robot de la enciclopedia para niños

Códice Aubin para niños

Enciclopedia para niños

El Códice Aubin es un libro antiguo muy especial, hecho con dibujos y textos, que cuenta la historia del pueblo mexica. También se le conoce como el manuscrito de 1576. Este códice narra el viaje de los mexicas desde su lugar de origen, Aztlán, alrededor del siglo XII, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

A lo largo de sus 81 páginas, el Códice Aubin registra momentos importantes de la vida de los mexicas, como su migración, la fundación de Tenochtitlán, sus ciclos de agricultura, la lista de sus gobernantes, eventos astronómicos como los eclipses, y la llegada de los españoles. Es un códice "mixto" porque combina imágenes con texto escrito en náhuatl (el idioma de los mexicas) usando el alfabeto latino. Es uno de los pocos códices que ha sido traducido a varios idiomas.

¿Quién hizo el Códice Aubin y cuándo?

No se sabe con certeza quién escribió el Códice Aubin. Lo más probable es que fue creado por varios escribanos y pintores mexicas, a quienes se les llamaba tlacuilos. Ellos trabajaron en él durante muchos años. Algunos historiadores creen que fue un recopilador de documentos antiguos. Los tlacuilos eran expertos en un sistema de escritura con dibujos, que se desarrolló mucho en el centro de México después del periodo clásico.

El Códice Aubin abarca la historia de México desde el año 1168 hasta 1607. Al principio del libro, dice que fue "escrito aquí hoy en México el 27 del mes de septiembre de 1576". Sin embargo, la historia que cuenta llega hasta el año 1607.

El códice lleva el nombre de Joseph Marius Alexis Aubin, quien lo compró para su colección de obras aztecas. Aubin vivió en México durante quince años, a partir de 1825. Durante ese tiempo, estudió el idioma náhuatl y las antiguas civilizaciones de la región. Aubin obtuvo el códice de Antonio de León y Gama, un historiador y coleccionista. En 1889, Joseph Aubin lo vendió a M.E. Eugene Goupil.

Es posible que fray Diego Durán haya supervisado la creación del códice en el siglo XVI, ya que lo menciona en su libro Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.

Hoy en día, la copia original del Códice Aubin se encuentra en el Museo Británico de Londres. Hay otras copias en la Biblioteca Nacional de Francia, en Berlín (hecha por Antonio Peñafiel) y en la biblioteca de la Universidad de Princeton. Es importante no confundir este códice con el Tonalámatl Aubin, que es otra obra de la colección de Aubin.

¿Cómo está organizado el Códice Aubin?

El códice tiene 81 páginas, cada una de aproximadamente 11 x 15 cm. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, como era común en los códices antiguos de América. Se cree que el códice es una combinación de varios documentos que antes eran independientes. Tiene una gran influencia del "Grupo de la Tira", lo que lo relaciona con el Códice Boturini.

Podemos identificar varias secciones en el Códice Aubin:

  • Una breve explicación de cómo se contaban los años.
  • La historia de la migración desde Aztlán hasta la derrota en Chapoltepec (1299) y su establecimiento en Colhuacan, muy parecido al Códice Boturini.
  • La última parte de su recorrido por el lago de Texcoco hasta la fundación de Tenochtitlán.
  • Los registros históricos desde el gobierno de Acamapichtli hasta Moctezuma, similar a otras obras como el Códice Telleriano-Remensis.
  • La última sección trata sobre la llegada de los españoles a México y los eventos importantes hasta 1576, con algunos datos añadidos hasta 1591 y 1607.

El Códice Aubin es único en su organización. Muestra un conteo continuo de los años, como una línea de tiempo. Esto ayuda a que el códice se lea en orden cronológico. El conteo de los años solo se interrumpe para que el pintor pueda detallar un evento importante. Los años de la historia de los gobernantes, pintados en las páginas, están organizados en tiras, mostrando una influencia del estilo europeo.

La segunda parte del Códice Aubin es una historia colectiva de la migración. Este estilo de agrupar la información muestra el deseo de los pintores mexicas de organizar el espacio visual de manera eficiente. La cuarta parte también puede verse como una historia de los gobernantes, que vuelve a la estructura tradicional de registro.

El tamaño de las imágenes se usa para mostrar la importancia de los eventos. Los sucesos de igual importancia tienen el mismo tamaño, mientras que los menos importantes son más pequeños. A menudo, hay varias imágenes una al lado de la otra, lo que indica que todos esos eventos tienen la misma importancia histórica y cultural.

¿Qué contiene el Códice Aubin?

