Roca clástica para niños
Las rocas clásticas o detríticas son un tipo de roca sedimentaria. Están formadas por pedacitos, llamados clastos, de otras rocas y minerales que ya existían. Estos pedacitos se acumulan y, con el tiempo, se unen para formar una nueva roca. Si los pedacitos aún no se han unido, se les llama sedimentos o depósitos.
Contenido
¿Qué son las Rocas Clásticas?
En geología, la palabra "clástico" se usa para hablar de los procesos que forman estas rocas. También se refiere a las partículas que se mueven en el transporte de sedimentos, ya sea flotando en el agua o rodando por el fondo.
Las rocas clásticas pueden formarse de diferentes maneras:
- Por movimientos de la Tierra: Se forman en zonas donde la corteza terrestre se deforma, como en las fallas. Ejemplos son las brechas de falla o las milonitas.
- Por actividad volcánica: Se forman a partir de fragmentos de roca volcánica expulsados por volcánes. Se les llama rocas piroclásticas. Ejemplos son las tobas volcánicas o los aglomerados.
- Por mezcla de materiales: Algunas rocas sedimentarias se forman mezclando clastos con otros componentes, como las margas (que tienen componentes químicos) o rocas con materiales de origen orgánico.
Rocas Clásticas de Origen Sedimentario (Epiclastos)
Las rocas clásticas sedimentarias están hechas principalmente de pedazos rotos de rocas más antiguas que han sido desgastadas por la erosión. Se clasifican según el tamaño de sus granos (los clastos), el material que los une (la matriz) y su textura. Esta clasificación ayuda a los geólogos a saber cómo se formó la roca. Por ejemplo, en un río, el agua arrastra pedazos de roca que se han erosionado, formando sedimentos clásticos.
¿Cómo se clasifican las Rocas Clásticas?
La forma más común de clasificar las rocas clásticas es por el tamaño de los fragmentos que las componen. Se usan escalas especiales para medir estos tamaños. Según esto, hay tres grupos principales:
- Psefitas (o Ruditas): Son rocas con fragmentos grandes, del tamaño de la gravilla o mayores (más de 2 mm). Incluyen la grava, los guijarros y los bloques.
- Psamitas: Son rocas con fragmentos del tamaño de la arena (entre 2 mm y 0.062 mm).
- Pelitas: Son rocas con fragmentos muy pequeños, del tamaño del limo o la arcilla (menos de 0.062 mm). Cuando el limo y la arcilla se mezclan, se les llama lodo. Las rocas formadas por lodo se llaman fangolitas.
Para una clasificación más detallada, también se considera de qué están hechos los clastos y el material que los une, o la forma de los clastos.
La composición de estas rocas incluye los minerales de los fragmentos y el material que los "pega". Los minerales de sílice (como el cuarzo) son muy resistentes y forman una clase importante de rocas clásticas llamadas siliciclásticas.
Los minerales más comunes en estas rocas son el cuarzo (muy estable) y el feldespato (menos estable). También hay minerales de arcilla, especialmente en las lutitas.
Además de los minerales principales, hay minerales secundarios que se encuentran en menor cantidad, como las micas. Los fragmentos de roca también son parte de la composición y pueden ser de origen sedimentario, metamórfico o ígneo.
Los cementos químicos son materiales que unen los granos. Los más comunes son los de sílice o los de carbonato.
La forma de los clastos también es importante. Pueden ser más o menos redondos o más o menos esféricos.
Psefitas o Ruditas: Conglomerados y Brechas
Las psefitas son rocas de grano grueso. Sus partículas son grandes y suelen estar unidas por un material más fino. Se forman en ambientes con mucha energía, como ríos muy caudalosos o glaciares, que pueden mover partículas tan grandes.
Se dividen en:
- Conglomerados (o pudingas): Cuando los clastos son redondeados.
- Brechas: Cuando los clastos son angulosos (con bordes afilados).
