Domingo García Fernández para niños
Datos para niños Domingo García Fernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1759 Belorado (España) |
|
Fallecimiento | 1829 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico | |
Cargos ocupados | Editor de Anales de Ciencias Naturales (desde 1799) | |
Domingo García Fernández (nacido en Belorado, Burgos, en 1759 y fallecido en 1829) fue un importante químico español. Vivió a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX, una época de grandes cambios y descubrimientos en la ciencia.
Contenido
Domingo García Fernández: Un Químico Destacado
Domingo García Fernández fue un científico muy dedicado que contribuyó al avance de la química en España. Su trabajo se centró en cómo la química podía usarse en la vida diaria y en la industria.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Domingo García Fernández nació en Belorado, un pueblo de Burgos, en 1759. Desde joven, mostró interés por la ciencia. Para mejorar sus conocimientos, viajó a París a principios de la década de 1780. Allí estudió en el Colegio de Farmacia y en la Facultad de Medicina.
En 1783, el gobierno de España le dio una beca. Su misión era aprender más sobre química, especialmente sobre las técnicas para fabricar y usar tintes. Los franceses eran muy avanzados en esto, sobre todo en la fábrica de Gobelins. A diferencia de otros científicos de su tiempo, Domingo se interesó mucho en la química aplicada a las artes. Esto significaba usar la química para mejorar productos y procesos, no solo en campos como la medicina o la minería.
Regreso a España y Nuevos Retos
En 1787, Domingo García Fernández ya trabajaba para la Junta General de Comercio y Moneda. Regresó a Francia para cumplir varias tareas importantes. Una de ellas era ayudar a crear una escuela de química en Madrid. También quería establecer una cátedra (un puesto de profesor) de química aplicada a las artes.
Durante su viaje, visitó las Casas de la Moneda de París y Burdeos. Allí aprendió técnicas de fundición y afinación de metales. También compró planos de hornos y máquinas útiles, así como instrumentos de precisión para la nueva cátedra. Al volver a España, fue nombrado inspector general de las Reales casas de moneda. También se convirtió en director general de las Reales fábricas de salitre y pólvora. Para estas fábricas, escribió un Reglamento en 1808.
Contribuciones a la Ciencia
Domingo García Fernández fue un gran traductor y divulgador de la ciencia. En 1793, tradujo del francés el libro Elementos de Farmacia teórica y práctica del farmacéutico Antoine Baumé. En 1795, publicó los Elementos del arte de teñir de Berthollet. A este libro le añadió una nueva traducción del Método de la nueva nomenclatura química de Lavoisier, un químico muy famoso.
Publicó muchos artículos sobre química y mineralogía en revistas científicas extranjeras. Algunas de estas revistas fueron Annales de Chimie y Philosophical Magazine. En 1799, fundó la primera revista científica española, Anales de Historia Natural, junto a otros científicos como Louis Proust y Antonio José Cavanilles. En esta revista, publicó varios artículos y demostró su buena relación con Proust, con quien compartía y verificaba experimentos.
Desafíos y Últimos Años
Como muchos científicos de su época que seguían las ideas de la Ilustración y tenían cercanía con el pensamiento francés, Domingo García Fernández enfrentó dificultades. Durante la invasión francesa de España, colaboró con el gobierno de José I Bonaparte. Por esta razón, tuvo que irse a Francia cuando la guerra terminó en 1813.
Aunque regresó a España poco después, no pudo ocupar cargos oficiales hasta 1818. En ese año, se le encargó la dirección de la fábrica de Alcaraz y, más tarde, de las salinas de La Poza. En 1822, fue nombrado director de las importantes minas de Almadén. Allí, mejoró mucho la producción y trabajó hasta su fallecimiento en 1829.