robot de la enciclopedia para niños

Leyes de la guerra para niños

Enciclopedia para niños

Las leyes de la guerra son un conjunto de reglas importantes que forman parte del Derecho Internacional Público. Estas reglas buscan establecer límites sobre cómo se debe actuar durante un conflicto armado. Su objetivo principal es reducir el sufrimiento y proteger a las personas que no participan directamente en los combates.

Estas leyes modernas cubren varios aspectos, como cuándo se puede iniciar un conflicto, cómo aceptar la rendición de un ejército, y cómo tratar a los prisioneros de guerra. También hablan sobre la importancia de distinguir entre combatientes y civiles, y prohíben el uso de ciertas armas que pueden causar daños innecesarios.

Orígenes de las reglas en conflictos

Desde hace mucho tiempo, las sociedades han intentado establecer normas para los conflictos. Ya en textos antiguos se encuentran ejemplos de cómo se buscaba limitar el daño.

Primeras referencias históricas

En la Biblia hebrea (Antiguo Testamento), por ejemplo, se menciona que no se deben destruir los árboles frutales de una ciudad sitiada, porque son una fuente de alimento. Solo se permite cortar árboles que no dan fruto para construir defensas.

También se establecían reglas sobre cómo tratar a las mujeres capturadas en un conflicto, indicando que no podían ser vendidas como esclavas si se casaban con los vencedores.

En el siglo VII, el primer Califa, Abu Bakr as-Siddiq, dio instrucciones a su ejército musulmán con reglas claras:

  • No traicionar ni desviarse del camino correcto.
  • No dañar los cuerpos de los fallecidos.
  • No atacar a niños, mujeres o personas mayores.
  • No dañar árboles, especialmente los frutales, ni quemarlos.
  • No matar animales del enemigo, a menos que sea para alimentarse.
  • Respetar a las personas dedicadas a la vida religiosa.

El Corán también indica que los musulmanes solo deben defenderse de quienes los atacan. Si los enemigos dejan de atacar, los musulmanes deben detener el combate.

En la Europa medieval, la Iglesia católica promovió la idea de la "guerra justa", buscando limitar los conflictos y proteger a los no combatientes. Pensadores como Hugo Grocio también trabajaron en escribir leyes para los conflictos.

Fuentes modernas de las leyes de conflicto

Archivo:Original Geneva Conventions
Los primeros Convenios de Ginebra (1864) establecieron reglas para proteger a los heridos y enfermos en los ejércitos.

Las reglas actuales sobre los conflictos se basan en dos fuentes principales:

  • Tratados Internacionales: Son acuerdos escritos entre países, como los Convenios de Ginebra. Estos tratados son muy importantes porque los países que los firman se comprometen a seguirlos.
  • Costumbres: Son prácticas que las naciones han seguido durante mucho tiempo y que han llegado a ser aceptadas como obligatorias. Esto significa que, aunque no estén escritas en un tratado, se consideran parte de las reglas.

El Derecho internacional humanitario es el conjunto de estas reglas que buscan proteger a las personas en tiempos de conflicto.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H27798, Nürnberger Prozess, Verhandlungssaal
Un juicio importante en Núremberg (1946) donde se aplicaron las leyes de conflicto.

Un ejemplo importante en la historia es el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820, firmado en Venezuela, que es considerado un precursor del Derecho Internacional Humanitario. También, el Código Lieber, usado durante la Guerra Civil Estadounidense, fue clave para desarrollar las reglas de los conflictos en tierra.

Entre 1856 y 1909, las leyes de conflicto ganaron mucha importancia. Se pasó de reglas basadas en la religión o la caballería a normas escritas y acordadas por los países en conferencias internacionales.

Las decisiones de los Juicios de Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial también confirmaron que muchas de estas reglas, como las de la Convención de La Haya de 1907, eran aceptadas por todas las naciones y obligatorias para todos, incluso si no habían firmado un tratado específico.

Las interpretaciones de estas leyes pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en 2001, una fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia mencionó que, aunque no había una prohibición específica sobre el uso de ciertos materiales en proyectiles, el debate científico y la preocupación por sus efectos podrían llevar a que en el futuro se considerara una violación de las reglas generales.

¿Para qué sirven estas leyes?

Las leyes de conflicto tienen propósitos claros:

  • Limitar los conflictos a objetivos específicos, evitando la destrucción innecesaria.
  • Buscar que los conflictos terminen lo más rápido posible.
  • Proteger a las personas y propiedades que no participan en el conflicto.

Con estos fines, las leyes buscan:

Ejemplos importantes de las leyes de conflicto

Para lograr sus objetivos, estas leyes ponen límites a cómo los países pueden actuar en un conflicto. En general, exigen que se evite el uso de la fuerza que no sea estrictamente necesaria para los objetivos militares y que se actúe con humanidad.

Sin embargo, como estas leyes se basan en acuerdos entre países, su interpretación puede variar y evolucionar. A continuación, algunos ejemplos de cómo se aplican hoy en día.

Declaración de un conflicto

Algunos tratados, como la Carta de las Naciones Unidas (1945), buscan limitar el derecho de los países a iniciar un conflicto.

