robot de la enciclopedia para niños

Visión de los vencidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista
de Indígenas nahuas del siglo XVI
Visión de los vencidos 1ra ed.png
Visión de los vencidos 1.ª ed
Género Antropología
Subgénero Obra histórica
Tema(s) Conquista de México
Edición original en español
Editorial Universidad Nacional Autónoma de México
País México
Fecha de publicación 1959
Edición traducida al español
Título Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista
Fecha de publicación 1959

Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la Conquista es un libro muy importante que reúne textos escritos por personas indígenas nahuas en el siglo XVI. Estos escritos cuentan lo que pasó durante la conquista de México desde el punto de vista de los pueblos originarios.

Los textos fueron traducidos al español por Ángel María Garibay Kintana y luego Miguel Leon-Portilla los organizó en este libro. La obra nos muestra las diferentes formas en que los pueblos indígenas vieron la llegada de los extranjeros. Es un libro fundamental para entender la historia de México, ya que ofrece una perspectiva que no siempre se estudia. Miguel Leon-Portilla era un experto en la cultura nahua y hablaba náhuatl.

Este libro se ha publicado muchas veces. La edición más reciente es la número veintinueve, que salió en 2007. En 2016, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó una versión en náhuatl llamada Pehualoqueh intlachializ: totlahtol itechpa yaoyotl ihuicpa caxtiltecah.

¿Qué contiene el libro "Visión de los vencidos"?

Visión de los vencidos busca reunir algunos de los escritos indígenas más importantes de los años posteriores a la caída de Tenochtitlan. El objetivo es mostrar cómo los pueblos mesoamericanos vivieron la Conquista de México. Para lograrlo, León-Portilla usó varias fuentes escritas en náhuatl. Algunas de ellas ya habían sido traducidas al español por Ángel María Garibay K..

Entre los documentos más importantes que usó León-Portilla están el Códice Florentino, los Anales de Tlatelolco y los Cantares Mexicanos. Este libro ofrece una visión diferente a las historias que se conocían, que solían ser escritas por españoles como fray Bernardino de Sahagún o Diego Muñoz Camargo. El libro incluye relatos de lugares como Texcoco, Chalco, Tezozómoc y Tenochtitlan.

El libro está dividido en varias partes. Cubre el periodo desde el primer avistamiento de los españoles en las costas del Golfo de México en 1519, hasta la derrota final de los tenochcas en 1521.

Resumen de los relatos indígenas

Las historias indígenas que se encuentran en el libro se dividen en tres partes principales. Primero, se muestran textos que describen cómo vivían los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. También se mencionan algunos presagios o señales que se interpretaron como anuncios de su llegada.

Segundo, se narra el avance de los españoles hacia Tenochtitlan. Se cuentan los encuentros, algunos amistosos y otros no, que tuvieron en el camino.

Finalmente, la tercera parte describe la llegada a Tenochtitlan y los conflictos entre los mexicas y los españoles, que terminaron con la rendición de la ciudad.

Antes de la llegada de los españoles

El primer capítulo reúne partes del Códice Florentino y la Historia de Tlaxcala Archivado el 9 de enero de 2010 en Wayback Machine.. Estos textos describen varias señales o presagios que, según ellos, anunciaban la llegada de Hernán Cortés y los españoles a América.

Estos presagios eran principalmente fenómenos naturales. Por ejemplo, el primer "presagio funesto" fue una "espiga de fuego" que apareció en el cielo. Otro presagio fue un templo que fue alcanzado por un rayo sin que hubiera llovido. Así, eventos naturales se interpretaron como señales importantes. Los presagios del Códice Florentino también aparecen en la Historia de Tlaxcala Archivado el 9 de enero de 2010 en Wayback Machine..

El avance de los españoles hacia Tenochtitlan

Entre los capítulos dos y siete, el libro narra las primeras noticias de la llegada de los españoles hasta su entrada en Tenochtitlan. Esta sección usa principalmente fragmentos del Códice Florentino, pero también de la Crónica Mexicana, la Historia de Tlaxcala Archivado el 9 de enero de 2010 en Wayback Machine. y el Códice Ramírez.

Todo comienza con la noticia de los barcos españoles, que al principio parecían "cerros grandes" a los indígenas. Cuando Motecuhzoma se da cuenta de que han llegado, envía mensajeros con regalos valiosos. El Códice Florentino cuenta que Motecuhzoma sentía miedo y angustia mientras esperaba a los españoles.