La obra se centra en los eventos que el pueblo mexica vivió desde su salida de Aztlán en el año 1168 hasta 1607, después de la llegada de los españoles. La primera página muestra el calendario mexica en forma cuadrada, similar a como aparece en los trabajos de Durán o Tovar.

Folio 1-2 - La primera página del códice contiene texto en náhuatl sobre el sistema de calendario de los mexicas. Traducido al español, dice: "Aquí está la cuenta de los años de los mexicas. Está hecha de solo cuatro partes que van así: el año 1-Acatl termina en 13-Acatl; 1-Técpatl termina en 13-Técpatl; 1-Calli termina en 13-Calli, y 1-Tochtli termina en 13-Tochtli. Y cuando las cuatro partes han terminado, después de 52 años, nuestros años se unen en el año 2 Acatl. Esto fue escrito en México el 27 de septiembre de 1576."

El calendario mexica se dividía en cuatro secciones, cada una con trece números y cuatro "cargadores" (símbolos de los días). Los cargadores eran caña, pedernal, casa y conejo, y se representaban en el centro, junto al Sol. Estos cargadores estaban enmarcados por el símbolo del año, que solía ser un cuadrado, un rombo o un círculo pintado de azul turquesa o rojo. Esto se puede ver en muchas páginas del códice para marcar los años de eventos históricos importantes.

El periodo de migración

Archivo:Codice Aubin Folio 3
Folio 3 del Códice Aubin

Folio 3 - La página 3 muestra el inicio de la historia de la migración del pueblo. Esta imagen mítica representa una versión de Aztlán, el lugar sagrado de origen de los mexicas. Muestra una figura de pie en la cima de un cerro en una isla. Esta figura es Huitzilopochtli, el dios protector de los mexicas. Los cuatro glifos alrededor de la figura representan casas, simbolizando las cuatro calpullis (grupos familiares) que venían de una isla. Los ocho glifos de casas debajo de la isla representan los otros ocho calpullis que acompañaron a los cuatro grupos originales durante la migración.

Folio 4-22 - Las páginas siguientes tienen pocas descripciones con dibujos de los lugares por donde viajaron los mexicas durante su migración. Estas páginas contienen principalmente un conteo de los años que muestra el tiempo que los mexicas tardaron en llegar al lugar que se convertiría en Tenochtitlán.

Folio 14 - Como ejemplo de la ruta de migración, el folio 14 explica que los mexicas pasaron 20 años en Cohuatitlan. Se usa la cabeza de una serpiente para representar Cohuatitlan, conocido en la mitología mexica como el lugar de las serpientes. Luego, el documento explica que los mexicas pasaron a Huixachtitlan, donde vivieron por 4 años. Un árbol con raíces espinosas representa "Huixachtitlan", una palabra náhuatl que significa "lugar de espinas o acacias".

La fundación de Tenochtitlán

Archivo:Codice Aubin Folio 25
Folio 25 del Códice Aubin

Folio 23-25 - Esta imagen muestra el final de la migración mexica con la fundación de Tenochtitlán. Se ilustra un lugar pantanoso donde un águila, posada sobre un cactus, ha atrapado una serpiente. Esta es la representación tradicional de Tenochtitlán. También muestra los inicios sencillos de la ciudad, con el artista pintando una choza de paja a cada lado de la página y varias hierbas al fondo. El texto de la página siguiente explica que la figura mexica es un pescador. Varios historiadores notan que el Códice Aubin es uno de los pocos códices que incluye esta imagen de la misma manera en que el escudo nacional de México la mostraría más tarde.

Aquí hay un cambio importante en el formato. A partir de esta página, los cuadros del calendario se organizan en filas verticales. El nuevo conteo de los años comienza junto a la imagen del templo. Este patrón continúa en el resto del códice.

La primera sección de gobernantes

Folios 26-42 - El Códice Aubin, como muchas otras historias mexicas, incluye una sección que lista a los gobernantes importantes de Tenochtitlán, sus ascensos al poder y sus muertes. A partir del folio 26, esta sección contiene páginas que indican el año y los gobernantes. Estas páginas tienen pocas imágenes y se enfocan en los acontecimientos. Cada página cubre cinco años, contados verticalmente en el lado izquierdo.

Archivo:Codice Aubin Folio 30
Folio 30 del Códice Aubin

Folio 30 - Como ejemplo de la sección de gobernantes, el folio 30 muestra el ascenso de Huitzilíhuitl al trono mexica. Huitzilíhuitl gobernó entre los años 1 Junco y 5 Serpiente, según el códice, que corresponden a los años 1395-1417 del calendario gregoriano. La página de la derecha muestra el paso del quinto ciclo de 52 años, que se representa con la imagen de un saltamontes. Esta es una de las pocas veces que un evento natural o agrícola se observa en el Códice Aubin. Algunos expertos creen que el saltamontes estaba relacionado con la ceremonia del Fuego Nuevo que los mexicas celebraban para conmemorar un nuevo ciclo de 52 años. Otros piensan que durante ese año hubo una escasez de alimentos debido a los daños en los cultivos causados por los saltamontes.

