Descubrimiento de California para niños
El descubrimiento de California ocurrió en la primera mitad del siglo XVI gracias a las exploraciones de España. Con el tiempo, se aprendió más sobre estas tierras, se establecieron misiones y se compartió la fe cristiana con los habitantes locales.
Primeras exploraciones en California
En 1534, México ya era un lugar conocido. Hernán Cortés organizó una expedición que partió de Chiametla en abril de 1535. Llegaron a la Isla del Cardón, que es como se llamó a la península de California al principio. Se pensaba que era una isla porque la parte norte aún no se había explorado. Exploraron las costas del Golfo de California, que por eso recibió el nombre de Mar de Cortés. Aunque esta expedición no fue un éxito total, abrió el camino para futuras y emocionantes exploraciones.
¿Quiénes exploraron California primero?
Por orden de Hernán Cortés, Francisco de Ulloa recorrió las costas del Golfo de California entre 1536 y 1539. Luego, en 1542, Juan Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en llegar a la región conocida como Alta California.
Más tarde, en 1577, el explorador británico Francis Drake fundó un asentamiento llamado Nueva Albión en las costas de California, pero duró muy poco tiempo. En 1602, Sebastián Vizcaíno realizó otro viaje importante de exploración.
Estas primeras expediciones fueron muy útiles para conocer la geografía de la zona. Sin embargo, también mostraron que la tierra era difícil de cultivar y que había poca gente. Además, las historias que se contaban al principio del siglo XVI sobre ciudades llenas de oro, como Quivira y las Siete Ciudades de Cíbola, resultaron ser solo leyendas.
La labor de las misiones en California
Durante los siglos XVII y siglo XVIII, la exploración y la evangelización (compartir la fe cristiana) fueron muy importantes en California. Una figura clave en este proceso fue el padre Eusebio Francisco Kino.
¿Quién fue el Padre Eusebio Francisco Kino?
Eusebio Francisco Kino nació en Segno, Italia, en 1645. Se unió a la Compañía de Jesús (los jesuitas) en 1665. Aunque le ofrecieron un puesto importante en una universidad, prefirió viajar a la Nueva España (lo que hoy es México) en 1681.
En 1683, el Padre Kino llegó a la Nueva España y casi de inmediato se dirigió a California. Fue como experto en mapas (cosmógrafo) en una expedición y permaneció en la misión de San Bruno hasta 1685. Allí, enseñó a los pueblos didiú y edú.
En 1686, el Padre Kino fue enviado a liderar la evangelización en las regiones de Pimería Alta, que hoy son parte de Sonora y Arizona. En 1687, se estableció en Nuestra Señora de los Dolores. Aunque él mismo había impulsado una nueva expedición a California en 1697, sus superiores no le permitieron ir. Temían que si se ausentaba, podría haber problemas en las misiones donde trabajaba.
Misiones jesuitas en Baja California
En 1696, otro jesuita, Juan María Salvatierra, recibió permiso para establecer misiones en California. La condición era que los gastos no fueran pagados por la Compañía de Jesús ni por el virrey. Por eso, Salvatierra y el Padre Juan de Ugarte buscaron ayuda económica de personas que apoyaban el proyecto.
El 6 de febrero de 1697, el virrey José Sarmiento y Valladares dio permiso a Salvatierra y a Kino para ir a California a evangelizar. Sin embargo, los superiores de Kino le prohibieron ir por el riesgo de problemas en sus misiones de Pimería. A partir de ese viaje y durante todo el siglo XVIII, los jesuitas fundaron muchas misiones en la Baja California. Estas misiones se dedicaron a la agricultura y la ganadería. La misión de San José del Cabo era muy importante porque servía para abastecer a los barcos que venían de Filipinas y que llegaban al Puerto de San Bernabé.
¿California era una isla o una península?
Gracias a sus propias investigaciones geográficas y a la información que le daban los nativos, el Padre Kino descubrió que lo que se creía que era la isla de California, en realidad era una península. Al principio, él mismo había dibujado mapas donde California aparecía como una isla, porque así lo mostraban muchos mapas de Europa. Pero con sus expediciones y usando instrumentos como el astrolabio, pudo confirmar que había un paso por tierra y que no era una isla.