Los conglomerados son comunes en las capas de rocas de todas las edades, aunque representan una pequeña parte del total de rocas sedimentarias. Se forman de manera similar a las areniscas y a menudo tienen estructuras parecidas.
Brechas Sedimentarias
Las brechas sedimentarias son rocas clásticas con clastos angulosos y desordenados. Pueden formarse:
- En flujos de escombros, avalanchas o flujos de lodo submarinos.
- Por el desgaste de masas de roca, formando fragmentos angulosos y poco clasificados. Esto ocurre a menudo junto a fallas en zonas de hundimiento de la tierra.
A veces es difícil distinguir entre una brecha formada por un flujo de escombros y una formada por el desgaste de masas.
Psamitas
Las psamitas son rocas de grano mediano, compuestas por fragmentos de arena, que pueden ser redondeados o angulosos. A menudo tienen un cemento que los une.
- Si tienen mucho carbonato de calcio, se llaman calcarenitas.
- Las demás se dividen en areniscas y grauvacas, dependiendo de la cantidad de partículas muy finas (matriz o cemento) que contengan.
Las partículas de arena suelen ser minerales de cuarzo. La clasificación de las areniscas es compleja, pero muchos geólogos usan un esquema que considera la cantidad de cuarzo, feldespato y otros fragmentos de roca, así como la cantidad de matriz lodosa.
Pelitas o Fangolitas
Las rocas formadas por granos muy finos se llaman pelitas o fangolitas. El limo y la arcilla forman al menos la mitad de su composición.
- Cuando están poco unidas, se llaman lutitas (generalmente limo y arcilla). Una mezcla de limo y arcilla se llama lodo.
- Cuando están más unidas, se llaman pizarras arcillosas o lutitas apizaradas.
Las lutitas compuestas principalmente de limo se clasifican como limolitas. Las rocas con más arcilla se llaman arcilitas.
Es importante saber que el término inglés "shale" (lutitas con laminación) a veces se traduce incorrectamente como esquisto o pizarra, que son rocas metamórficas. Las pelitas se encuentran en ambientes acuáticos con muy poca energía o han sido transportadas por el viento (como los loess).
¿Cómo se transforman los sedimentos en Rocas Clásticas? (Diagénesis)
Las rocas siliciclásticas comienzan como depósitos sueltos de grava, arena o limo. El proceso por el cual estos sedimentos sueltos se convierten en roca dura se llama litificación. Durante la litificación, los sedimentos cambian física, química y mineralógicamente.
El primer cambio físico es la compactación. A medida que se depositan más sedimentos encima, el peso aumenta la presión y la temperatura. Esto reduce los espacios entre los granos, expulsando el agua. La porosidad disminuye aún más cuando los minerales se precipitan en los espacios restantes. La etapa final de este proceso se llama diagénesis.
Cementación
La cementación es el proceso en el que los minerales se depositan o precipitan en los espacios entre los granos de sedimento, uniendo los clastos y convirtiéndolos en roca dura. Esto puede ocurrir al mismo tiempo que la deposición o más tarde.
Enterramiento Poco Profundo (Eogénesis)
La eogénesis son las primeras etapas de la diagénesis, que ocurren a poca profundidad (desde unos pocos metros hasta decenas de metros bajo la superficie). Los cambios en esta fase incluyen el reordenamiento y la compactación de los granos, la actividad de organismos (bioturbación) y cambios en los minerales.
- Cambios mineralógicos durante la eogénesis: Dependen del ambiente. Por ejemplo, en ambientes marinos, puede formarse pirita. También se forman clorita, glauconita, illita y óxido de hierro. En ambientes no marinos, suelen formarse óxidos de hierro y caolinita.
Enterramiento Profundo (Mesogénesis)
Compactación
A mayor profundidad, la presión es más alta, lo que aprieta los granos y reduce el espacio. Esto aumenta la presión entre los granos, haciendo que se disuelvan parcialmente (solución por presión). El aumento de temperatura también acelera las reacciones químicas, aumentando la disolución de la mayoría de los minerales. Las capas se vuelven más delgadas y la porosidad disminuye, permitiendo que se forme cemento de sílice o carbonato.
