David Samanez Ocampo para niños
Datos para niños David Samanez Ocampo y Sobrino |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Junta Nacional Transitoria de Gobierno del Perú |
||
11 de marzo de 1931-8 de diciembre de 1931 | ||
Predecesor | Gustavo Jiménez | |
Sucesor | Luis Miguel Sánchez Cerro | |
|
||
por Apurímac |
||
28 de julio de 1923-8 de febrero de 1925 | ||
Presidente | Augusto B. Leguía | |
|
||
28 de julio de 1917-23 de febrero de 1922 | ||
Presidente | José Pardo y Barreda Augusto B. Leguía |
|
|
||
por La Convención (Cusco) |
||
28 de julio de 1913-9 de diciembre de 1918 | ||
Presidente | Augusto B. Leguía Guillermo Billinghurst Oscar R. Benavides José Pardo y Barreda |
|
|
||
28 de julio de 1907-23 de diciembre de 1912 | ||
Presidente | José Pardo y Barreda Augusto B. Leguía |
|
|
||
por Antabamba, (Apurímac) |
||
30 de agosto de 1895-25 de octubre de 1900 | ||
Presidente | Manuel Candamo Nicolás de Piérola Eduardo López de Romaña |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1866 Huancarama, Andahuaylas (Perú) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1947 Cusco, Perú |
|
Sepultura | Cementerio General de La Almudena | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padre | José Samanez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario agrícola | |
Partido político | Partido Demócrata | |
David Samanez Ocampo y Sobrino (nacido en Huancarama, Apurímac, en 1866 y fallecido en Cusco el 13 de julio de 1947) fue un importante político y dueño de tierras peruano. Llegó a ser presidente interino del Perú en 1931, liderando una Junta Nacional de Gobierno. Durante su tiempo en el cargo, creó una nueva ley para las elecciones, ayudó a calmar el país y organizó elecciones generales. Estas elecciones fueron ganadas por el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
Contenido
La Vida de David Samanez Ocampo
Sus Inicios en la Política Peruana
David Samanez Ocampo nació en la hacienda Huambo, que en ese entonces estaba en el departamento del Cuzco y hoy pertenece al departamento de Apurímac. Provenía de una familia adinerada de dueños de tierras. Su padre fue el explorador José Benigno Samanez y Ocampo y su madre, Consuelo Balbina Sobrino de Piérola.
Desde joven, David se unió al Partido Demócrata, liderado por Nicolás de Piérola. Participó en la revolución de 1894-1895, apoyando a las fuerzas que se oponían al presidente Andrés Avelino Cáceres. Cuando esta revolución triunfó, Samanez fue elegido diputado por la provincia de Antabamba. Ocupó este cargo entre 1895 y 1900. Después de eso, se alejó de la vida pública y se dedicó a vivir en una hacienda de su familia en Marcahuasi, en el actual distrito de Mollepata, provincia de Anta, departamento del Cusco.
Regreso a la Vida Pública y Desafíos
En 1907, David Samanez Ocampo fue elegido nuevamente diputado por la provincia de La Convención. Esto ocurrió durante los primeros gobiernos de José Pardo y Barreda y Augusto B. Leguía.
En 1909, volvió a la política liderando un levantamiento contra el primer gobierno de Augusto B. Leguía. Este movimiento se extendió por varias provincias del sur de Perú. Sin embargo, sus fuerzas fueron derrotadas por el ejército del gobierno. Samanez tuvo que huir a Bolivia.
Años más tarde, Samanez Ocampo volvió a participar en la política, esta vez apoyando al gobierno de Guillermo Billinghurst en 1914. En las elecciones de 1912, fue elegido diputado por la provincia de La Convención.
Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda, fue elegido senador por el departamento de Apurímac. Ocupó este puesto en varios periodos entre 1917 y 1924, incluso bajo el segundo gobierno de Leguía, conocido como el Oncenio. En ese tiempo, formaba parte de una sección del Partido Demócrata.
