robot de la enciclopedia para niños

Simone Weil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Simone Weil
Simone Weil 1943.jpg
Simone Weil en 1943
Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1909
París (Francia)
Fallecimiento 24 de agosto de 1943
Ashford, Kent, Inglaterra.
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Bybrook Cemetery
Nacionalidad Británica y francesa
Religión Cristianismo no denominacional
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Filósofa, profesora de enseñanza secundaria, escritora, autobiógrafa, poetisa, sindicalista, miembro de la Resistencia francesa, diarista y traductora
Área Filosofía política, ética, poesía, metafísica y cosmogonía
Seudónimo Émile Novis y S. Galois
Obras notables
  • Echar raíces
  • La gravedad y la gracia
Rama militar Brigadas Internacionales
Conflictos Guerra civil española
Miembro de
Distinciones
  • Ambassadors' Prize (1950)
Firma
Simone Weil signature.svg

Simone Weil (nacida en París, Francia, el 3 de febrero de 1909 y fallecida en Ashford, Inglaterra, el 24 de agosto de 1943) fue una importante filósofa, activista y pensadora francesa. Participó en eventos históricos como la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Dejó muchos escritos sobre filosofía, sociedad y espiritualidad, que se publicaron después de su fallecimiento en 1943 debido a tuberculosis. Albert Camus, un famoso escritor, la consideró una de las mentes más brillantes de su tiempo.

La vida de Simone Weil: Una pensadora y activista

Archivo:Simone Weil 1921
Simone Weil (1921).

Simone Weil nació en una familia muy culta. Su padre era un médico reconocido y su hermano mayor, André Weil, fue un matemático muy famoso. Simone estudió filosofía y literatura clásica, y tuvo como profesor a Alain (Émile Chartier), un pensador importante.

A los diecinueve años, Simone ingresó en la Escuela Normal Superior de París, una de las universidades más prestigiosas de Francia, obteniendo la calificación más alta. Después de graduarse a los veintidós años, empezó a enseñar en diferentes escuelas secundarias.

¿Cómo era Simone Weil?

Simone de Beauvoir, otra filósofa destacada, contó una vez una anécdota sobre Simone Weil. Dijo que Simone lloró al enterarse de una gran hambruna en China, lo que le hizo respetarla mucho. Simone de Beauvoir la admiraba por su gran empatía. En una ocasión, Simone Weil le dijo que lo más importante era lograr una sociedad donde todos tuvieran comida. Simone de Beauvoir le respondió que el problema era encontrarle sentido a la vida. Simone Weil la miró fijamente y le dijo: "Se nota que usted nunca ha pasado hambre".

Sus primeros pasos en el activismo

A principios de los años 1930, Simone Weil viajó a Alemania. A su regreso, escribió artículos donde explicó con claridad la difícil situación del país. Vio una nación con muchos problemas económicos y una gran división entre los grupos políticos. Para ella, las consecuencias de esta situación serían muy graves.

A los veintitrés años, fue cambiada de escuela por liderar una manifestación de trabajadores sin empleo. Tuvo varios problemas con sus superiores en las escuelas debido a sus ideas y a su forma de enseñar, lo que hizo que la trasladaran muchas veces.

En esa época, Simone se involucró mucho en temas sociales. Ayudaba a formar a los trabajadores dando charlas y clases, escribía en revistas sobre temas sociales y filosóficos, y apoyaba a las personas que huían de situaciones difíciles. Incluso, en el piso de su familia en París, cerca de los Jardines de Luxemburgo, se escondió por un tiempo León Trotski, un líder político, con su familia. Allí, Simone y Trotski tuvieron debates intensos sobre cómo lograr cambios en la sociedad y el valor de la vida humana.

La experiencia de trabajar en una fábrica

A los veinticinco años, Simone dejó temporalmente su trabajo como profesora para irse de París. Durante 1934 y 1935, trabajó como obrera en la fábrica Renault. Ella dijo que allí sintió "la marca del esclavo", refiriéndose a las duras condiciones de trabajo. Más tarde, en 1941, ya en Marsella, trabajó en el campo.

Simone creía que el trabajo manual debía ser muy valorado y ser el centro de la cultura. Pensaba que la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual a lo largo de la historia había causado que quienes usaban las palabras tuvieran poder sobre quienes hacían cosas con sus manos.