Folio 35- Después de una inundación, algunas familias mexicas se vieron obligadas a ceder a sus hijos para trabajar. Este folio muestra a dos personas atadas juntas en su camino a ser entregadas. La inundación fue nombrada "1 conejo".

La llegada de los españoles

Archivo:Llegada de los espanoles a tenochtitlan segun codice aubin
Folio 42 del Códice Aubin

Folio 42- La página de la izquierda ilustra la llegada de los españoles en barco. También, este folio registra la muerte de Moctezuma en la fecha Ce Acatl, 1519. Se destaca la cruz en el mástil de esta imagen. Aunque no es muy grande, es un elemento que se puede ver en muchas imágenes de la llegada de los españoles. También, es un símbolo que representa la llegada del cristianismo al Nuevo Mundo. Frecuentemente, la llegada de los españoles y la muerte de Moctezuma se representan juntas porque simbolizan el fin del dominio del imperio mexica y el comienzo de una nueva etapa en América.

Por eso, la página de la derecha muestra una escena de batalla entre un conquistador español y un soldado azteca. El conquistador español se identifica por su armadura, lanzas y barba. El azteca también se identifica por su vestimenta. Están luchando en el Templo Mayor, señalado por sus templos dobles. El Templo Mayor era el centro religioso y político de Tenochtitlán. Allí, según varios relatos, incluyendo el libro Visión de los vencidos, el conquistador Pedro de Alvarado inició un enfrentamiento violento contra guerreros desarmados, sacerdotes, mujeres, niños y ancianos.

Además, estas dos páginas son importantes porque representan el fin de la línea de tiempo del calendario y que "el suceso del Templo Mayor detuvo el tiempo". La llegada de los españoles se representa en una página completa, lo que refleja su gran importancia en la historia mexica.

Historia después de la llegada de los españoles

Folios 43-69 - Estas páginas describen la historia de los mexicas después de la llegada de los españoles y vuelven a un estilo similar al de los folios 26-42: mucho texto con pocas imágenes. Utilizan principalmente el texto escrito para explicar los conflictos y los cambios que ocurrieron. El folio 43 detalla la batalla en el Templo Mayor que se ilustró en el folio 42. También se nota que estos folios son diferentes debido al uso de caracteres latinos. Los elementos formales del texto representan visualmente el tema central de ese momento histórico: el fin de la época mexica y el comienzo de la época cristiana. Sin embargo, aunque la escritura narrativa se asocia con la cultura cristiana, las imágenes siguen asociadas con la cultura mexica.

Archivo:Codice Aubin Folio 59
Folio 59 del Códice Aubin

Folio 59 - Hacia el final del códice, el modelo de cinco años por página cambia, y aquí se muestra un año por página. El marco de tiempo se representa con un cuadro rojo singular, aquí como un bloque rectangular. Los expertos creen que los años posteriores a la llegada de los españoles estuvieron llenos de cambios profundos en las estructuras culturales, políticas y económicas de los mexicas. Por eso, los escribanos pensaron que era necesario explicar estas transformaciones con más detalle y una presentación visual diferente.

En la parte superior del folio 59 se informa que se hizo pública una lista de acciones consideradas ofensas a la fe cristiana, que serían juzgadas por un tribunal establecido en 1571. El texto menciona a Pedro Moya de Contreras como la persona a cargo. El siguiente párrafo está acompañado de una imagen de Jesucristo, sentado junto a una cruz. La Virgen María y María Magdalena son las dos mujeres a su lado. El texto explica que la imagen representa una procesión de Jueves Santo. El tlacuilo dejó a un lado su forma tradicional de pintar, que era plana y conceptual, para imitar los modelos europeos que eran más realistas y tridimensionales. Este es el único caso de este estilo de dibujo en el códice.

La segunda sección de gobernantes

Archivo:Codice Aubin Folio 77
Folio 77 del Códice Aubin

Folios 70-81 – Hay una lista más pequeña de la sucesión de gobernantes después del recuento final del año 1607. Esta sección probablemente fue ilustrada por un artista diferente. Cada página de esta sección representa a un gobernante, acompañado por el número de años que reinó; esto se comunica a través de varios círculos azules. La lista de gobernantes continúa más allá de los mexicas e incluye a los españoles.