Oposición y Exilio
David Samanez Ocampo se convirtió en uno de los principales opositores a la idea de que el presidente Leguía se reeligiera muchas veces. Por esta razón, fue arrestado y enviado a la isla San Lorenzo. Luego, en 1923, fue enviado fuera del país.
Regresó a Perú después de que el teniente coronel Luis Sánchez Cerro tomara el poder en 1930. Samanez quería vivir tranquilamente y dedicarse a sus actividades agrícolas, pero pronto la política lo llamaría de nuevo.
El Perú Después de la Caída de Leguía
A partir de 1930, Perú vivió un tiempo de grandes problemas económicos y políticos. Hubo seis presidentes en solo siete meses. Esta situación comenzó cuando Leguía fue derrocado. El 20 de febrero de 1931, el ejército de Arequipa se levantó contra el gobierno del teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
Los que se levantaron en Arequipa propusieron que David Samanez Ocampo, un político respetado, fuera el presidente de una Junta Nacional de Gobierno. Esta Junta tendría la tarea de devolver la normalidad al país. Sánchez Cerro tuvo que dejar el poder. Después de algunos cambios de gobierno, Samanez llegó a Lima y, con el apoyo de todos, asumió la presidencia el 11 de marzo de 1931. Lideró la Junta Nacional de Gobierno, que incluía representantes de todas las regiones.
¿Qué Logró David Samanez Ocampo como Presidente?
Cuando Samanez Ocampo asumió la presidencia de la Junta Nacional de Gobierno, tenía 65 años. Aunque su gobierno duró solo nueve meses, fue muy reconocido por sus logros.
Su aporte más importante fue una nueva Ley Electoral. Esta ley fue preparada por un grupo de personas destacadas, incluyendo a César Antonio Ugarte, Alberto Arca Parró, José Antonio Encinas, Luis E. Valcárcel, Jorge Basadre Grohmann y Luis Alberto Sánchez. La nueva ley electoral, aprobada el 26 de mayo de 1931, trajo cambios importantes:
- Se creó un registro electoral centralizado. Esto significaba que las listas de votantes ya no dependerían de grupos provinciales que a menudo cometían errores o fraudes.
- Los votos se contarían en el Jurado Departamental, no en el lugar de votación. Así se evitaba que grupos armados influyeran en los resultados.
- Se estableció el voto secreto, usando una cabina especial para votar. Antes, el voto era público.
- Se impuso una multa para quienes no fueran a votar.
Algunas personas no podían votar: los sacerdotes, los militares, los hombres menores de 21 años, las mujeres de todas las edades y las personas que no sabían leer ni escribir. Los que habían apoyado a Leguía no podían ser candidatos. Se creó el Jurado Nacional de Elecciones como una autoridad electoral independiente del gobierno.
El gobierno de Samanez también aprobó una nueva ley sobre empresas en problemas económicos y creó un fondo para ayudar a las personas sin trabajo. A pesar de los intentos de golpes de estado y problemas laborales, se realizó un censo que mostró que Lima tenía 375,000 habitantes y el Callao 69,800.
Las elecciones se llevaron a cabo el 11 de octubre de 1931. Los principales candidatos fueron Luis M. Sánchez Cerro, Víctor Raúl Haya de la Torre, Arturo Osores Cabrera y José María de la Jara y Ureta. Un mes después, se anunciaron los resultados: Sánchez Cerro ganó por un pequeño margen sobre Haya de la Torre. El partido de Haya de la Torre no aceptó los resultados, diciendo que hubo fraude, aunque no pudieron probarlo. Comenzaron protestas en varias ciudades. El presidente Samanez Ocampo se mantuvo firme en respetar la decisión del pueblo y el 8 de diciembre de 1931, entregó el gobierno a Sánchez Cerro.
El Retiro de la Política
Una vez que terminó su misión como presidente, David Samanez Ocampo se retiró de la política para siempre. Se dedicó a la agricultura, viviendo una vida tranquila.
Véase también
En inglés: David Samanez Ocampo Facts for Kids