Juan de Mata para niños
Datos para niños San Juan de Mata |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean de Matha | |
Nacimiento | ca. 1150, Faucon, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1213 Roma, Estados Pontificios |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Información religiosa | ||
Canonización | 21 de octubre de 1666 | |
Festividad | 17 de diciembre (rito romano) | |
Atributos | Hábito trinitario, unas cadenas | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Familia trinitaria | |
Santuario | Iglesia San Juan de Mata, Salamanca, España | |
Orden religiosa | Orden Trinitaria | |
reconocimientos
|
||
Juan de Mata (nacido en Faucon, Provenza, Francia, alrededor de 1150 – fallecido en Roma, Italia, el 17 de diciembre de 1213) fue un líder religioso francés. Es conocido por haber fundado, junto con san Félix de Valois, la Orden Trinitaria. Esta orden se dedicó a una importante misión de ayuda.
Contenido
¿Quién fue Juan de Mata?
Sus primeros años y estudios
Se cree que Juan de Mata comenzó sus estudios en su pueblo natal. Luego, aprendió sobre artes y filosofía hasta los 20 años. Estudió en Aix-en-Provence y Marsella. En Marsella, su madre le enseñó la importancia de ayudar a las personas necesitadas. Lo llevó a visitar hospitales y lugares donde la gente estaba en dificultades.
Con el deseo de seguir una carrera religiosa, se mudó a París. Allí estudió teología en la escuela de la catedral, que más tarde se convertiría en la famosa Sorbona. París era un centro muy importante para el conocimiento en Europa en ese tiempo.
Juan de Mata estudió y enseñó teología bajo la guía de un maestro llamado Guillermo Prevostino. Los escritos de la época lo llamaban "maestro teólogo". Esto significa que fue profesor de teología entre los años 1190 y 1193.
Su llamado a una vida religiosa
Mientras estudiaba en París, Juan sintió un fuerte deseo de unirse a una orden religiosa. Varias cosas influyeron en esta decisión. La época en la que vivía era muy religiosa, especialmente en la región de Provenza. Sus propios estudios y su relación con los monjes de la abadía de San Víctor en París también fueron importantes.
En ese tiempo, había muchos conflictos en el mundo. Las batallas entre diferentes grupos resultaban en que muchas personas eran tomadas prisioneras. Miles de personas eran capturadas en lugares como Palestina, el norte de África y España. Por ejemplo, en 1187, un líder llamado Saladino venció a las tropas cristianas en Hattin. Tomó Jerusalén y destruyó muchos templos.
La caída de Jerusalén llevó a la organización de la tercera cruzada (1189-1192). En ella participaron reyes importantes como Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra. En España, también hubo grandes movimientos de poblaciones en ese periodo.
¿Cómo fundó la Orden Trinitaria?
La visión que lo inspiró
Un relato antiguo cuenta que Juan de Mata tuvo una visión especial el 28 de enero de 1193. Esto ocurrió durante su primera misa. Él le pidió a Dios que le mostrara qué camino debía seguir. Entonces, vio una imagen de Jesús sosteniendo a dos hombres encadenados: uno de piel oscura y otro de piel clara.
Juan de Mata entendió que esta visión era un mensaje de Dios. Significaba que debía fundar una nueva orden religiosa. El objetivo principal de esta orden sería ayudar a las personas que estaban prisioneras. Para recordar esta visión, en 1210, Juan mandó colocar un mosaico circular en la fachada de un hospital en Roma, llamado Santo Tomás in Formis. Este mosaico, que aún existe, muestra a Cristo con los dos hombres. Desde entonces, este símbolo se convirtió en el emblema de la Orden de la Santísima Trinidad.
El inicio de la Orden
Después de su visión, Juan se retiró a un lugar tranquilo y boscoso llamado Cerfroid, cerca de París. Allí, conoció a un grupo de ermitaños. Les contó su experiencia y su idea de fundar una orden. El líder de los ermitaños era San Félix de Valois. Todos ellos decidieron unirse a su proyecto.
En 1194, Juan de Mata fundó la primera comunidad de trinitarios en Cerfroid. Gracias a donaciones de tierras y a nuevos seguidores, pronto abrieron otras dos casas.
El apoyo del Papa y las primeras misiones
Juan de Mata sabía que para ayudar a las personas prisioneras en muchos países, necesitaba el apoyo del Papa. Por eso, en 1198, viajó a Roma para presentar su plan y las reglas de la nueva orden al Papa Inocencio III. El Papa estudió cuidadosamente el asunto y, el 17 de diciembre de 1198, aprobó la Regla de san Juan de Mata.
El Papa Inocencio III también le dio a Juan una carta (el 8 de marzo de 1199) dirigida al rey de Marruecos. En esta carta, el Papa presentaba a los trinitarios y su misión de ayudar a los prisioneros. Juan de Mata llevó personalmente esta carta al rey de Marruecos. Así, realizó la primera misión de rescate, llevando a las personas liberadas a Marsella.

Luego, Juan de Mata fundó varias casas en el sur de Francia, siendo la de Marsella una de las más importantes. Estas casas estaban cerca de los puertos y de las zonas donde había conflictos. Esto les permitía organizar mejor las expediciones de rescate. También fundó casas en España, en ciudades como Toledo, Segovia y Burgos. Al mismo tiempo, enviaba grupos de trinitarios al norte de África, a Valencia, Granada y Oriente Medio para ayudar a los prisioneros. En Oriente Medio, también ofrecieron apoyo a los cruzados y establecieron cuatro casas. Se dice que Juan de Mata participó en dos rescates importantes en 1207-1208, en Córdoba y Valencia.
En 1208, el Papa Inocencio III le donó a Juan de Mata una gran casa en Roma, cerca del Coliseo. Era el antiguo monasterio de Santo Tomás in Formis. Juan lo convirtió en un hospital para recibir y cuidar a las personas liberadas. Allí colocó el mosaico que representa la misión de los trinitarios. En esta casa de Roma, Juan de Mata falleció el 17 de diciembre de 1213.
Al morir, Juan de Mata había fundado unas treinta comunidades de trinitarios. En la mayoría de ellas, también había hospitales. Allí, los religiosos no solo cuidaban a las personas liberadas, que necesitaban recuperarse, sino también a los pobres y enfermos de la zona.
Actualmente, los restos de San Juan de Mata se encuentran en la iglesia parroquial de San Juan de Mata en la ciudad de Salamanca, España.
¿Cómo fue reconocido como santo?
Juan de Mata fue considerado un ejemplo de vida por los trinitarios desde el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando se realizaron procesos oficiales para reconocer su importancia. Esto se hizo siguiendo nuevas reglas del Papa Urbano VIII sobre cómo se veneraba a los santos.
Después de estos procesos, el Papa Alejandro VII, el 21 de octubre de 1666, reconoció oficialmente el culto que se le había dado a Juan de Mata desde hacía mucho tiempo. Esto es similar a una canonización. Luego, el Papa Clemente IX aprobó que se le dedicara una misa y un oficio especial. Finalmente, el Papa Clemente X incluyó el nombre de Juan de Mata en el calendario de los santos en 1670, fijando su fiesta el 17 de diciembre.
Véase también
En inglés: John of Matha Facts for Kids