robot de la enciclopedia para niños

Contras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Contrarrevolución nicaragüense
Bandera Resistencia Nicaragüense..jpg
Bandera de la Contra, RN significa Resistencia Nicaragüense
Líder Enrique Bermúdez Varela, Adolfo Calero
Operacional 1979 - 1990
Objetivos Derrocar al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Regiones activas Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Honduras Honduras
Ideología Anticomunismo
Nacionalismo nicaragüense
Estatus Desmovilización y conversión a partido político cuando Violeta Chamorro ganó las elecciones

Los Contras, cuyo nombre completo era contrarrevolucionarios, también se llamaron a sí mismos la Resistencia Nicaragüense. Este nombre se dio a varios grupos armados que recibieron apoyo de Estados Unidos. Su objetivo era oponerse al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua entre 1979 y 1990. El FSLN había llegado al poder después de que la familia Somoza dejara de gobernar en julio de 1979.

Durante sus acciones contra el gobierno sandinista, se reportaron muchas situaciones difíciles para la población. Estas acciones fueron parte de la estrategia de los Contras. Los que apoyaban a los Contras intentaron minimizar estos reportes, especialmente durante la presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos. Este país llevó a cabo una campaña para influir en la opinión pública a favor de los Contras, con un gran apoyo económico del gobierno.

El movimiento de los Contras estaba formado por diferentes grupos con distintos objetivos. La Fuerza Democrática de Nicaragua (FDN) fue la parte más grande. En 1987, casi todos los grupos de los Contras se unieron bajo el nombre de Resistencia Nicaragüense. Sus líderes principales fueron el coronel Enrique Bermúdez Varela y Adolfo Calero. Se estima que llegaron a tener hasta cien mil combatientes.

La participación de Estados Unidos en la formación y el apoyo a este movimiento fue confirmada por la Corte Internacional de Justicia en el Caso Nicaragua contra Estados Unidos en 1984. Se reveló que el gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Ronald Reagan, entrenaba, armaba, financiaba y abastecía a los Contras. Esto se hizo principalmente a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). De hecho, el escándalo Irán-Contra surgió porque Estados Unidos vendió armas de forma no autorizada a Irán para financiar a los Contras.

¿Cómo surgieron los Contras?

Archivo:Frente Sur Contras 1987
Comandos del Frente Sur de la Contra en 1987

Los Contras no eran un solo grupo, sino una mezcla de tres tipos de personas de la sociedad nicaragüense:

  • Antiguos miembros del gobierno anterior: Incluían a exmiembros de la Guardia Nacional de Nicaragua y otras personas que habían apoyado al antiguo gobernante, Anastasio Somoza Debayle. Estos se unieron principalmente a la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN). Al principio, estos grupos eran pequeños y no hacían muchas incursiones en Nicaragua.
  • Personas que apoyaron la revolución pero se sintieron decepcionadas: Por ejemplo, Edgar Chamorro, un líder importante de la FDN, o José Francisco Cardenal, quien estuvo brevemente en el gobierno antes de irse de Nicaragua. Él no estaba de acuerdo con las decisiones del gobierno sandinista y fundó un grupo de oposición. Otro ejemplo son las Milicias Populares Anti-Sandinistas (MILPAS), grupos de campesinos liderados por ex-sandinistas que se sentían desilusionados.
  • Nicaragüenses que no participaron en la revolución pero no estaban de acuerdo con los sandinistas: Eran personas que se oponían al nuevo gobierno.

En abril de 1982, Edén Pastora, un héroe de la lucha contra Somoza, formó el Frente Revolucionario Sandinista (FRS). Este grupo se unió a la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE) y se opuso al gobierno sandinista. Pastora, que había sido sandinista y ocupado cargos importantes, renunció en 1981. Él creía que el poder había cambiado las ideas originales de los sandinistas. Su grupo creció rápidamente y operaba en el sur de Nicaragua. Después de un ataque en una conferencia de prensa en 1984, Pastora se retiró de la lucha.

El gobierno federal de los Estados Unidos, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y con ayuda de otros países, apoyó a este grupo. Los Contras tenían bases en países vecinos como Honduras y Costa Rica. Desde allí, realizaban acciones militares contra el gobierno sandinista, liderado por Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. El objetivo era debilitar al gobierno y, finalmente, derrocarlo. Al inicio de este conflicto, los Contras sumaban entre ocho mil y diez mil combatientes.

