robot de la enciclopedia para niños

Cueva de Santa Catalina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cueva de Santa Catalina
o Antzoriz I
Antzoriz-I-Santa-Catalina-B.jpg
Estado tras su acondicionamiento en 2015
Localización geográfica
Ecorregión Cornisa cantábrica
Coordenadas 43°22′36″N 2°30′34″O / 43.3766168017, -2.5093517684376
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Lequeitio
Características
Formaciones destacables No
Hallazgos
Descubrimiento 1964
Condiciones de visita
Acceso Libre
Mapa de localización
Cueva de Santa Catalinao Antzoriz I ubicada en Vizcaya
Cueva de Santa Catalinao Antzoriz I
Cueva de Santa Catalina
o Antzoriz I
Ubicación (Vizcaya).
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona arqueológica

La cueva de Santa Catalina, también conocida como Antzoriz I, es un lugar muy especial en Lequeitio, Vizcaya, País Vasco, España. Dentro de esta cueva se han encontrado pruebas de que allí vivió una comunidad humana hace unos 10.000 a 15.000 años. Es un sitio arqueológico muy importante porque nos ha dado información clave sobre cómo era la vida en la Prehistoria. Por ejemplo, es el lugar más antiguo de Europa donde se ha encontrado evidencia de pesca. También ha revelado datos sorprendentes sobre los renos y tiene una de las colecciones más grandes de restos de aves marinas de toda Europa.

¿Dónde se encuentra la Cueva de Santa Catalina?

La cueva está en el cabo Antzoriz, a 1,5 kilómetros del centro de Lequeitio. En la cima de este cabo se encuentra la ermita de Santa Catalina. Debajo de la ermita están las cuevas de Antzoriz, y en una de ellas se halla este importante sitio arqueológico. Muy cerca, un poco más abajo, también se encuentra el faro de Santa Catalina.

¿Cómo se descubrió y estudió la cueva?

En 1936, el investigador José Miguel Barandiaran supo de la existencia de esta cueva. Sin embargo, la Guerra Civil Española le impidió explorarla en ese momento. Fue en 1964, después de regresar de su exilio, cuando pudo visitarla y confirmar que era un sitio arqueológico.

En los años 70, un grupo de exploradores de cuevas llamado “Beti Goruntz” visitó el lugar y encontró algunas piezas en la superficie. Pero las excavaciones importantes no comenzaron hasta 1982. Los arqueólogos José Luis Arribas y Eduardo Berganza dirigieron estos trabajos, que continuaron hasta el año 2000.

Archivo:Antzoriz-I-Santa-Catalina-topo
Topografía de la cavidad (2015)

¿Qué se encontró en las excavaciones?

Las excavaciones se realizaron en la entrada este de la cueva Antzoriz I (o Santa Catalina), en un área de 9 metros cuadrados. Los arqueólogos encontraron varias capas de tierra, cada una con restos de diferentes épocas prehistóricas, como el Aziliense y el Magdaleniense. Allí se recuperaron moluscos, huesos de animales, herramientas hechas de piedra y hueso, restos de hogueras, objetos de arte y algunos dientes humanos.

Restos de animales prehistóricos

Se han identificado unas 120 especies de animales entre los restos encontrados. Aquí te contamos algunos de los más interesantes:

  • Peces: Los restos de peces de Santa Catalina son la prueba más antigua de que los humanos pescaban en Europa. Se encontraron 53 tipos de peces, siendo los más comunes el bacalao, los salmónidos y los pleuronectiformes (peces planos). Esto cambió la idea de que en esa época solo se pescaban salmones.
  • Mamíferos grandes: El 95% de los restos de animales son de mamíferos con pezuñas. El ciervo es el más abundante. También se encontraron restos de reno, que son muy especiales en la península ibérica por su cantidad y por ser de una época más tardía (Aziliense). Además, se hallaron los restos más recientes de hiena de la Península (del Magdaleniense) y de foca, que son muy raros en las cuevas de la costa cantábrica.
  • Aves: La colección de huesos de aves de Santa Catalina es una de las más ricas de Europa de la Edad de Hielo. Destacan las aves marinas, incluyendo tres especies que ya no existen: el Puffinus holeae (desapareció hace 2.000-3.000 años), el Puffinus olsoni (extinto en el siglo XIV) y el Pinguinus impennis (extinto en el siglo XIX). La cueva de Santa Catalina tiene la mayor cantidad de restos de esta última especie. Los huesos de aves se usaban como alimento y para fabricar herramientas.