Por esta razón, el Padre Kino insistió en establecerse en la Alta California (un término que él fue el primero en usar). Quería que un asentamiento en Monterrey fuera útil para futuras exploraciones hacia el norte. También quería crear una ruta desde el río Colorado hasta Monterrey.
El Padre Kino fue el primero en hacer mapas detallados de Sonora y Arizona. En esa zona, realizó 40 expediciones a lo largo de 24 años. Colocaba las misiones en lugares estratégicos, pensando en la ruta que quería crear. En el camino de sus expediciones, dejaba vacas, yeguas, maíz y trigo a los grupos de nativos para que los cuidaran, fomentando así la agricultura y la ganadería.
A pesar de su gran trabajo, sus superiores jesuitas no siempre valoraron su esfuerzo y no querían enviarle más misioneros. Mucha gente seguía sin creer que California no fuera una isla, y algunos políticos no consideraban su trabajo tan importante. El Padre Kino falleció en Magdalena en 1711.
La expulsión de los jesuitas y la llegada de otras órdenes
Los jesuitas estuvieron a cargo de muchas misiones en la Baja California durante el siglo XVIII. Sin embargo, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de España, lo que significó que también tuvieron que abandonar sus misiones en los territorios españoles de América. Los jesuitas de las 14 misiones activas en California se reunieron en Nuestra Señora de Loreto, la primera misión fundada en la región, y partieron al exilio el 3 de febrero de 1768.
En enero de 1768, llegaron 11 franciscanos de la provincia de Santiago de Jalisco a San Lucas para reemplazar a los jesuitas. Sin embargo, estos franciscanos fueron reemplazados por otro grupo que llegó en abril, liderado por el padre franciscano Junípero Serra.
Los franciscanos se encontraron con condiciones diferentes a las de los jesuitas. Los jesuitas tenían cierto poder de gobierno en la zona, pero los franciscanos estaban bajo la autoridad de un gobernador civil y militar llamado Gaspar de Portolá, quien fue el primer gobernador de esa región. Además, todos los bienes de las misiones, como tierras, ganado y talleres, pasaron a ser propiedad de los militares y no de los religiosos.
El franciscano Junípero Serra fue muy importante porque lideró la fundación de muchas misiones en la Alta California. Con el tiempo, estas misiones se convirtieron en el origen de ciudades importantes como San Diego y San Francisco.
Cambios y nuevas órdenes religiosas
En 1768, la península se dividió en dos partes: una al norte y otra al sur. La división estaba entre las misiones de San Luis Gonzaga y San Javier. La parte sur quedó bajo el mando de un comisario en Santa Ana, y Loreto siguió siendo la capital de las Californias.
José de Gálvez fue enviado a la Nueva España por el rey Carlos III. Su misión era asegurarse de que se cumpliera la expulsión de los jesuitas y proponer nuevos proyectos. José de Gálvez visitó el sur de la península a mediados de 1768 y destacó que las misiones debían ser temporales y que debían ser reemplazadas por proyectos de colonización civil y económicos. Reorganizó la población en algunas zonas que consideraba poco pobladas. Sin embargo, las misiones decayeron mucho después. Algunas se despoblaron debido a enfermedades, las ideas de Gálvez eran difíciles de llevar a cabo, y surgieron problemas entre los misioneros y los militares. Algunas misiones fueron abandonadas. Además, a los franciscanos les resultaba complicado manejar las misiones en la Baja California y las propiedades en la Alta California al mismo tiempo. El franciscano Francisco Palou incluso propuso cerrar las misiones en la Baja California porque no había esperanzas de que mejoraran. Esto llevó a un acuerdo con la Orden de Predicadores (los dominicos) para que reemplazaran a los franciscanos en la península.
El 30 de abril de 1772, los dominicos aceptaron hacerse cargo de las misiones de la Baja California que estaban al sur de la misión de San Diego. Los primeros dominicos llegaron el 14 de octubre, y en mayo de 1773, Francisco Palou dejó con gusto esas misiones. Los dominicos también fundarían varias misiones, y las suyas servirían de apoyo a las de los franciscanos del norte.
En 1804, se produjo una división política de la Alta California y la Baja California, tomando como referencia el Arroyo del Rosario. Este arroyo separaba la zona de las misiones franciscanas de la zona de las misiones dominicas.