La frontera entre Honduras y Nicaragua fue usada por los grupos de los Contras. El gobierno estadounidense, a través de la CIA, apoyó a este grupo. Este apoyo aumentó durante el gobierno del presidente Ronald Reagan en la década de 1980. En 1985, las fuerzas de los Contras alcanzaron entre 10,000 y 15,000 combatientes.

El apoyo de Estados Unidos continuó incluso en el período electoral de 1990. Los sandinistas perdieron las elecciones el 25 de febrero de ese año. El poder pasó a Violeta Barrios de Chamorro, quien lideraba la coalición Unión Nacional Opositora (UNO). Después del cambio de gobierno, los Contras se desmovilizaron y se integraron de nuevo en la sociedad nicaragüense. Algunos ex-Contras se unieron al Ejército de Nicaragua y a la Policía Nacional.

El gobierno nicaragüense, bajo el FSLN, se enfrentó a los Contras con el Ejército Popular Sandinista (EPS).

¿Qué armas usaban los Contras?

Los Contras tenían un gran número de armas, principalmente para la infantería. Su armamento y equipo eran en su mayoría de origen estadounidense. También tenían material y armas de otros países, algunas capturadas al enemigo o compradas en el mercado no oficial.

Algunas de las armas que usaban eran:

  • Fusiles de asalto como el Norinco Tipo 56, AK-47, AKM y M-16.
  • Fusiles de combate como el FN FAL y HK G3.
  • Ametralladoras como la RPD, PKM, M-60 y PP Checoslovacas.
  • Lanzacohetes chinos RPG-7.
  • Misiles antiaéreos como los SAM-7 soviéticos y "Red Eyes" estadounidenses. Estos últimos derribaron más de la mitad de los helicópteros de la Fuerza Aérea Sandinista.
  • Minas Claymore.
  • Granadas de 122 mm.
  • Morteros de 81 mm y 82 mm.
  • Escopetas Lanzagranadas M79.
  • Ametralladora calibre 50 mm y Barrett M82.
  • Fusil de francotirador Dragunov (SVD).

La Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE) derribó dos helicópteros del gobierno sandinista. El Comandante Leonel, quien lideraba ARDE después de Pastora, pidió misiles tierra-aire a la CIA, pero nunca los recibió.

¿Dónde operaban y qué hacían los Contras?

Los grupos de los Contras realizaron ataques contra el gobierno sandinista durante más de 10 años. Usaron tácticas de guerrilla y atacaron la economía y la administración, especialmente en el norte de Nicaragua. Sus bases estaban en Honduras. Los Contras no buscaban tanto tomar el poder por la fuerza, sino generar descontento popular contra el gobierno sandinista. Para ello, saboteaban la economía y los programas sociales. Atacaron escuelas y centros de salud, destruyeron cultivos y quemaron fábricas.

Una de sus operaciones importantes fue la Operación Olivero, el 20 de diciembre de 1987. El comandante Enrique Bermúdez Varela la planeó para ocupar y destruir instalaciones militares y sistemas de radar en el norte del Departamento de Zelaya. La operación se llevó a cabo en el Triángulo Minero (Bonanza, Siuna y Rosita) por su importancia económica.

En el norte del país, los Contras mantuvieron una presencia constante con bases en territorio hondureño, con el permiso y la ayuda del ejército de Honduras. En sus campamentos se entrenaban y recibían armas de países que los apoyaban.

Después de sus ataques, los Contras regresaban a Honduras para descansar y reabastecerse. Causaron daños al gobierno sandinista, tanto en el ánimo de la gente como en la economía. Algunas personas, como dueños de tierras y campesinos que no estaban contentos con las decisiones del gobierno sandinista, los ayudaban con alimentos e información. A veces, el miedo causado por las acciones de los Contras y sus represalias también influía en la gente. En la frontera con Costa Rica, en el Frente Sur, los Contras fueron derrotados por grupos sandinistas con el apoyo de combatientes costarricenses.

Situaciones difíciles para la población

Durante el tiempo que duró el conflicto, se reportaron muchas situaciones difíciles para la población civil y los prisioneros. Se mencionan actos como torturas, ejecuciones, asesinatos, saqueos, quema de cultivos y destrucción de edificios civiles. También el gobierno sandinista confiscaba propiedades.

Los Contras, que tenían sus orígenes en la Guardia Nacional Nicaragüense y antiguos agentes del gobierno de Somoza, contaban con personas con experiencia. Las personas civiles que sufrieron estas situaciones lo hicieron por sus ideas políticas o por negarse a colaborar con los Contras.

