robot de la enciclopedia para niños

Constantino Gómez González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantino Gómez González
General Constantino 3.jpg
Imposición de la gran Cruz de San Hermenegildo al General Gómez
Información personal
Apodo General Constantino
Otros nombres Tino
Nacimiento 2 de marzo de 1926
Villafranca del Campo, Teruel,
Bandera de España España
Fallecimiento 8 de marzo de 2008

Madrid, EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Carmen Soro
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1945 - 1986
Lealtad Bandera de España España franquista
Bandera de España Reino de España
Rama militar Emblem of the Spanish Civil Guard.svg Guardia Civil
Rango militar SP-06 General de Brigada.svg General de Brigada
Distinciones

Medal of Suffering for the Motherland (Prisioner).svg Medalla de Sufrimientos por la Patria

Royal and Military Order of Saint Hermenegild-Grand Cross.svg Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo ESP Cruz Merito Aeronautico (Distintivo Blanco) pasador.svg Cruz del Mérito Aeronáutico

Star of the Commander by Number Grade of the Spanish Order of the Civil Merit.svg Comendador de la Orden del Mérito Civil

Star of the Commander by Number Grade of the Order of Isabella the Catholic.svg Comendador de la Orden de Isabel la Católica

Orden del Mérito Policial.gif Cruz del Mérito Policial

Constantino Gómez González (nacido en Villafranca del Campo, Teruel, el 2 de marzo de 1926 – fallecido en Madrid el 8 de marzo de 2008) fue un general de brigada de la Guardia Civil. Su último puesto importante fue como general jefe de la IV región militar (que incluía Cataluña y Aragón), con sede en Barcelona, entre 1984 y 1986.

Biografía de Constantino Gómez González

Constantino Gómez González nació después de que su padre, Constantino Gómez Andrés, quien era cabo de la Guardia Civil, falleciera en acto de servicio en noviembre de 1925. Su padre murió de frío mientras cumplía una orden en un día muy duro. La madre de Constantino, Joaquina González Mora, estaba embarazada y ya tenía otro hijo, Luis, de 11 años.

Constantino nació tres meses después de la muerte de su padre. La Guardia Civil ayudó a su familia: su madre recibió una ayuda económica y un empleo, y su hermano mayor ingresó en un colegio para huérfanos de la Guardia Civil. Constantino fue acogido por la institución desde muy pequeño, lo que lo hizo sentir siempre muy unido a la Guardia Civil. Por eso, de adulto, se preocupó mucho por el bienestar de los hijos huérfanos de los miembros de la Guardia Civil.

Su hermano Luis también ingresó en la Guardia Civil en 1934 y llegó a ser capitán. Constantino siempre se sintió orgulloso de él.

Infancia y educación

En enero de 1936, Constantino se trasladó con otros niños del colegio de Valdemoro a Madrid. Debido a la Guerra Civil Española, tuvo que mudarse varias veces para estar a salvo. Pasó por diferentes lugares como el balneario de Fuensanta en Ciudad Real, una finca en Alicante, un instituto en Murcia, y varios colegios en Madrid, Valladolid y Zamora. Finalmente, regresó al colegio "Infanta María Teresa" en Madrid, donde se preparó para ingresar en la Academia General Militar.

Mientras era cadete en la Academia General Militar de Zaragoza, conoció a Carmen Soro Aparicio. Se casaron el 22 de abril de 1953 en Madrid y tuvieron cuatro hijos: Constantino, Francisco Javier, Juan Carlos y María del Pilar.

En 1983, el periódico "El País" publicó una entrevista con él en su contraportada. Constantino Gómez González y su esposa Carmen están enterrados en el Cementerio de La Almudena en Madrid.

Carrera militar de Constantino Gómez

Constantino Gómez González dedicó su vida al servicio militar en la Guardia Civil.

Ascensos y destinos

El 7 de septiembre de 1945, Constantino ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza. Juró bandera el 24 de noviembre de 1945.

A lo largo de su carrera, fue ascendiendo:

  • Se convirtió en teniente de infantería el 15 de diciembre de 1949.
  • Ingresó en la Guardia Civil el 5 de abril de 1950.
  • Ascendió a capitán el 23 de abril de 1956.
  • Fue comandante el 26 de abril de 1959.
  • Llegó a teniente coronel el 14 de junio de 1965.
  • Fue coronel el 21 de marzo de 1979.
  • Finalmente, ascendió a general de brigada el 17 de agosto de 1982.

El 8 de septiembre de 1982, tomó posesión de su cargo como general. Se retiró por edad el 16 de noviembre de 1986.