Folio 77 - Como ejemplo de la segunda sección de gobernantes, el folio 77 muestra la elección de Diego de Alvarado Huanitzin como gobernante. Huanitzin era nieto del emperador Axayácatl y sobrino de Moctezuma. Los cuatro discos de color turquesa frente a él representan sus cuatro años de gobierno. Él está sentado en el tepotzoicpalli, un trono con un respaldo alto para los reyes.

Estilo y belleza del Códice Aubin

El Códice Aubin es un códice mixto, lo que significa que combina imágenes y texto escrito en el idioma náhuatl. El códice tiene imágenes con colores rojo, café, turquesa, gris y negro. Se caracteriza por la pintura de los tlacuilos, que en náhuatl significa "el que escribe pintando". A la izquierda de la mayoría de las páginas, hay cuadros rojos y azules que indican el año en el calendario mexica. Además, hay números latinos cerca de muchas imágenes. Las otras imágenes y palabras en náhuatl describen los acontecimientos que ocurrieron durante esos años señalados.

La influencia española en el Códice Aubin

El Códice Aubin muestra las características propias de los tlacuilos y, al mismo tiempo, el texto indica cierta influencia de los estilos y tendencias europeas del siglo XVI. Por esta razón, se dice que el Códice Aubin es un buen ejemplo de cómo cambió el formato de la escritura precolombina después de la llegada de los españoles a América.

Antes de la llegada de los españoles, el idioma náhuatl era principalmente hablado, no escrito con un alfabeto, y las historias se contaban en gran parte con dibujos. En comparación, el Códice Aubin tiene menos dibujos y el texto en náhuatl, ahora escrito con letras latinas, es muy importante para explicar la historia principal. Estos cambios notables muestran que la escritura con letras se volvió más importante y que los métodos europeos se difundieron entre los pueblos originarios. El Códice Aubin también se diferencia de otros manuscritos antiguos porque sigue el formato europeo de un libro con páginas encuadernadas.

Así, se observa un cambio importante en la forma tradicional de contar historias en Mesoamérica. Antes, el formato de texto de los pueblos indígenas permitía que las páginas se desplegaran para mostrar toda la historia a la vez, lo que facilitaba la lectura y la visualización. Además, contar historias era una actividad social, con oradores que las narraban a una audiencia. El orador podía traducir los dibujos en una narración oral. Sin embargo, el náhuatl escrito, impulsado por los españoles, creó una relación más personal con la historia y el códice. Ya no había imágenes para mostrar a un grupo de oyentes. Por lo tanto, debido a la influencia española, el Códice Aubin no tiene las características tradicionales de las historias indígenas de América. Por eso se considera un excelente ejemplo de la literatura "híbrida" de la época colonial, que mezcla elementos gráficos y narrativos del Nuevo Mundo con los modelos europeos.

La relación del Códice Aubin con la Tira de la Peregrinación

Hay pruebas que sugieren que algunas secciones del Códice Aubin son un resumen de la Tira de la Peregrinación. La Tira de la Peregrinación, también conocida como el Códice Boturini, es otro códice mexica. La peregrinación de los mexicas "comienza con la representación de la legendaria Aztlán, hasta la llegada a Chapultepec, un lugar muy importante en el valle de México donde estaba el manantial que más tarde daría agua a toda la ciudad de Tenochtitlán".

El Códice Aubin probablemente fue escrito poco después de la Tira de la Peregrinación y muestra los cambios que sufrieron los dibujos a lo largo del periodo colonial. En muchos puntos, por influencia española, la lectura de dibujos fue reemplazada por la lectura alfabética. Ya no era necesario explicar con dibujos lo que se podía explicar con letras.

Archivo:Pagina 110 en el Codice Aubin
Folio 5 del Códice Aubin

Folio 5 del Códice Aubin

Archivo:Tira de la Peregrinación, Pagina 3
Folio 3 de la Tira de la Peregrinación

En el folio 5 del Códice Aubin solo se ve un árbol con el bulto de la deidad a sus pies y, junto a él, parecen cuatro aztecas comiendo. Esto se sabe por la imagen paralela, el folio 3 de la Tira. Tampoco se ven en el Códice Aubin el resto del grupo o los pueblos que los acompañaban en la Tira. Esto resulta en "un dibujo mucho más sencillo y esquemático, cuya función parece limitarse a ilustrar un texto largo, o quizás a hacerlo más ameno".