Los minerales cristalizan a partir de soluciones acuosas que se filtran entre los granos. El cemento puede tener o no la misma composición que el sedimento. En las areniscas, los granos suelen estar unidos por sílice o carbonato. El grado de cementación depende de la composición del sedimento.
Disolución
Durante el enterramiento profundo, los granos de silicato y el cemento de carbonato pueden disolverse. Esto ocurre por el aumento de temperatura y la presencia de ácidos orgánicos en el agua. La disolución de los granos y el cemento aumenta la porosidad, especialmente en las areniscas.
Sustitución Mineral
Es cuando un mineral se disuelve y otro nuevo ocupa su lugar al precipitar. Puede ser parcial o completa. La sustitución completa borra la identidad de los minerales originales. Este proceso también puede afectar la porosidad; por ejemplo, los minerales de arcilla pueden llenar los poros y reducirla.
Telogénesis
A veces, el proceso de enterramiento se detiene y los depósitos clásticos suben a la superficie debido a la formación de montañas o la erosión. Cuando esto ocurre, los sedimentos enterrados se exponen a nuevas condiciones: temperaturas y presiones más bajas, y agua de lluvia ligeramente ácida. Bajo estas condiciones, los granos y el cemento pueden disolverse de nuevo, aumentando la porosidad. Sin embargo, la telogénesis también puede cambiar los granos de arcilla, reduciendo la porosidad. Estos cambios dependen de las condiciones específicas y de la composición de la roca y el agua.
Rocas Clásticas de Otros Ambientes
Ambiente Metamórfico - Cataclásticas
Las rocas clásticas en ambientes metamórficos (cataclásticas) son brechas que se forman en las fallas, así como algunas protomilonitas y pseudotaquilitas. A veces, las rocas metamórficas pueden fracturarse por líquidos calientes (hidrotermales), formando una brecha de hidrofractura.
Rocas Hidrotermales Clásticas
Estas rocas se forman cuando fluidos hidrotermales circulan por las grietas de las brechas y depositan minerales en ellas. Esto es común en depósitos de minerales y en zonas de alteración alrededor de rocas intrusivas, como los granitos.
Ambiente Ígneo - Piroclásticas
Las rocas clásticas en ambientes ígneos (piroclásticas) incluyen rocas volcánicas piroclásticas como tobas, aglomerados y brechas intrusivas. Estas rocas ígneas clásticas se han fragmentado por el flujo, la inyección o la erupción explosiva de rocas ígneas sólidas o semisólidas o lavas.
Se pueden dividir en dos clases:
- Fragmentos producidos por procesos intrusivos, asociados con masas de roca fundida bajo tierra.
- Fragmentos asociados con erupciones volcánicas, tanto de lava como de tipo piroclástico.
-
Detalle de roca piroclástica Volcán Barqueros, Murcia, España.
Brechas de Impacto
Una forma rara de roca clástica se puede formar por el impacto de un meteorito. Está compuesta principalmente de material expulsado del cráter: fragmentos de roca del lugar, fragmentos de roca fundida, vidrios (tectitas) y fragmentos del propio meteorito.
Para identificar una brecha de impacto, se buscan conos astillados, tectitas, esferulitas y la forma de un cráter de impacto. También se pueden buscar elementos químicos específicos, como el osmiridio.
Usos Industriales
Algunas rocas clásticas tienen usos industriales:
- Las arcillas y los loess se usan directamente en la industria cerámica.
- Por su porosidad o impermeabilidad, las rocas clásticas (como las arcillas) pueden atrapar fluidos como agua, petróleo o gas natural.
- También pueden atrapar fluidos con minerales disueltos, lo que lleva a la formación de depósitos minerales. Por ejemplo, las formaciones de arena pueden atrapar iones metálicos, como en los yacimientos de uranio o de cobre.
Véase también
En inglés: Clastic rock Facts for Kids