robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Santísima Trinidad (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños

El convento de la Santísima Trinidad de Burgos fue un antiguo convento de la Orden Trinitaria que ya no existe. Se encontraba en la ciudad de Burgos, en Castilla y León (España). Fue fundado a principios del siglo XIII por San Juan de Mata, quien también fundó la Orden Trinitaria. Hoy en día, parte de lo que fue el convento es la sede de Cáritas Diocesana de Burgos.

Durante la Guerra de la Independencia Española, el convento fue atacado y dañado por las tropas francesas. Más tarde, en 1836, los frailes trinitarios tuvieron que dejar el convento debido a un proceso llamado Desamortización de Mendizábal, donde el gobierno tomó propiedades de la Iglesia. Ese mismo año, las ruinas del edificio comenzaron a ser demolidas.

El convento estaba al norte de Burgos. Sus ruinas, que fueron restauradas a principios del siglo XXI, están cerca de las del monasterio de San Francisco de Burgos, que también fue demolido en 1836. Actualmente, el terreno del antiguo convento alberga la sede de Cáritas, un parque llamado Doctor Vara y un colegio público.

Datos para niños
Convento de la
Santísima Trinidad
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Portada de la capilla de San Ildefonso del desaparecido convento de la Stma. Trinidad de Burgos 2.jpg
Portada de la capilla de San Ildefonso del convento de la Stma. Trinidad. (Calle San Francisco de Burgos).
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Burgos
Coordenadas 42°20′43″N 3°42′06″O / 42.345194444444, -3.7017222222222
Información general
Usos Convento trinitario
Estilo Gótico
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos
Inicio Siglo XIII
Demolido 1836
Propietario Orden Trinitaria
Diseño y construcción
Fundador Juan de Mata
Información religiosa
Orden Trinitaria

Historia del Convento de la Santísima Trinidad

¿Cómo se fundó el primer convento?

Archivo:Trinitarians - old cross
Cruz de la Orden Trinitaria, usada hasta el siglo XVI.

La Orden Trinitaria fue creada por San Juan de Mata. Su objetivo principal era rescatar a los cristianos que estaban cautivos. El Papa Inocencio III aprobó las reglas de esta Orden el 17 de diciembre de 1198.

Según algunos escritos antiguos, el convento de la Santísima Trinidad de Burgos fue fundado durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla por San Juan de Mata. Se dice que el rey donó parte de su palacio o terrenos cercanos para que se construyera el convento.

El documento más antiguo que menciona el convento es del 14 de marzo de 1207. En él, el rey Alfonso VIII confirma las donaciones que varias personas habían hecho al convento. En 1221, el obispo Mauricio y la catedral de Burgos permitieron que los frailes trinitarios tuvieran un oratorio (un lugar para rezar) y un cementerio. En este cementerio podían ser enterrados los frailes, sus familiares y los pobres del hospital que la Orden tenía en Burgos.

La primera iglesia del convento estaba cerca de la Puerta de San Gil, en las murallas de Burgos. La familia Rojas, una familia noble, ayudó mucho al monasterio. Ellos fundaron la capilla de Santa María Magdalena, que fue la capilla principal de la primera iglesia, y donde varios miembros de su familia fueron enterrados.

Al principio, hubo algunos problemas entre la familia Rojas y los frailes por unas tierras. Pero en 1223, durante el reinado de Fernando III de Castilla, el problema se resolvió a favor de los trinitarios. A lo largo de los años, muchas personas donaron tierras y propiedades al convento. A finales del siglo XIV, el convento tenía propiedades en más de cincuenta lugares diferentes, la mayoría al norte y noreste de Burgos.

Los reyes de Castilla y León protegieron el convento y se aseguraron de que sus privilegios fueran respetados, aunque no les dieron tierras ni dinero directamente.

¿Por qué se demolió el primer convento?

En 1366, el primer convento de la Trinidad de Burgos fue demolido por orden del rey Pedro I de Castilla. Esto ocurrió durante la Primera Guerra Civil Castellana, un conflicto entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara.

Después de la demolición, la capilla de Santa María Magdalena sirvió como iglesia hasta 1375. En esta capilla, según la tradición, ocurrió un milagro con la imagen del Santísimo Cristo de Burgos. Se dice que durante la demolición, un trozo del techo cayó y golpeó la nariz de la imagen, de la que empezó a brotar sangre.

El nuevo convento de la Santísima Trinidad (1366-1836)

Archivo:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01
Gran dobla de Pedro I de Castilla acuñada en Sevilla en 1360.

En 1371, los frailes trinitarios consiguieron un nuevo terreno para construir una nueva iglesia en Burgos. La construcción estaba en marcha en 1390. Garci IV Fernández Manrique de Lara, el primer conde de Castañeda, y su esposa Aldonza de Castilla apoyaron la construcción de la nueva iglesia y el convento. Sus descendientes también continuaron ayudando al convento con objetos y adornos. Por eso, los escudos de la familia Manrique de Lara estaban en muchos lugares del convento.

El nuevo convento de la Trinidad tenía estudios de Artes y Teología, y de allí salieron muchos predicadores y obispos importantes. Era el convento más importante de la Orden Trinitaria en Castilla y la residencia del Padre Provincial de Castilla.

El convento tenía dos claustros (patios interiores). En uno de ellos se enterraba a los frailes. También tenía una huerta grande y bonita.

En 1592, se fundó la Cofradía de la Sangre de Cristo, que tenía como imagen principal al Santísimo Cristo de Burgos. Esta cofradía hacía una procesión el Domingo de Ramos, pero con el tiempo fue desapareciendo.

