robot de la enciclopedia para niños

Cristadelfianos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Christadelphian Hall (Bath)
Una sala de los cristadelfianos, en Bath, Inglaterra

Los cristadelfianos (que significa "Hermanos en Cristo" en griego) son un grupo cristiano que no cree en la Trinidad. A veces se les relaciona con los Testigos de Jehová, pero ambos grupos dicen que son diferentes en sus creencias y prácticas.

Los cristadelfianos surgieron en el Reino Unido y América del Norte en el siglo XIX. Aunque no hay un conteo oficial, se calcula que hay unos 50,000 cristadelfianos en 120 países. Las comunidades más grandes se encuentran en el Reino Unido (18,000), Australia (9,987), Malaui (7,000), Mozambique (5,300), Estados Unidos (6,500), Canadá (3,375), Nueva Zelanda (1,782), Kenia (1,700), India (1,300) y Tanzania (1,000). También hay grupos más pequeños en Europa, Asia y América Latina, especialmente en Centroamérica.

En México, hay comunidades en Guadalajara, Ocotlán, Zapotlán el Grande, Campeche y la Ciudad de México. También existen grupos activos en Guanajuato, Nuevo León y Baja California Norte.

Creencias de los Cristadelfianos

Los cristadelfianos basan todas sus creencias en la Biblia y no aceptan otros textos como inspirados por Dios.

¿Qué creen sobre Dios y Jesús?

Creen que Dios es el Creador y Padre de todos los que creen. Para ellos, Dios Padre y Jesucristo son dos seres diferentes, no uno solo. El Espíritu Santo no es una persona, sino el poder de Dios que usó para crear el mundo y para guiar a las personas hacia la salvación. Creen que los "dones espirituales" (habilidades especiales dadas por el Espíritu Santo) ya no se manifiestan hoy en día.

¿Cómo se obtiene la salvación?

Los cristadelfianos creen que las personas se alejaron de Dios por sus pecados. Para reconciliarse con Él, deben convertirse en seguidores de Cristo. Piensan que la salvación se logra siguiendo el ejemplo de Jesús. No creen que la muerte de Jesús por sí sola borre los pecados, sino que las personas son salvadas al "morir con Cristo" cada día, dejando atrás el pecado en su propia vida.

Para ellos, la fe debe ir acompañada de buenas acciones, porque una fe sin obras no es suficiente. Esta fe debe basarse en un entendimiento lógico de las Escrituras. No se trata solo de aceptar una idea, sino de vivirla en el día a día.

¿Qué doctrinas rechazan los Cristadelfianos?

Los cristadelfianos no aceptan algunas ideas que son comunes en otros grupos cristianos:

  • La inmortalidad del alma: Creen que el alma no es inmortal.
  • El trinitarismo: No creen en la Trinidad.
  • El Cielo como lugar del Reino de Dios: Creen que la Tierra será transformada y los justos vivirán allí para siempre.
  • El infierno como lugar de castigo: Creen que la pena por el pecado es la muerte eterna.
  • La preexistencia de Jesucristo: No creen que Jesús existiera antes de nacer.
  • El bautismo infantil: No bautizan a los bebés.
  • La persona del Espíritu Santo y los dones del Espíritu Santo hoy en día.

¿Por qué creen que el cristianismo cambió?

Los cristadelfianos piensan que el cristianismo perdió su significado original después del siglo II. Por eso, creen que la única manera de obtener la salvación es conociendo el evangelio original que predicó la Iglesia del primer siglo y viviendo de acuerdo con ese conocimiento. Creen que el cristianismo se deformó por la filosofía griega y por convertirse en la religión oficial del Imperio Romano.

¿Cómo estudian la Biblia?

Los cristadelfianos se distinguen por su forma de estudiar la Biblia. Analizan el texto desde un punto de vista lingüístico, histórico y cultural. También consideran el género literario y cómo se formó el texto, dejando de lado las ideas teológicas tradicionales de otras iglesias.

¿Qué creen sobre el mal?

