Coomonte para niños
Datos para niños Coomonte |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vistas de Coomonte y de su iglesia de San Juan Bautista
|
||
Ubicación de Coomonte en España | ||
Ubicación de Coomonte en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Benavente y Los Valles | |
• Partido judicial | Benavente | |
• Mancomunidad | Órbigo-Eria ETAP Benavente y los Valles |
|
Ubicación | 42°06′56″N 5°48′47″O / 42.11546, -5.81316 | |
• Altitud | 732 m | |
Superficie | 10,25 km² | |
Fundación | Ver texto | |
Población | 179 hab. (2024) | |
• Densidad | 19,32 hab./km² | |
Gentilicio | coomontés, -a | |
Código postal | 49783 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2023) | Maximiliano Federico Velicias Baladrón (XCM) | |
Presupuesto | 140 770 € (2024) | |
Patrón | San Juan Bautista y San Marcos Evangelista | |
Coomonte es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Coomonte
Este municipio está formado por un solo pueblo. Se ubica en el límite norte de la provincia de Zamora.
¿Con qué lugares limita Coomonte?
Coomonte limita al norte con Alija del Infantado (León). Al sur, se encuentra Santa María de la Vega. Hacia el este, limita con Maire de Castroponce. Finalmente, al oeste, está Villaferrueña.
Historia de Coomonte
Las primeras menciones escritas sobre Coomonte son de la Baja Edad Media. Estos documentos hablan de la iglesia de San Juan y de donaciones a un monasterio. En los siglos XIV y XV, varios escritos ya mencionan el concejo de Coomonte.
Coomonte en los siglos XVI y XVII
En el siglo XVI, el concejo contrató a Juan de Holanda, un pintor. Él hizo el altar mayor de la iglesia del pueblo. Hombres de Coomonte participaron en las guerras del rey. Por ejemplo, en 1580, se unieron para luchar en Portugal.
En el siglo XVII, una gran crecida del Órbigo causó problemas. La población se redujo a menos de la mitad.
Datos del Catastro de Ensenada
El Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII, nos da mucha información. Menciona que había catorce bodegas privadas en el pueblo. También había una taberna, jornaleros, labradores y miles de ovejas. Incluso se registra la presencia de un tamborilero.
Coomonte en el siglo XIX
Durante la invasión francesa, a principios del siglo XIX, la iglesia fue incendiada. El puente de La Vizana sufrió daños. La estatua de San Marcos fue recuperada del río.
Coomonte formó parte de la provincia de León durante la Edad Moderna. En 1833, al reorganizarse las provincias, pasó a la provincia de Zamora. Se convirtió en un municipio independiente de Alija del Infantado. A finales del siglo XIX, Coomonte ya tenía escuelas.
Desarrollo en el siglo XX
En el siglo XX, el pueblo creció como otros de la zona. Se instaló alumbrado público y se pavimentaron calles. Aunque se construyeron nuevas viviendas, el espíritu tradicional del pueblo se mantuvo. Después de la Constitución de 1978, Coomonte se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
Población de Coomonte
Coomonte tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Coomonte entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Alcaldes de Coomonte
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1982 | José Morán Miguélez | UCD |
1982-1983 | Manuel Ortiz Martínez | UCD |
1983-1987 | Andrés Peñín Martínez | AP |
1987-1991 | Magín Rebordinos Panchón | PP |
1991-2011 | Mateo José Otero Rubio | PP |
2011-2023 | Magín Rebordinos Morán | PP |
2023- | Maximiliano Federico Velicias Baladrón | XCM |

Lugares de interés en Coomonte
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista tiene una planta basilical, con tres naves. Cada nave termina en un ábside rectangular con un altar. El primer ábside tiene una puerta que lleva a la sacristía. Su altar es de estilo barroco, muy decorado, con una imagen de la Virgen en el centro.
El ábside principal tiene el altar mayor. Allí se encuentra el sagrario y la imagen de San Juan Bautista. Este altar tiene mucha decoración y cuadros que muestran la vida del patrón. En el tercer ábside hay otra imagen de la Virgen en un retablo decorado.
El techo de los ábsides laterales es una bóveda de aristas. El ábside central tiene una gran cúpula circular. Esta cúpula se apoya en pechinas, que tienen pinturas de santos. El resto de la iglesia tiene un techo de madera, cubierto por un falso techo desde los años 80.
En la parte oeste de la iglesia, la nave sur tiene la puerta principal. Frente a ella, en la nave norte, hay un retablo barroco. Este retablo tiene columnas corintias y la cruz de Cristo en el centro. Una escalera permite subir al coro, que está en la parte oeste de la nave central.
Las vigas de la parte oeste de la iglesia se sostienen con cuatro grandes arcos de piedra. Esta zona está separada de los ábsides por tres arcos fajones. Por fuera, la iglesia tiene un estilo románico. Cuenta con una torre en espadaña, tres campanas y una torre para la cúpula. La piedra es mampostería colocada de forma irregular. La nave sur está reforzada con cuatro contrafuertes. En la entrada hay un patio con jardines y una cruz de 1763.
Ermita de San Marcos
La ermita de San Marcos se encuentra junto al antiguo cauce del río Órbigo. Se cuenta que allí apareció la estatua de San Marcos. La leyenda dice que la estatua fue arrojada al agua por los franceses durante la Guerra de la Independencia.
Más información
- Benavente (Zamora)
- Benavente y Los Valles
- Mancomunidad de Servicios Órbigo-Eria
- Valles de Benavente
Véase también
En inglés: Coomonte Facts for Kids