Durante su carrera, estuvo destinado en varias ciudades como San Sebastián, Alberique, Chelva, Valencia, Aliaga, Alcañiz, Madrid y Barcelona. En Madrid, trabajó durante 27 años como profesor en la Academia Especial de Oficiales de la Guardia Civil y en otros puestos importantes, como jefe del Parque de Automovilismo y jefe de la I Zona de la Guardia Civil (que corresponde a la Comunidad de Madrid). También fue general jefe de la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil. Después, se trasladó a Barcelona como general jefe de la IV Zona de la Guardia Civil.

Momentos importantes en su carrera

El 27 de enero de 1947, cuando era cadete, Constantino sufrió un accidente en su mano derecha durante una actividad de instrucción. Esto le causó heridas graves y la pérdida de parte de un dedo. Esta característica lo acompañó el resto de su vida.

Cuando estuvo destinado en Chelva, participó en la vigilancia de grupos guerrilleros en la zona. Años después, los describía como "hombres valientes".

Archivo:General Constantino-Placa Infanta
Placa conmemorativa en el patio del Colegio "Infanta María Teresa".

Fue profesor de diferentes materias, como motores y circulación, en varias academias de la Guardia Civil, incluyendo el Colegio de Guardias Jóvenes «Duque de Ahumada» de Valdemoro. También enseñó matemáticas en el Colegio Infanta María Teresa para huérfanos de la Guardia Civil. En el patio central de este colegio, se colocó una placa en su honor el 12 de octubre de 2008. Además, estudió sobre investigación de crímenes y el estudio de sustancias en la Escuela de Medicina Legal de Madrid.

Constantino se involucró mucho en la "Cofradía de la Virgen de la Cabeza", una hermandad religiosa. Fue su hermano mayor e impulsó la construcción de la casa de la cofradía, que se inauguró en 1974.

El 23 de febrero de 1981, durante el intento de golpe de Estado del 23F, Constantino era coronel jefe del 11.º tercio de la Guardia Civil en Madrid. Aunque estaba de curso, fue llamado por el director general de la Guardia Civil para que se uniera al mando de las fuerzas que rodeaban el Congreso de los Diputados. Se mantuvo fiel a la legalidad y ayudó a controlar la situación. Declaró como testigo en el juicio por esos hechos.

Constantino creía firmemente que "La Guardia Civil... está al servicio de la Nación... La Guardia Civil ha vivido con la República, con la Monarquía, con la época de Franco y siempre ha estado al servicio del pueblo... A la gente hay que ganarla sirviendo".

Nunca impuso sanciones a sus subordinados. Curiosamente, él mismo pasó unos días en un calabozo (aunque no fue un arresto formal) en 1947. Esto ocurrió porque, durante unas fiestas, dirigió la banda municipal tocando un pasodoble dedicado a un profesor de la Academia Militar.

Como General

Constantino Gómez fue el primer huérfano de la Guardia Civil, educado en sus propios colegios, que llegó a ser general. En ese momento, era el general más joven de España. También formó parte del primer grupo de generales de la Guardia Civil que no habían participado en la Guerra Civil Española.

La ceremonia en la que le impusieron el fajín de general se celebró el 8 de septiembre de 1982.

En 1983, siendo general de la 1.ª zona, participó en las labores de rescate después de dos accidentes aéreos importantes cerca del aeropuerto de Madrid-Barajas.

El 21 de febrero de 1984, fue clasificado para poder ascender a General de División, lo que le habría permitido ocupar un puesto muy importante en la Guardia Civil. Sin embargo, este ascenso no llegó a producirse.

El 6 de abril de 1984, Constantino encabezó una comisión de oficiales de la Guardia Civil que visitó el Congreso de los Diputados. Fue la primera vez que un grupo de guardias civiles entraba en el Congreso después del intento de golpe de Estado del 23F.

También impulsó la celebración de las bodas de plata y oro de las promociones en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro, una tradición que ya existía en otras academias militares.

Reconocimientos y condecoraciones

A lo largo de su carrera, Constantino Gómez González recibió varias condecoraciones importantes:

  • Medalla de Sufrimientos por la Patria (1951).
  • Distintivo de Permanencia en el Profesorado (1960).
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1970).
  • Placa de la Orden de San Hermenegildo (1980).
  • Cruz del Mérito Aeronáutico (1981).
  • Comendador de la Orden del Mérito Civil (1981).
  • Comendador de número de la Orden de Isabel la Católica (1983).
  • Cruz de Servicios Distinguidos de la República de Colombia (1984).
  • Cruz del Mérito Policial (1984).
  • Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (1985).

Galería de imágenes

kids search engine
Constantino Gómez González para Niños. Enciclopedia Kiddle.