Una característica especial de los cristadelfianos es que no creen en un agente tentador que incite a las personas a pecar. Sostienen que cada persona es la única responsable de sus propios pecados o del mal que hace, usando su Libre albedrío. Por lo tanto, son directamente responsables ante Dios.

Según ellos, nunca hubo una rebelión en los cielos. Para los cristadelfianos, los ángeles son perfectos y no pueden pecar. Las palabras satán y diablo no son nombres de personas, sino expresiones que se usaban en los idiomas originales de la Biblia. Su significado debe entenderse según el contexto histórico y lingüístico. También explican que, a menudo, en el Nuevo Testamento, "diablo" y "satanás" son formas de hablar que representan la tendencia natural a pecar que existe en cada ser humano, en oposición a Dios.

Vida familiar y participación social

Para los cristadelfianos, el matrimonio y la familia son muy importantes. Creen que los hijos deben ser educados para ser personas útiles a Dios y a la sociedad.

Los cristadelfianos son objetores de conciencia. Esto significa que no participan en la política partidaria, no sirven en la policía ni en el ejército. Son muy cuidadosos al elegir sus trabajos para que no vayan en contra de sus principios.

Historia de los Cristadelfianos

Orígenes del movimiento

Archivo:Christadelphian Chapel Buffalo
Christadelphian Chapel, Buffalo, Nueva York

Las ideas de los cristadelfianos tienen sus raíces en la Reforma protestante del siglo XVI, especialmente en movimientos como los socinianos y el unitarismo inglés del siglo XVII.

En la década de 1830, en los Estados Unidos, se formaron grupos cristianos que interpretaban la Biblia de forma literal. Creían en el cumplimiento de las promesas de Dios sobre "un cielo y una tierra nuevos". Por eso, esperaban la Segunda Venida de Cristo y el establecimiento del Reino de Dios en la Tierra, donde vivirían todas las personas justas. Estas comunidades se llamaron "cristadelfianos", que significa "hermanos en Cristo".

Primeros años

El Dr. John Thomas es considerado el iniciador del movimiento en 1832. Él estudió a fondo las creencias cristianas. Thomas se relacionó con otros líderes religiosos, como Walter Scott y Alexander Campbell. Thomas creía que la Biblia debía llevar a una creencia común y que esta debía ser restaurada a la forma del primer siglo.

John Thomas se bautizó dos veces. La segunda vez fue después de revisar sus creencias sobre el Reino de Dios. Esto hizo que el movimiento de Campbell lo expulsara.

La comunidad cristadelfiana llegó a Gran Bretaña entre 1848 y 1850. Sus ideas fueron bien recibidas en Escocia. Antiguos seguidores de Campbell, junto con unitarios y adventistas, formaron grupos de "creyentes bautizados" que seguían las enseñanzas de Thomas. Durante su viaje por Gran Bretaña, Thomas escribió su libro Elpis Israel (que significa "Esperanza de Israel"), donde explicó sus ideas sobre las doctrinas principales de la Biblia. El movimiento cristadelfiano se difundió mucho a través de libros y revistas.

John Thomas no se veía a sí mismo como el fundador de una iglesia. Creía que había redescubierto las creencias cristianas del siglo I y trataba de demostrarlo con debates y publicaciones. Su trabajo convenció a muchas personas, y así se formaron grupos con diferentes nombres, como "los creyentes" o "los nazarenos".

¿De dónde viene el nombre?

El nombre "cristadelfiano" surgió durante la Guerra de Secesión en los Estados Unidos. En 1861, cuando comenzó la guerra, el Dr. Thomas fue a Freeport, Illinois. Los miembros de la comunidad estaban preocupados por el reclutamiento de soldados, ya que sus creencias les impedían participar en la guerra. Como no tenían un nombre que los identificara como grupo religioso, no podían ser eximidos del servicio militar como otros grupos pacifistas.

Fue entonces cuando se adoptó el nombre "cristadelfiano" (palabras que se encuentran en la Epístola a los colosenses 1:1-2). Tanto la Confederación como la Unión les concedieron la exención del servicio militar por ser “objetores de conciencia”.