Comportamiento permitido de los participantes

Las leyes modernas, como los Convenios de Ginebra de 1949, establecen que es ilegal participar en un conflicto sin cumplir ciertos requisitos. Por ejemplo, los combatientes deben usar un uniforme o señales distintivas visibles y llevar sus armas abiertamente. No se permite engañar al enemigo usando sus uniformes para combatir (esto se llama perfidia), ni tomar rehenes.

Símbolos de protección

Las leyes modernas también prohíben atacar a médicos, ambulancias o barcos hospital que muestren emblemas como la Cruz Roja, la Media Luna Roja o el Maguén David Adom. También está prohibido disparar a personas o vehículos que lleven una bandera blanca, ya que esto indica intención de rendirse o de comunicarse.

Las personas protegidas por estos símbolos deben mantenerse neutrales y no participar en actos de conflicto. Si lo hacen, pierden su protección y pueden convertirse en objetivos legítimos.

Aplicación a países y personas

Las leyes de conflicto no solo obligan a los países, sino también a las personas, especialmente a los miembros de las fuerzas armadas. Se espera que cumplan estas leyes siempre que no interfieran con sus objetivos militares legítimos. Por ejemplo, deben hacer lo posible para no dañar propiedades civiles, pero no son culpables de un crimen si una bomba cae por error en una zona residencial.

De la misma manera, los combatientes que usan intencionalmente a personas protegidas como escudos o sus propiedades como camuflaje, están violando las leyes de conflicto y son responsables de los daños.

¿Qué pasa si se violan las leyes de conflicto?

Durante un conflicto, una violación de las leyes puede llevar a una respuesta limitada por parte del otro bando.

Los soldados que violan estas leyes pueden perder la protección que se les da como prisioneros de guerra, pero solo después de ser juzgados por un tribunal competente (según el Tercer Convenio de Ginebra). Aunque pierdan ese estatus, deben ser tratados con humanidad y tener derecho a un juicio justo.

Después de un conflicto, las personas que hayan cometido o ordenado violaciones de las leyes de conflicto, especialmente actos graves, pueden ser juzgadas por crímenes de guerra. Los países que han firmado los Convenios de Ginebra tienen la obligación de buscar, juzgar y sancionar a quienes cometan estas "infracciones graves".

La historia muestra que las leyes de conflicto a menudo se aplican con más rigor a los vencidos, ya que la parte victoriosa suele ser la que juzga. Sin embargo, al firmar estos tratados, los países se comprometen a cumplirlos por igual.

Tratados internacionales sobre las leyes de conflicto

A lo largo de la historia, se han creado muchos acuerdos y declaraciones para regular los conflictos. Aquí algunos de los más importantes:

  • 1856 Declaración de París: Acuerdos sobre la protección de bienes en barcos neutrales y la abolición de los corsarios.
  • 1863 Código Lieber: Instrucciones para los ejércitos de Estados Unidos, reconocido por otros países.
  • 1864 Primera Convención de Ginebra: Para mejorar la situación de los heridos y enfermos en el campo de batalla.
  • 1868 Declaración de San Petersburgo: Prohibió el uso de ciertos proyectiles explosivos.
  • 1874 Declaración de Bruselas: Un proyecto que sirvió de base para futuras codificaciones.
  • 1880 Manual de Leyes y Costumbres de Guerra de Oxford: Otro documento clave para la codificación de las leyes.
  • 1899 Conferencia de Paz de La Haya: Estableció reglas para la guerra terrestre y marítima, y prohibió ciertos tipos de armas.
  • 1907 Conferencia de Paz de La Haya: Amplió las reglas anteriores con trece secciones y dos declaraciones.
  • 1925 Protocolo de Ginebra: Prohibió el uso de gases asfixiantes y medios biológicos en la guerra.
  • 1929 Convención de Ginebra: Relativa al tratamiento de prisioneros de guerra y la mejora de la condición de heridos y enfermos.
  • 1945 Carta de las Naciones Unidas: Entró en vigor y busca limitar el uso de la fuerza.
  • 1946 Sentencia del Tribunal Militar de Núremberg: Aplicó y confirmó las leyes de conflicto.
  • 1948 Naciones Unidas Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: Prohíbe el genocidio.
  • 1949 I Convenio de Ginebra: Para heridos y enfermos en tierra.
  • 1949 II Convenio de Ginebra: Para heridos, enfermos y náufragos en el mar.
  • 1949 III Convenio de Ginebra: Sobre el trato a los prisioneros de guerra.
  • 1949 IV Convenio de Ginebra: Sobre la protección de personas civiles en tiempo de guerra.
  • 1954 Convenio de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado: Protege el patrimonio cultural.
  • 1977 Primer Protocolo de Ginebra: Adicional a los Convenios de Ginebra, sobre la protección de víctimas en conflictos armados internacionales.
  • 1977 Segundo Protocolo de Ginebra: Adicional a los Convenios de Ginebra, sobre la protección de víctimas en conflictos armados no internacionales.
  • 1980 Naciones Unidas Convenio sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW): Restringe el uso de ciertas armas.
  • 1997 Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (Tratado de Ottawa): Prohíbe el uso de minas terrestres.
  • 1998 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: Estableció la Corte Penal Internacional para juzgar crímenes graves.
  • 2000 Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños en los Conflictos Armados: Busca proteger a los niños en conflictos.
  • 2008 Normas acerca de las municiones de racimo: Prohíbe el uso de municiones de racimo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laws of war Facts for Kids

kids search engine
Leyes de la guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.