El suceso en Cholula

Uno de los eventos importantes que se cuenta en esta sección es lo que ocurrió en Cholula. Este conflicto entre los españoles y sus aliados, los tlaxcaltecas, se describe desde dos puntos de vista. El Códice Florentino lo presenta como una consecuencia de los intereses de los tlaxcaltecas, que ya tenían conflictos con la gente de Cholula.

La Historia de Tlaxcala, sin embargo, dice que el suceso fue porque la gente de Cholula no quiso someterse a los españoles.

Luego, el Códice Ramírez detalla el encuentro entre los españoles y el príncipe Ixtlilxóchitl de Texcoco, quien se unió a ellos. Esta parte del Códice Ramírez también menciona que Motecuhzoma decidió recibir a los españoles de forma pacífica.

Archivo:El templo mayor en Tenochtitlan
Una vista de Tenochtitlan

Los españoles en Tenochtitlan

Cuando llegan a Tenochtitlan, Cortés se encuentra con Motecuhzoma. Según el Códice Florentino, Motecuhzoma no podía creer lo que veía. Él dice: "No, no es sueño, no me levanto del sueño adormilado, no lo veo en sueños, no estoy soñando…". El libro también describe la estancia de los españoles en "La Casa Real" y su interés en el oro de Tenochtitlan.

El suceso del Templo Mayor

Durante una fiesta indígena llamada "Toxcatl", dedicada a sus dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, ocurrió un ataque planeado por Pedro de Alvarado, un capitán de Cortés. Cortés no estaba en la ciudad en ese momento.

El Códice Florentino describe cómo los españoles cerraron todas las salidas del Patio Sagrado, donde se celebraba la fiesta, y "nadie pudo salir". El texto dice que, después de que los españoles regresaron a La Casa Real, los indígenas los rodearon continuamente hasta que salieron de la ciudad durante la Noche Triste. Otros documentos como la XIII relación de Ixtlilxóchitl y el Códice Aubín cuentan el mismo evento de manera similar.

La Noche Triste

La Noche Triste también se describe en el Códice Florentino. Este fragmento cuenta cómo los españoles intentaron huir de la ciudad en secreto para evitar una batalla, ya que eran menos. Esto sucedió después de la muerte de Motecuhzoma. Aún no se sabe con certeza quién lo mató.

Sin embargo, su huida fue descubierta y así comenzó la batalla de la "Noche Triste". Se le llamó así por las pérdidas que sufrieron Cortés y su ejército.

Los relatos de Sahagún cuentan que, después de la huida de los españoles, la gente de Tenochtitlan pensó que no regresarían. También se describe una epidemia de viruela, llamada hueyzáhuatl, que se extendió rápidamente por la ciudad antes de que los españoles volvieran a sitiarla. Se detalla cómo atacaron la ciudad, usando cañones montados en barcos construidos fuera de la ciudad. Los españoles avanzaron, aunque los guerreros indígenas, liderados por Tzilacatzin y Cuauhtémoc, lucharon hasta el final.

El sitio de Tenochtitlan

El Códice Florentino, la XIII relación de Alva Ixtlilxóchitl y la VII relación de Chimalpain narran la rendición de la ciudad a los españoles. El Códice Florentino menciona un presagio de la rendición, la misma "espiga de fuego" que apareció antes de la llegada de los españoles. También relata la derrota de Cuauhtémoc y cómo Cortés exigió la entrega del oro indígena.

La relación de Ixtlilxóchitl añade que el sitio duró ochenta días y que murieron "más de doscientos cuarenta mil" mexicas. Esta cifra es muy alta, ya que la población de Tenochtitlan en esa época se estima entre 200,000 y 300,000 personas. La relación de Chimalpain describe cómo Cortés obtuvo todos los tesoros de la ciudad.

Relato de los informantes de Tlatelolco

Para finalizar el libro, León-Portilla usa el relato de los informantes anónimos de Tlatelolco. Este relato confirma los eventos más importantes que se presentaron en otros documentos como el Códice Florentino, el Códice Aubin, la XIII relación de Alva Ixtlilxóchitl, la VII relación de Chimalpain, el Códice Ramírez y la Historia de Tlaxcala. Además, incluye algunas canciones tristes sobre la derrota de Cuauhtémoc y la Noche Triste.

