Vicente Salvá para niños

Vicente Salvá Pérez (nacido en Valencia el 10 de noviembre de 1786 y fallecido en París el 5 de mayo de 1849) fue una persona muy importante en el mundo de los libros y el lenguaje en España. Se destacó como gramático, que es alguien que estudia las reglas de un idioma; bibliógrafo, que se dedica a describir y clasificar libros; librero, que vende libros; y editor, que publica libros.
Contenido
¿Quién fue Vicente Salvá?
Vicente Salvá fue un hombre con una gran pasión por el conocimiento desde muy joven.
Sus primeros años y estudios
Desde pequeño, Vicente Salvá mostró un gran interés por aprender. Estudió muchas materias en Valencia, como filosofía, teología, leyes, griego y hebreo. Era tan bueno en griego que, con solo quince años, ya era profesor sustituto de esta materia en la Universidad de Valencia. A los veinte años, continuó enseñando griego en la Universidad de Alcalá.
Su vida durante la invasión francesa
Cuando las tropas francesas llegaron a España, Vicente tuvo que regresar a Valencia. Fue en 1809 cuando decidió empezar su propio negocio de venta de libros. También colaboró con Isidoro de Antillón y Marzo en una publicación llamada Aurora Patriótica Mallorquina, que se editó en Palma entre 1812 y 1813. Además, escribió un texto titulado Fundamentos que tuvo la Aurora para dar su juicio sobre la carta del Teniente coronel graduado D. Pedro Vassallo en los términos que lo hizo en el número 75, también en Palma en 1812.
Vicente Salvá también participó en la vida pública de su ciudad. Fue regidor del Ayuntamiento de Valencia y capitán de la Milicia Nacional, una fuerza de ciudadanos que ayudaba a mantener el orden. Su negocio de libros creció mucho, y se asoció con su cuñado, Pedro Juan Mallén.
Su etapa como político y exiliado
Entre 1822 y 1823, Vicente Salvá fue elegido diputado por Valencia en las Cortes, que eran como el parlamento de la época, y llegó a ser secretario de estas. Debido a la situación política, tuvo que irse a vivir a Londres. Allí, en 1824, fundó una librería llamada "Librería Clásica y Española" con la ayuda de amigos ingleses. Esta librería se convirtió en un lugar de encuentro para muchos españoles que, como él, vivían fuera de su país.
En Londres, también fue profesor de griego en el Ateneo español, una institución cultural fundada en 1829. Expandió sus negocios al mundo de la edición, primero en Londres y luego, a partir de 1830, en París, ciudad a la que se mudó ese mismo año.
Sus obras más destacadas
Vicente Salvá es muy conocido por sus Catálogos de libros españoles y portugueses, que publicó en 1825 y 1826. Estos catálogos se hicieron muy famosos entre los amantes de los libros de todo el mundo. También colaboró en una revista llamada Repertorio Americano en Londres en 1827.
Pero su obra más famosa y que se ha reeditado muchas veces es la Gramática de la lengua castellana, publicada por primera vez en Belfast en 1827 y con una segunda edición en París en 1830. Esta gramática es considerada una de las más importantes del siglo XIX, junto con la de Andrés Bello. Ambas se complementan, ya que la de Salvá se basa más en la práctica y en ejemplos, mientras que la de Bello se centra en el análisis profundo del lenguaje.
En cuanto a sus obras literarias, se le atribuyen títulos como Don Termópilo o defensa del Prospecto del Doctor Puigblanch. Por Perico de los Palotes, publicado en Londres en 1829, y las novelas Irene y Clara o la madre imperiosa, publicadas en París en 1830.
Regreso a España
Vicente Salvá regresó a España en 1835. Fue nuevamente diputado por Valencia en las Cortes Constituyentes de 1836-1837, donde volvió a ocupar el puesto de secretario. En 1838, escribió un libro sobre los derechos de autor, titulado Apuntes sobre la propiedad literaria, en Valencia.