Las huellas en el suelo, en el folio 3 de la Tira, representan el camino que se debe seguir para entender la historia en orden cronológico. Nos llevan primero a un árbol roto, y a sus pies se encuentra el templo de Huitzilopochtli. Allí las huellas se interrumpen y los aztecas se sientan a comer. El texto del Códice Aubin dice al respecto:

"Y cuando llegaron al pie de un árbol, luego allí se sentaron. El árbol era muy grueso. Luego allí formaron un altar sobre el que pusieron a la deidad. Cuando habían formado el altar, luego tomaron sus provisiones. Pero cuando iban a comer, luego el árbol se rompió sobre ellos."

Las huellas continúan y nos llevan hacia los mismos aztecas, pero ahora lloran y hablan delante de la deidad. Sin embargo, parece que solo uno se comunica directamente con la deidad. Se puede ver por medio de sus "lágrimas" que tocan a la deidad. El texto del Códice Aubin explica lo que sucede:

"Luego, por esto dejaron lo que comían, por largo tiempo estuvieron con las cabezas inclinadas. Y luego, la deidad les llamó, y les decía: Mandad a los ocho calpulli que os acompañan, decidles: nosotros no iremos adelante, nos iremos por otro rumbo."

Los ocho calpullis representan los ocho pueblos que los aztecas encontraron en Teoculhuacan, poco después de salir de su tierra original, Aztlan. En la figura de arriba, el líder azteca se comunica con el señor de Cuitlahuac y comienza a llorar. El texto del Aubin explica:

"Cuando les habían dicho esto, se pusieron muy tristes aquellos ocho calpulli. Cuando les habían mandado luego dijeron los ocho calpulli: Señores nuestros ¿a dónde nos iremos? Pues nosotros os acompañaremos. Luego otra vez les dijeron: No vayáis. Luego primero partieron los ocho calpulli. Allí les abandonaron al pie del árbol; permanecieron ellos mucho tiempo allí."

Archivo:Codice Aubin, Pagina 110
Folio 6 del Códice Aubin
Archivo:Boturini Codex (folio 4)
Folio 4 de la Tira de la Peregrinación

Folio 6 del Códice Aubin

Estas figuras, en su totalidad o resumen, son una representación de un ritual.

En el folio 4 de la Tira, las huellas guían la cronología de la imagen nuevamente. También se encuentra menos detalle y glifos en el Códice Aubin. En la Tira, inicialmente se ve la partida de dos caminos diferentes. Esto indica la partida del grupo de la figura anterior. El Códice Aubin nos dice:

"Después, cuando partieron por el camino, llegaron sobre ellos los hombres búhos. Entre los cactus estuvieron cayendo, y algunos estuvieron cayendo al pie de los mezquites. A estos les llamaban mimixcoa: el primero de nombre Xiuhneltzin, el segundo de nombre Mimichtzin, el tercero, mujer, su hermana mayor. Otra vez allá les llamó la deidad Huitzilopochtli; les decía: Tomad a los que estén entre los cactus. Ellos serán el primer tributo."

Comparado con la Tira, el tamaño de los cactus del Códice Aubin se reduce mucho y están colocados más juntos que en la Tira. El mezquite pierde sus aspectos espinosos y parece un árbol simple pintado siguiendo las normas prehispánicas. En el Códice Aubin, ninguno de los sacrificados lleva un glifo con su nombre sobre su cabeza, ni hay otras personas además de los sacrificados. El dibujo está tan cambiado que el mezquite está puesto encima de uno de los sacrificados y no al contrario.

Archivo:Pagina 112 del Codice Aubin
Folio 8 del Códice Aubin

Folio 8 del Códice Aubin-

Esta es la llegada y estancia de los Mexicas en Tula.

El Códice Aubin tiene páginas de tamaño reducido (11 x 15 cm) para cada uno de los lugares donde el grupo se detuvo. En ellas se agrupan los recuadros cronológicos, que representan los años que duraron en cada estancia. En la parte superior izquierda se encuentra el año de llegada. Junto a él, hay un texto que representa la fecha en que llegaron al lugar señalado. Este glifo se dibuja en la parte inferior de la página. Otro texto se refiere a la llegada del grupo a dicho lugar, así como los años de estancia.

En la Tira, los grupos de recuadros cronológicos se leen de abajo hacia arriba, y de izquierda a derecha. Pero en el Códice Aubin se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. Además, en la Tira es muy claro que la partida de un lugar y la llegada a otro ocurren en la misma fecha, pero no es tan claro en el Códice Aubin. El tlacuilo del Códice Aubin solo marcó el año de salida en la página reservada al nuevo lugar de llegada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aubin Codex Facts for Kids

kids search engine
Códice Aubin para Niños. Enciclopedia Kiddle.