También se encontraron restos de otros animales más pequeños, como roedores, reptiles, anfibios, equinodermos, crustáceos y moluscos.

Restos de plantas antiguas

Al estudiar el polen y otros restos de plantas, los científicos pudieron saber cómo era la vegetación alrededor de la cueva en el pasado:

  • Durante el Magdaleniense Superior, había muchas praderas con algunos grupos de madroños y coníferas, en un ambiente parecido a la tundra.
  • Al final del Magdaleniense, empezaron a crecer más abedules y árboles del género Quercus, aunque las praderas seguían existiendo.
  • En el Aziliense, el clima se volvió más suave, lo que permitió que crecieran grandes bosques de robles y encinas, junto con muchas otras especies de árboles y plantas.

En la cueva también se encontraron muchos restos de madera, que se usaban como combustible y para actividades relacionadas con la caza y la preparación de alimentos. Además, se descubrieron restos de bellota, que probablemente servían de alimento y son de los más antiguos hallados en Europa.

Archivo:Antzoriz-I-Santa-Catalina-A
Estado del yacimiento antes de su acondicionamiento en 2015

¿Cómo era el clima y el paisaje en la Prehistoria?

Los restos más antiguos de la cueva de Santa Catalina son de la última Edad de Hielo, antes de que los humanos vivieran allí. Los primeros habitantes llegaron al final del Pleistoceno, hace unos 15.000 años. Durante los siguientes 5.000 años, tuvieron que adaptarse a grandes cambios en el clima. Hubo periodos de calentamiento y enfriamiento, una fase muy fría llamada Dryas Reciente, y luego el Holoceno, que trajo un clima cálido. Los habitantes dejaron la cueva hace unos 10.200 años.

En cuanto al mar, antes del Holoceno, su nivel estaba 120 metros más bajo que hoy. Esto significa que el cabo Antzoriz no estaba junto al agua como ahora. La costa se encontraba a unos 2 kilómetros de distancia, en una zona que hoy está cubierta por el mar. El río Lea tampoco desembocaba donde lo hace actualmente, sino que fluía a lo largo de lo que hoy es la costa, hasta llegar al cabo, y continuaba hacia el norte hasta el mar. Los habitantes de la cueva tenían a sus pies una gran llanura con pequeñas colinas, valles y bosques. Se cree que esta zona costera pudo ser una ruta importante para los animales que migraban, como los renos.

Archivo:Antzoriz-I-Santa-Catalina-C
Un espeleólogo durante las labores de acondicionamiento en 2015

¿Cómo se protege la Cueva de Santa Catalina hoy?

Mientras se realizaban los trabajos arqueológicos y después, la cueva de Santa Catalina sufrió robos en varias ocasiones. Esto causó daños y la pérdida de material arqueológico importante.

En 2015, cuando se publicó un resumen de las excavaciones, la Diputación Foral de Vizcaya encargó a las asociaciones AGIRI (de arqueología) y ADES (de espeleología) que acondicionaran la cueva. Durante estos trabajos, evaluaron el estado del sitio, revisaron la tierra removida por los ladrones (lo que permitió recuperar miles de piezas de sílex que habían desechado), hicieron un mapa muy preciso de la cueva, quitaron una verja metálica dañada y protegieron las zonas excavadas con un relleno especial de arlita.

Galería de imágenes

kids search engine
Cueva de Santa Catalina para Niños. Enciclopedia Kiddle.