Aunque el nombre se usa desde entonces, los cristadelfianos creen que cualquier verdadero creyente del Evangelio, en cualquier época, es un hermano o hermana en Cristo, incluso si vivió antes de que se usara este nombre.

Desarrollo en el siglo XIX

Robert Roberts fue quien ayudó a organizar el movimiento después de las enseñanzas de John Thomas. En 1864, Roberts empezó a publicar una revista. Thomas le pidió que cambiara el nombre a The Christadelphian para que quedara claro que defendía las creencias del movimiento. El cambio se hizo en 1869. Desde entonces, Roberts (y Thomas mientras vivió) dirigió la revista y ayudó a organizar el movimiento cristadelfiano.

El grupo creció en los países de habla inglesa, especialmente en la región de las Midlands en Inglaterra y en algunas partes de los Estados Unidos. Después de la muerte de Thomas, surgieron discusiones sobre las creencias. Se hicieron debates y se crearon o modificaron diferentes declaraciones de fe. Como resultado, algunos grupos se separaron del cuerpo principal de cristadelfianos.

El siglo XX

La postura de los cristadelfianos como objetores de conciencia se hizo muy importante con la llegada del servicio militar obligatorio durante la Primera Guerra Mundial. En el Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, se les concedieron diferentes grados de exención del servicio militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, se les pidió que realizaran trabajos civiles bajo la dirección de las autoridades.

En Gran Bretaña, colaboraron con el Kindertransport, ayudando a reubicar a cientos de niños judíos lejos de la persecución nazi. Fundaron un albergue llamado Elpis Lodge para este propósito. En Alemania, la pequeña comunidad cristadelfiana tuvo que esconderse entre 1940 y 1945. Uno de sus miembros, Albert Merz, fue encarcelado como objetor de conciencia y luego ejecutado.

Después de las guerras, hubo más cooperación entre las comunidades, lo que llevó a la creación de escuelas bíblicas y organizaciones nacionales e internacionales. Entre ellas, la Misión Bíblica Cristadelfiana para predicar, la Red de Apoyo Cristadelfiano para dar consejos y el Fondo Cristadelfiano Meal-A-Day para obras de caridad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se hicieron esfuerzos para unir las divisiones anteriores del movimiento. A finales de la década de 1950, la mayoría de los cristadelfianos se habían unido en una sola comunidad, aunque algunos grupos permanecieron separados.

El siglo XXI

En la primera década del siglo XXI, el movimiento creció mucho en el mundo desarrollado. En 2006, el 40% de los cristadelfianos vivían en estas regiones.

Organización de los Cristadelfianos

En lugar de usar la palabra "iglesia", los cristadelfianos prefieren el término griego ecclesias para sus congregaciones. Esta palabra significa "asamblea" y viene de la expresión "los que han sido llamados fuera". Para los cristadelfianos, usar esta palabra antigua muestra claramente que son "una asamblea formada por aquellos que han sido llamados".

Cada ecclesia es independiente y es dirigida por un comité de "ancianos", que son elegidos entre los miembros con más experiencia. El movimiento no tiene clérigos, ministros o pastores pagados. Son comunidades donde quienes tienen una función no reciben salario, sino que viven de su propio trabajo. Además, cada congregación cubre sus propios gastos.

Generalmente, las congregaciones son pequeñas, lo que fortalece los lazos entre sus miembros. Sin embargo, hay congregaciones grandes en el Reino Unido, Australia, algunos países de África y los Estados Unidos. Tienen comités en varias partes del mundo para ayudar y difundir sus creencias, pero no tienen una sede central.

Por principio, no participan en la política partidista. Esto se debe a que esperan el día en que "todos los reinos del mundo vengan a ser de nuestro Señor" y que Jesús regrese para establecer un Reino eterno en la Tierra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christadelphians Facts for Kids

kids search engine
Cristadelfianos para Niños. Enciclopedia Kiddle.