El 5 de octubre de 1615, durante una visita del rey Felipe III de España y su familia a Burgos, se entregaron al príncipe de Asturias (futuro Felipe IV) y a su hermana, la infanta Ana de Austria, dos de las dieciséis gotas de sangre que, según la tradición, había derramado la imagen del Santísimo Cristo de Burgos en 1366.

Durante la Guerra de la Independencia Española, que empezó en 1808, el convento fue saqueado y destruido por las tropas francesas. El general francés Jean Barthélemy Darmagnac se llevó varias obras de arte, incluyendo cuadros y trípticos (pinturas de tres paneles).

Los frailes trinitarios abandonaron el convento definitivamente en 1836 debido a la Desamortización de Mendizábal. Las ruinas del monasterio y la iglesia comenzaron a ser demolidas ese mismo año. En 1867, un escritor llamado Vicente García y García lamentaba la destrucción del convento, que consideraba una "maravilla".

La portada exterior de la capilla de San Ildefonso es uno de los pocos restos del convento que aún se conservan. Esta portada y otras ruinas fueron restauradas a principios del siglo XXI. Desde 2005, albergan las sedes de Cáritas Diocesana y del Patrimonio Artístico de Burgos.

Descripción de la Iglesia de la Santísima Trinidad

La entrada principal de la iglesia era de estilo gótico. Un testigo que la vio antes de su demolición la describió como muy hermosa, con adornos, estatuas y escudos trabajados con gran detalle. Destacaba un medallón central con el escudo real.

Dentro de la iglesia de la Trinidad había varias capillas, como la capilla mayor, la capilla de San Ildefonso y la capilla de Santa María Magdalena.

Capilla Mayor

La nueva iglesia, que se empezó a construir a finales del siglo XIV, tenía una sola nave y era muy grande y espaciosa. El altar principal estaba rodeado por una barandilla con atriles de bronce. En la barandilla había inscripciones que hacían referencia a la familia Manrique de Lara.

Retablo mayor

El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) de la iglesia era muy impresionante, aunque antiguo. Tenía una imagen de la Santísima Trinidad y escenas en relieve del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, además de esculturas de San Juan de Mata y San Félix de Valois.

Sepulturas de los Manrique de Lara

Archivo:Ruinas del convento de la Santísima Trinidad de Burgos (1852)
Ruinas del convento de la Santísima Trinidad de Burgos en 1852.

En la capilla mayor de la iglesia fueron enterrados muchos miembros de la familia Manrique de Lara, incluyendo a Garci IV Fernández Manrique de Lara, el primer conde de Castañeda, y su esposa Aldonza de Castilla. También sus hijos y otros descendientes.

Los sepulcros de los primeros condes de Castañeda, con estatuas de los difuntos, estaban en la capilla mayor. Actualmente, estos sepulcros se encuentran en la capilla del Corpus Christi de la Catedral de Burgos.

Sepulcro del infante Fadrique de Castilla

En un lado de la capilla mayor estaba el sepulcro del infante Fadrique de Castilla, hijo de Fernando III de Castilla y hermano de Alfonso X de Castilla. El infante Fadrique fue ejecutado en 1277. Sus restos fueron trasladados al convento de la Santísima Trinidad de Burgos en 1282, por orden de su sobrino, el rey Sancho IV de Castilla, quien mandó construir un sepulcro de jaspe para él.

Algunos dicen que, después de la demolición del convento, el sepulcro y los restos del infante Fadrique fueron llevados al monasterio de las Huelgas de Burgos, aunque varios historiadores no están de acuerdo con esta afirmación.

Otras capillas

Capilla de San Ildefonso

Archivo:Portada de la capilla de San Ildefonso del desaparecido convento de la Stma. Trinidad de Burgos 1
Portada de la capilla de San Ildefonso, en la calle San Francisco, (Burgos).

La portada exterior de la capilla de San Ildefonso, en la calle San Francisco, es uno de los pocos restos que quedan del convento. Es de estilo gótico y está decorada con escudos de la Orden Trinitaria y de la familia Astudillo-Mazuelo.

Alonso de Astudillo Mazuelo quiso fundar esta capilla y un colegio anexo al convento. La capilla se terminó en 1694, y ese año se trasladó a ella la imagen del Santísimo Cristo de Burgos.

La imagen del Santísimo Cristo de Burgos, según la tradición, fue traída a España por San Juan de Mata. Después de la demolición del primer convento y la construcción de la nueva iglesia, la imagen fue colocada en diferentes capillas hasta llegar a la de San Ildefonso.

En 1809, durante la Guerra de la Independencia, la imagen fue llevada a la iglesia de San Gil Abad de Burgos. En 1815, volvió al convento, pero en febrero de 1836, con la Desamortización de Mendizábal y la demolición del convento, la imagen fue trasladada de nuevo a la iglesia de San Gil Abad, donde se encuentra hoy.

Capilla de San Blas

La capilla de San Blas era muy lujosa, hecha de piedra, con una bóveda impresionante y un retablo grande y rico. La familia Arriaga era la encargada de esta capilla, y allí se celebraba con gran solemnidad el día de San Blas, el 3 de febrero.

Otras capillas importantes

  • Capilla de Santa Catalina: Estaba frente a la capilla de San Blas.
  • Capilla de la familia Cañas: Uno de sus protectores fue Luis de Cañas.
  • Capilla de Nuestra Señora: Uno de sus protectores fue Juan de Santamaría Salazar.
  • Capillas del marqués de Castromonte: Aquí estaban enterrados varios miembros de la familia Santo Domingo Manrique.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de la Santísima Trinidad (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.