Ideas sobre la sociedad y la justicia

Al principio, Simone Weil era una pacifista radical, es decir, estaba en contra de cualquier tipo de violencia. Luego, se unió a movimientos de trabajadores. Finalmente, llegó a la conclusión de que los cambios en la sociedad debían ser graduales y responsables. Creía que las personas con menos recursos estaban tan oprimidas que no tenían la fuerza para levantarse. Por eso, era necesario mejorar sus condiciones de vida poco a poco para que pudieran participar en un cambio social más justo y menos violento.

Simone apoyó la unión de los trabajadores y escribió en una revista llamada La Escuela Emancipada. Participó en una huelga general en 1936. Aunque defendía la paz, también se unió a un grupo llamado la columna Durruti en España durante la guerra civil española, que luchaba contra un levantamiento militar. Fue periodista voluntaria en Barcelona y participó en algunas acciones en el frente de Aragón.

Después de presenciar un evento difícil, escribió en su diario: "Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán... Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario". Meses después, se comunicó con el escritor francés Georges Bernanos, quien también había denunciado situaciones difíciles en Mallorca. Simone reconoció la honestidad de su denuncia. A pesar de estas experiencias, siguió creyendo que los cambios sociales eran necesarios.

¿Qué hizo Simone Weil durante la Segunda Guerra Mundial?

Simone Weil entendía muy bien lo que estaba pasando en Europa y las amenazas que se acercaban con la Segunda Guerra Mundial. Su familia estaba en peligro.

Cuando en 1940 tuvo que huir de París y refugiarse en Marsella, escribió sobre una filosofía que buscaba unir la modernidad con las ideas cristianas, inspirándose en el pensamiento griego.

En 1942, visitó a sus padres y hermano en Estados Unidos. Después, viajó a Inglaterra para unirse a la Resistencia francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación. Allí trabajó como redactora para los servicios de Francia Libre, liderada por el general Charles de Gaulle. En julio de 1943, dejó esta organización.

En los últimos años de su vida, Simone se interesó más en la espiritualidad cristiana. También le interesó la no violencia que promovía Gandhi y tuvo encuentros con Lanza del Vasto, otro pensador.

En 1943, le diagnosticaron tuberculosis. Fue internada en un hospital en Ashford, Inglaterra, donde falleció en agosto a los 34 años. Algunos de sus biógrafos creen que su deseo de vivir en las mismas condiciones difíciles que la gente en la Francia ocupada la llevó a no alimentarse lo suficiente, lo que empeoró su enfermedad.

Una amiga que la acompañó en el hospital, Simone Deltz, dijo que Simone Weil fue bautizada poco antes de morir.

Todas sus obras se publicaron después de su fallecimiento, gracias a sus amigos. Albert Camus, uno de sus editores, admiró su trabajo como uno de los más importantes de su época. T.S. Eliot, otro escritor, dijo que los escritos de Simone Weil eran muy importantes para que los jóvenes los leyeran antes de que las ideas políticas les impidieran pensar por sí mismos.

Obras importantes de Simone Weil

Archivo:Ecrits historiques et politiques, Simone Weil (high contrast)
Primera edición de Escritos históricos y políticos
  • La Ilíada o el poema de la fuerza (2023)
  • Opresión y libertad (2020)
  • Primeros escritos filosóficos (2018)
  • Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social (2015)
  • La condición obrera (2014)
  • Escritos históricos y políticos (2007)
Archivo:Simone Weil streetart
Imagen de arte urbano de Simone Weil en Berlin-Kreuzberg (2019)
  • Poemas seguido de Venecia salvada (2006)
  • Sobre la ciencia (2006)
  • La fuente griega (2005)
  • Intuiciones precristianas (2004)
  • El conocimiento sobrenatural (2003)
  • Cuadernos (2001)
  • Escritos de Londres y últimas cartas (2000)
  • Escritos esenciales (2000)
  • Carta a un religioso (1998)
  • Echar raíces (1996)
  • A la espera de Dios (1996)
  • Pensamientos desordenados (1995)
  • La gravedad y la gracia (1994)
  • Ensayos sobre la condición obrera (1962)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Simone Weil Facts for Kids

kids search engine
Simone Weil para Niños. Enciclopedia Kiddle.