robot de la enciclopedia para niños

Covendo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Covendo
Localidad
Covendo ubicada en Bolivia
Covendo
Covendo
Localización de Covendo en Bolivia
Coordenadas 15°47′30″S 66°58′37″O / -15.79166667, -66.97694444
Idioma oficial Mosetén, español, Trinitario
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento La Paz
 • Provincia Sud Yungas
 • Municipio Palos Blancos
Superficie  
 • Total 1094 km²
Altitud  
 • Media 4020 m s. n. m.
Gentilicio Covendiano -a
Huso horario UTC -4

Covendo es un pueblo indígena en Bolivia, situado en una región de montañas y valles. Se encuentra en el municipio de Palos Blancos, dentro de la provincia de Sud Yungas, en el departamento de La Paz. Está a unos 280 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Este pueblo forma parte del Territorio Comunitario de Origen Mosetén (TCO Mosetén).

¿Qué significa el nombre Covendo?

El nombre Covendo viene de la lengua mosetén. La palabra original es "cowendto", que significa "lengua de tierra" en español. Este nombre describe la forma del lugar donde se estableció el pueblo. Está ubicado entre dos ríos de agua dulce, conocidos por tener muchos peces tropicales.

La historia de Covendo y sus habitantes

Los primeros exploradores y la llegada de los misioneros

El territorio de los mosetén fue un camino importante para los primeros exploradores españoles. Ellos buscaban una ciudad legendaria llamada “Gran Paitití”. Antes, esta tierra ya había sido explorada por el Inca Yupanqui. Era conocida como la tierra de los "chunchos" y el misterio de los Antisuyo.

La llegada de los jesuitas y franciscanos desde La Paz marcó el inicio de la evangelización. Esto llevó a la fundación de pueblos en regiones como Apolobamba o Caupolicán. En 1620-21, el franciscano Gregorio de Bolívar identificó a los pueblos Moxos y a los "Moxetenes". En 1696, el pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe fue trasladado a su ubicación actual. Se convirtió en un centro misionero para los tacana y cavineños en lugares como San José de Uchupiamonas y Tumupasa. También sirvió para llegar a los mosetén y yuracaré más al sur.

La fundación de misiones y el desarrollo del pueblo

A partir de 1750, los franciscanos se dedicaron a fundar misiones entre los mosetenes. En ese tiempo, los mosetenes vivían en pequeños grupos a lo largo de los ríos. Eran conocidos por ser un pueblo fuerte. En 1790, se fundó la Misión de San Francisco de Mosetén. Luego, Muchanes en 1804, Santa Ana de Huachi en 1815 y Covendo en 1842. Los franciscanos tuvieron la difícil tarea de establecer la paz con los pueblos indígenas.

En el siglo actual, los padres Redentoristas se hicieron cargo de la Misión Mosetén. Gracias a ellos, los mosetenes se establecieron de forma permanente. Desarrollaron mucho sus conocimientos de agricultura. Sin embargo, mantuvieron sus costumbres de caza, pesca y recolección. Debido a la llegada de personas quechuas del departamento de Cochabamba, los redentoristas pidieron tierras para los mosetenes de Covendo. En 1962, se les concedieron 12.000 hectáreas.

¿Cuántas personas viven en Covendo?

Según datos de 2001, Covendo tiene 1.212 habitantes. Son de diferentes pueblos indígenas. Los principales son los mosetenes. Después de un tiempo de colonización, también hay un gran número de aymaras, quechuas y chipayas. Todos conviven en armonía.

Distribución de la población por edad y sexo (Datos de 2001)
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Todos 11813 6128 5685
0 a 4 años 265 135 130
5 a 19 años 492 289 203
20 años o más 455 241 214

En 1854, había unas 80 familias mosetenes en dos misiones. Hoy en día, hay alrededor de 3.300 mosetenes. Esto muestra un crecimiento constante de la población.

¿Por qué las personas se mudan de Covendo?

Es común que los jóvenes se muden de Covendo. Muchos van a la ciudad de La Paz, la capital del departamento, buscando mejores oportunidades. Sin embargo, suelen regresar al pueblo en las épocas en que sus recursos naturales son más abundantes.

¿Cómo se ganan la vida en Covendo?

La economía tradicional y actual

Antiguamente, la economía de las familias se basaba en lo que la naturaleza les ofrecía. Principalmente, se dedicaban a la caza y la pesca. También practicaban la agricultura en menor medida, solo para cubrir sus necesidades.

Actualmente, la gente de Covendo se dedica a la explotación de la madera y a la agricultura.

Servicios básicos en Covendo

Los datos sobre los servicios públicos de Covendo provienen del Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia de 2001.

Acceso a agua y electricidad

Cerca del 25.46% de los hogares tienen acceso a agua potable a través de un sistema de acueducto. El resto de la población obtiene agua de pozos (50%) o de fuentes naturales como ríos y lagunas (24%).

La cobertura de energía eléctrica en el municipio es del 17.52%.

Salud y bienestar

El sistema de salud en Covendo cuenta con 5 centros de salud. Todos son de primer nivel, lo que significa que ofrecen atención básica. Hay 0.68 trabajadores de la salud por cada 1000 habitantes y 1.02 camas de hospital por cada 1000 habitantes.

Un 16.33% de los bebés menores de 1 año reciben la vacuna pentavalente. Además, el 44.21% de los niños entre 12 y 23 meses de edad están vacunados contra el sarampión. La tasa de mortalidad infantil es de 66.05.

Educación y aprendizaje

La tasa de analfabetismo en el municipio es del 14.09%. La tasa de asistencia a la escuela es del 80.76%.

En total, hay 2849 estudiantes matriculados en Covendo. Existen 44 centros educativos, con un promedio de 64.75 estudiantes por centro. Hay 191 maestros disponibles, lo que significa un promedio de 14.92 estudiantes por maestro.

¿Qué tesoros culturales tiene Covendo?

Covendo posee varios tesoros culturales que son importantes a nivel nacional. Entre ellos, se destacan partituras musicales que han sido conservadas por las autoridades del pueblo a lo largo de muchas generaciones. También es notable su iglesia, con un estilo arquitectónico muy especial, y su pista de aterrizaje, que es una de las más antiguas de Bolivia.

Los cerros importantes de la zona son El Michay, el cerro Pelado y el cerro Eva Eva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Covendo Facts for Kids

  • Anexo:Ciudades de Bolivia
  • Sapecho
kids search engine
Covendo para Niños. Enciclopedia Kiddle.