Pedro Fernández de Castilleja para niños
Datos para niños Pedro Fernández de Castilleja |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1514-1568 | ||
Predecesor | Pedro de Escobar | |
Sucesor | Francisco Guerrero | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1487 Castilleja de la Cuesta (España) |
|
Fallecimiento | 1574 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, músico y poeta | |
Alumnos | Juan de Mal Lara y Cristóbal de Morales | |
Pedro Fernández de Castilleja (nacido en 1487, posiblemente en Castilleja de la Cuesta, Sevilla, y fallecido en 1574) fue un talentoso compositor, músico y poeta español. Vivió durante el siglo XVI, una época de gran desarrollo artístico. Fue maestro de importantes figuras como Cristóbal de Morales, quien lo llamó "El maestro de los maestros españoles". Además de su talento musical, Pedro Fernández de Castilleja también enseñó gramática griega y latina.
Contenido
¿Quién fue Pedro Fernández de Castilleja?
Pedro Fernández de Castilleja fue una figura muy importante en la música de su tiempo. Se destacó como maestro de capilla en la Catedral de Sevilla. Este puesto era muy prestigioso y significaba que estaba a cargo de toda la música de la catedral.
Su rol como Maestro de Capilla
Desde 1514 hasta 1568, Pedro Fernández de Castilleja dirigió la música en la Catedral de Sevilla. También fue el maestro de los "seises", que eran niños cantores que formaban parte del coro de la catedral. Su alumno, Francisco Guerrero, lo sucedió en este puesto y lo consideró uno de los músicos más destacados de su época.
Antes de trabajar en la Catedral de Sevilla, Pedro Fernández de Castilleja fue profesor de música en el estudio de San Miguel, también en Sevilla. Fue la primera persona en recibir un beneficio especial llamado Magister puerorum en 1514, que era un reconocimiento a su labor como maestro de los niños.
Su faceta como educador y poeta
Además de su trabajo musical, Pedro Fernández de Castilleja fue un gran educador. Enseñó lenguas antiguas como el griego y el latín. Colaboró con Pedro Núñez Delgado, un profesor de latín, quien incluso le dedicó un libro en 1521.
Entre sus alumnos más conocidos se encuentran Cristóbal de Morales y Juan de Mal Lara. También escribió poesía. Compuso un epitafio (un texto para una tumba) en honor a Pedro Mexía y dos poemas cortos para un libro de otro de sus antiguos alumnos, Luis Mexía Ponce de León, publicado en 1569.
¿Qué obras musicales compuso?
Aunque muchas de sus obras se han perdido con el tiempo, algunas de sus composiciones musicales aún se conservan. Estas piezas se encuentran en diferentes iglesias de España. Era especialmente conocido por sus "chazonetas" y "villancicos", que eran tipos de canciones populares en su época.
Ejemplos de sus composiciones corales
Aquí te mostramos algunas de las obras corales que se le atribuyen:
- Salve Regina
- O gloriosa domina
- Deo dicamus gratias
- Quo vulneratus insuper
- Cuius corpus sanctissimo
- Dispersit, dedit pauperibus
- Heu mihi, domine
- Sanctus
- Alleluia. Nativitas tua
- Villancico: «Compadre, guarda del cuerno / en verano y en invierno, / que aunque te parezca tierno, / duro lo hallarás tú. / Cucú, cucú, cucucú, / guarda no lo seas tú».