Índice y apéndice

El apéndice, escrito por León-Portilla, explica con más detalle la importancia cultural e histórica del libro. Incluye secciones sobre la cultura, la sociedad, la guerra mexica, la educación, la escritura, el calendario prehispánico y la literatura indígena.

Comparación con las fuentes españolas

Archivo:Historia verdadera de la conquista de la nueva espana
Historia Verdadera de Bernal Díaz del Castillo

Una diferencia importante entre las fuentes indígenas y las españolas se ve en el suceso de Cholula. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera, dice que la gente de Cholula era "traidora" y que planeaban atacarlos. Esta versión es diferente a la del Códice Florentino, que sugiere que el conflicto surgió por problemas entre los tlaxcaltecas y la gente de Cholula. Además, la segunda carta de relación de Hernán Cortés presenta el suceso como una acción para prevenir un ataque.

Las diferencias también son claras en el suceso del Templo Mayor. Bernal Díaz del Castillo justifica el ataque diciendo que era para evitar un plan de asesinar a Pedro de Alvarado. El Códice Florentino lo describe como un ataque brutal y sin provocación. Bernardino de Sahagún escribe: "Al momento todos [los españoles] acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus entrañas."

Estas comparaciones muestran las grandes diferencias entre los relatos de Cortés y Bernal Díaz del Castillo y las fuentes indígenas, como el Códice Florentino.

Ediciones del libro

La primera edición de Visión de los vencidos se publicó en 1959. Desde entonces, se ha reeditado muchas veces. En la vigésimo novena edición, publicada en 2007, se agregaron dos capítulos nuevos. Uno de ellos reúne testimonios escritos en náhuatl y una carta dirigida al rey Felipe II de España, donde se cuentan los problemas que sufría el pueblo indígena. El otro capítulo añadido es una canción náhuatl llamada "Tlaxcaltecáyotl".

En 1969, la obra fue editada en Cuba. En 1981, la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional Autónoma de México hicieron su propia edición. La primera edición en España se publicó en 1985.

La obra de León-Portilla ha sido traducida a más de quince idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, alemán, hebreo, polaco, sueco, húngaro, serbio, portugués, japonés, catalán, esperanto, braille, otomí, chino y náhuatl.

¿Cómo se seleccionaron los textos nahuas?

Gracias al apoyo de su maestro, el padre Ángel María Garibay, León-Portilla aprendió la lengua náhuatl. Esto le permitió estudiar los antiguos códices precolombinos. Después de consultar cientos de documentos nahuas, los seleccionó para crear Visión de los vencidos.

Esta obra muestra cómo los aztecas vieron la caída de México-Tenochtitlan y cómo percibieron a los españoles. León-Portilla ha dicho que el propósito principal de su obra es "conservar el recuerdo" de quienes vivieron y sufrieron la Conquista. Antes de 1950, la historia se contaba principalmente desde el punto de vista español. Visión de los vencidos ofreció una perspectiva diferente. Para su investigación, León-Portilla usó, entre otros, la Relación Anónima de Tlatelolco, la Relación de Fray Bernardino de Sahagún, y códices con dibujos como el Códice Florentino, el Códice Aubin, el Códice Ramírez y el Lienzo de Tlaxcala.

Historia de la publicación

La primera edición de Visión de los vencidos se publicó en 1959. Desde entonces, se ha reeditado 29 veces y se ha traducido a más de quince idiomas.

Cincuenta años de la primera edición

El 25 de junio de 2009, varias instituciones importantes como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio Nacional celebraron los cincuenta años de la primera edición de la obra. El evento se realizó en el Museo de Antropología de la Ciudad de México. Además del autor, estuvieron presentes Eduardo Matos Moctezuma, Fernando Curiel Defossé y Pilar Maynéz Vidal. Durante el evento, León-Portilla agradeció el apoyo de su maestro Ángel María Garibay para la creación de su obra.

Ilustraciones en el libro

El libro incluye 16 reproducciones de ilustraciones históricas, hechas por Alberto Beltrán (artista). Estas ilustraciones provienen de varios códices y otras fuentes históricas.

Otros usos del nombre

En el juego Age of Empires II: The Conquerors, el último nivel de la campaña de "Moctezuma" se llama "Lanzas rotas" (Broken Spears en inglés), que es el mismo título del libro en su versión en inglés.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Broken Spears Facts for Kids

kids search engine
Visión de los vencidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.