robot de la enciclopedia para niños

Chalchiuhtlicue para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Chalchiuhtlicue copy
Chalchiuhtlicue en el Códice Borgia.

Chalchiuhtlicue (pronunciado Chal-chiu-tli-cue) es una diosa muy importante en la mitología mexica. Su nombre en náhuatl significa "la que tiene su falda de jade". Ella es la diosa de los lagos, los ríos y todas las corrientes de agua.

Chalchiuhtlicue es la compañera de Tláloc, el dios de la lluvia. También es considerada la protectora de los nacimientos y de la navegación en las costas del México antiguo. En la mitología tlaxcalteca, se le conoce como Matlalcueye.

Archivo:DIOSA AGUA
Diosa Agua.

Mitos y Leyendas de Chalchiuhtlicue

El Cuarto Sol y la Gran Inundación

En los antiguos mitos sobre la creación del mundo, Chalchiuhtlicue fue la diosa que dio luz al cuarto Sol, en una era llamada Cuatro-Agua. Durante su tiempo, el cielo estaba hecho de agua. Esta agua cayó sobre la Tierra como una gran inundación, y se dice que los seres humanos se transformaron en peces.

Chalchiuhtlicue es la compañera de Tláloc. Juntos, fueron padres de Tecciztécatl y gobernaban el lugar llamado Tlalocan. En su forma relacionada con el océano y los ríos, se le conoce como Acuecueyoticihuatl. También se le considera la protectora de las mujeres que van a tener un bebé.

Archivo:Chalchiuhtlicue (M. América, Madrid) 01
Escultura en piedra que representa a la diosa Chalchiuhtlicue. Obra de la Cultura Azteca.

Chalchiuhtlicue: Hermana de Tláloc

Otra leyenda cuenta que Chalchiuhtlicue no era la esposa de Tláloc, sino su hermana. Según esta historia, Tláloc tuvo una primera esposa, Xochiquetzal, la diosa de las flores. Pero ella fue llevada por otro dios, Tezcatlipoca. Después, Tláloc tomó como compañera a Matlalcueitl, "la de las faldas verdes". Este es el nombre antiguo de una montaña en Tlaxcala, que hoy conocemos como La Malinche.

Esta leyenda muestra cómo los antiguos habitantes del Anáhuac (el valle de México) veían una conexión entre las montañas y las lluvias. Por eso, una montaña que forma parte de la cordillera del Iztaccíhuatl todavía lleva el nombre de Tláloc.

¿Cómo se Representa a Chalchiuhtlicue?

En el arte, Chalchiuhtlicue se representa con una falda de color verde. A menudo tiene pequeñas líneas negras verticales en la parte inferior de su rostro. En algunas imágenes, se pueden ver pequeños seres que parecen recién nacidos en una corriente de agua que sale de su falda.

Podemos encontrar representaciones de Chalchiuhtlicue en varios manuscritos antiguos de México. Algunos de ellos son el Códice Borgia (en las láminas 11 y 65), el Códice Borbónico (en la página 5) y el Códice Ríos (en la página 17). Sus esculturas suelen estar hechas de piedra verde, lo que concuerda con su nombre, que significa "falda de jade".

Nombres y Manifestaciones de la Diosa del Agua

Chalchiuhtlicue tiene diferentes nombres que describen sus distintas formas o manifestaciones del agua:

  • Atlatona: "la que brilla en las aguas".
  • Acuecueyotl: "falda de agua", cuando hay olas.
  • Ahuic: "a una parte y a otra", indicando que el agua se mueve.
  • Apozonalotl: "espuma de agua", cuando el agua corre rápido.
  • Atipac calqui cihuatl: "mujer que tiene casa encima del agua".
  • Alacamani: "las tempestades excitadas en el agua", cuando el agua está agitada.
  • Alacoaya: "agua triste", para lagos o ríos que se están secando.
  • Ayauh: "diosa de la niebla".
  • Xixiquipilihui: "la que se hace bolsas", cuando el agua se riza por el viento.

Celebraciones en Honor a Chalchiuhtlicue

Las ceremonias dedicadas a la Diosa del Agua incluían varias festividades. En el primer día del mes llamado Atlahualco ("cesan las aguas"), se realizaba un ritual para honrar a Quetzalcóatl, los Tlaloques y Chalchiuhtlicue. El objetivo era atraer las lluvias. Este mes también se conocía como Xilomaliztli ("ofrenda de jilotes").

La Fiesta de Etzalqualiztli

Una de las fiestas más importantes en su honor era Etzalqualiztli. Las personas que la celebraban eran principalmente agricultores que tenían sus tierras cerca del agua, vendedores que usaban canoas y quienes vendían vasijas de agua. Los dioses y los gobernantes también la honraban mucho, junto con otras dos diosas: Chicumecoatl (diosa de los alimentos) y Vixtocivatl (diosa de la sal). Estas tres diosas ayudaban a la gente común.

Durante esta fiesta, todos preparaban una comida especial llamada etzalli, que era como una papilla. Cada familia comía en su casa y compartía con quienes los visitaban.

La Relación entre Chalchiuhtlicue y Tláloc

Chalchiuhtlicue y Tláloc son considerados los dioses del agua. Se dice que después de crear el mundo, los dioses Tezcatlipocas organizaron las aguas y crearon a Tláloc y a su compañera Chalchiuhtlicue como los dioses de este elemento vital.

Eran deidades muy importantes para los pueblos que dependían de la agricultura. Por eso, el Templo Mayor de Tenochtitlán tenía dos altares principales en su cima: uno dedicado a Huitzilopochtli (el dios principal de los aztecas) y otro a Tláloc.

El hogar de esta pareja divina del agua tenía cuatro secciones. En el centro, había un gran patio con cuatro estanques llenos de diferentes tipos de agua: una buena para las cosechas, otra que dañaba las plantas, otra que las helaba y otra que las pudría o secaba. Cada sección estaba cuidada por uno de los cuatro Tlaloques, que eran los ayudantes de Tláloc. Este lugar se llamaba Tlalocan, conocido como el "paraíso de Tláloc", un sitio de abundancia.

Para que Tláloc enviara lluvias adecuadas, ni muy pocas ni demasiadas, se realizaban ceremonias durante el mes de Atemoztli, que significa "Descenso de las aguas". El símbolo de este mes era el agua corriendo por las escaleras de un templo dedicado a Tláloc, Chalchiuhtlicue y los Tlaloques.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chalchiuhtlicue Facts for Kids

  • Religión mexica
  • Acuecuecyoticihuatl
  • Chalchiuhtlicueyecatl
kids search engine
Chalchiuhtlicue para Niños. Enciclopedia Kiddle.