Un ex-comandante de los Contras, Edgar Chamorro, reconoció: "Una parte importante de mi trabajo fue mejorar la imagen de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN). Esto era un desafío, porque matar prisioneros y civiles sospechosos de colaborar con los sandinistas eran prácticas comunes. Al hablar con los comandantes en los campamentos de la FDN, a menudo escuchaba comentarios como 'le cortó la garganta'. La CIA no desaprobaba estas tácticas. Al contrario, la agencia me criticó severamente cuando admití a la prensa que la FDN secuestraba y ejecutaba regularmente a trabajadores y civiles. Nos dijeron que la única manera de derrotar a los sandinistas era...". Un agente de la CIA, Duane Clarridge, también reconoció en 1984 que los Contras asesinaban regularmente "civiles, militantes sandinistas, funcionarios, médicos y jueces en las zonas rurales".

¿Quiénes apoyaron a los Contras?

En una entrevista, Adolfo Calero afirmó que el presidente Reagan consiguió treinta millones de dólares de Arabia Saudita para los Contras. Esto les permitió comprar sus propias armas a precios más bajos. La ayuda de Arabia Saudita se dio después de que el Congreso de Estados Unidos suspendiera la ayuda a los Contras a finales de 1984. Esto ocurrió tras confirmarse que la CIA había participado en la colocación de minas en algunos puertos nicaragüenses.

Existen investigaciones que sugieren que otra fuente de apoyo económico pudo haber sido el tráfico de ciertas sustancias, lo que explicaría la presencia de algunas personas en Nicaragua durante esos años.

¿Cómo terminó el conflicto?

Archivo:Violeta Chamorro 1993
Violeta Chamorro en 1993

En 1986, estalló el escándalo Irán-Contra (también conocido como Irangate). Se descubrió que se habían vendido armas de forma no autorizada a Irán para conseguir dinero para los Contras. Esto ocurrió mientras Irán estaba en conflicto con Irak (que era un aliado teórico de Estados Unidos) en la guerra de 1980-1988. Este escándalo demostró la participación de Estados Unidos en el conflicto en Nicaragua. Por ello, el Tribunal Internacional de La Haya condenó a Estados Unidos a pagar una compensación a Nicaragua.

Ese mismo año, el EPS lanzó una ofensiva que empujó a los Contras hacia Honduras. Los cambios políticos en la Unión Soviética y las presiones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevaron al gobierno del presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra y al FSLN a dialogar con 21 partidos políticos en agosto de 1989. Se firmaron los acuerdos de Managua, que incluían la celebración de elecciones democráticas y la desmovilización de los Contras. Poco después, los cinco presidentes centroamericanos firmaron los acuerdos de Esquipulas V en Guatemala. Esto creó una comisión para supervisar el desarme de los doce mil combatientes activos de la Resistencia Nicaragüense.

En ese mismo mes, se creó la coalición Unión Nacional Opositora (UNO). Esta coalición agrupaba a catorce partidos opuestos al FSLN. Sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia fueron doña Violeta Barrios de Chamorro y Virgilio Godoy Reyes. El 25 de febrero de 1990 se celebraron las elecciones, y la UNO ganó con el 54% de los votos, mientras que el FSLN obtuvo el 40%. Dos días después, el 27 de febrero, comenzaron las negociaciones con la participación de importantes figuras internacionales. Se acordó que el general Humberto Ortega Saavedra seguiría siendo el comandante del EPS, que este se reduciría y que los Contras se desarmarían. Las negociaciones terminaron el 27 de marzo con un "protocolo de transición". El 25 de abril, Daniel Ortega entregó el poder a Violeta Chamorro.

El 27 de junio de 1990, se realizó el primer acto de desarme de los Contras como resultado de los Acuerdos de Sapoá y el proceso de paz. Este evento tuvo lugar en el municipio de San Pedro de Lóvago, que fue declarado capital de la paz.

La Resistencia Nicaragüense terminó de desarmarse el 27 de junio del mismo año en el municipio de El Almendro, ante los delegados de la ONU y la OEA.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Contras Facts for Kids

  • Ejército Popular Sandinista
  • Guardia Nacional de Nicaragua
  • Irán-Contra
  • Caso Nicaragua contra Estados Unidos
  • Operación Olivero
  • Manual del combatiente por la libertad
kids search engine
Contras para Niños. Enciclopedia Kiddle.