Conquista de Almería (1147) para niños
Datos para niños Conquista de Almería (1147) |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Reconquista | ||||
![]() |
||||
Fecha | 17 de octubre de 1147 | |||
Lugar | Almería | |||
Coordenadas | 36°50′00″N 2°27′00″O / 36.83333333, -2.45 | |||
Resultado | Victoria cristiana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La conquista de Almería en 1147 fue un evento importante en la historia de la península ibérica. La ciudad de Almería fue tomada por fuerzas cristianas lideradas por el reino de León y su rey Alfonso VII. Contaron con el apoyo de las repúblicas de Pisa y Génova. La ciudad estuvo bajo control cristiano por un tiempo, tras ser arrebatada al Imperio almorávide.
Para saber más sobre esta campaña, existen documentos de la época. Uno es "De captione Almerie et Tortuose", escrito por Caffaro di Rustico da Caschifellone, un militar de Génova que participó en la acción. Otro es la "Chronica Adefonsi Imperatoris", un texto anónimo que se cree fue escrito por el obispo Arnaldo de Astorga.
Contenido
¿Qué llevó a la Conquista de Almería?
La situación en la Península Ibérica
Cuando el rey Alfonso VI de León conquistó Toledo en 1085, los líderes musulmanes de Al-Ándalus se preocuparon. Decidieron pedir ayuda a los almorávides, un grupo del norte de África. El líder almorávide, Yúsuf ibn Tašufín, llegó con su ejército y vio que la tierra era muy rica. También notó que los reinos musulmanes estaban divididos. Esto lo animó a tomar el control de esos reinos, y así los almorávides conquistaron varias zonas entre 1090 y 1116.
Sin embargo, los almorávides empezaron a perder fuerza. En 1118, Zaragoza fue tomada por fuerzas cristianas. Además, en 1144, la nobleza de Al-Ándalus se levantó contra ellos. Consideraban a los almorávides como intrusos. Esta rebelión no estuvo bien organizada, y surgieron nuevos pequeños reinos independientes, llamados taifas.
El llamado a la acción de los reinos cristianos
En 1095, el Papa Urbano II pidió a los guerreros de la península ibérica que se quedaran en su tierra. Dijo que su lucha aquí era tan importante como las cruzadas hacia Jerusalén. Más tarde, el Papa Eugenio III repitió esta idea. En 1147, autorizó que la campaña en la península ibérica fuera considerada parte de una nueva cruzada.
Alfonso VII, sucesor de Alfonso VI, había estado realizando campañas importantes en Andalucía. En 1146, tomó Córdoba por un corto tiempo, y en 1147, Calatrava.
Almería era una ciudad muy rica y su puerto era un centro comercial importante. También era un lugar donde se refugiaban piratas. Las circunstancias eran buenas para los cristianos, ya que los almorávides estaban debilitados por conflictos internos, y los almohades (otro grupo del norte de África) aún no tenían el control total.
Preparativos para la Conquista de Almería
La unión de fuerzas cristianas
Alfonso VII, que era considerado "Emperador de toda España", decidió tomar Almería. Para ello, buscó la ayuda de otros líderes cristianos. Se unieron a él:
- El rey García Ramírez de Pamplona del reino de Pamplona.
- Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón y conde de Barcelona.
- Guillermo VI de Montpellier, señor de Montpellier.
- Los caballeros del Temple de Castilla y Aragón.
- Las flotas de las repúblicas de Pisa y Génova.
Para que esta unión fuera posible, se acordó una tregua entre el rey de Navarra y el conde de Barcelona, que estaban en conflicto.
El viaje y la flota
Las tropas cristianas comenzaron su camino hacia Almería en mayo de 1147, conquistando algunos castillos en el trayecto. Entre los nobles importantes que participaron estaba Armengol VI de Urgel, conde de Urgel.
Para tomar Almería, que era una ciudad costera, se necesitaba una flota naval. El reino de León no tenía una marina grande, por lo que el apoyo de las flotas catalana y genovesa fue clave. A finales de julio de 1147, las flotas de Cataluña (dirigida por Galceran de Pinós), Génova, Pisa y Provenza se reunieron en Barcelona. Desde allí, partieron hacia Almería. La flota genovesa era la más grande, con 60 galeras y 163 barcos más pequeños. Se dice que en total, la flota reunió alrededor de mil naves.
La Corona de Aragón aportó no solo barcos, sino también muchos soldados. Se estima que unos 20.000 hombres eran catalanes, y entre catalanes y aragoneses sumaban más de 26.000.
El Asedio y la Conquista
En agosto, los ejércitos aliados llegaron a Almería y comenzaron el asedio. Usaron máquinas para atacar las murallas y realizaron asaltos. A pesar de los intensos ataques por mar y tierra, los defensores musulmanes resistieron con valentía. Hubo combates muy difíciles.
Según algunos historiadores, los defensores de Almería, sin comida y con muchos caídos, decidieron rendirse a Alfonso VII. Sin embargo, otras crónicas, como los Anales de Génova, cuentan una historia diferente. Dicen que los defensores propusieron pagar un tributo anual de 100.000 maravedíes si el Emperador y el rey de Navarra se retiraban, dejando solos a los genoveses y catalanes.
El conde de Barcelona y los genoveses no aceptaron este trato y decidieron lanzar un último asalto. Organizaron su ejército en doce grupos de mil hombres cada uno. Al amanecer del 17 de octubre de 1147, después de un asedio de dos meses, se realizó el ataque final y la ciudad fue conquistada.
El botín (lo que se obtuvo de la ciudad) fue muy grande, ya que Almería era un importante centro de comercio. Se dice que se liberaron a 10.000 prisioneros cristianos. A finales de diciembre, Alfonso VII ya estaba de regreso en Toledo.
¿Cuánto tiempo duró el control cristiano de Almería?
Los cristianos no mantuvieron el control de Almería por mucho tiempo. Diez años después, en 1157, los almohades, que ya dominaban gran parte de Al-Ándalus, sitiaron y reconquistaron la ciudad.
El califa Abd al-Mumin ordenó a su hijo, el príncipe Abusaid Otman, que atacara Almería. La ciudad fue atacada por mar y tierra. Los aliados cristianos se refugiaron en el castillo. Abusaid acampó su ejército en la montaña que domina la ciudad y construyó un muro entre la montaña y el mar, rodeando completamente la ciudad y la fortaleza.
Los cristianos pidieron ayuda a Alfonso VII, quien llegó con un ejército de 12.000 hombres, más 6.000 que trajo su aliado musulmán Ibn Mardanís, conocido como el Rey Lobo, de la Taifa de Murcia. A pesar de este gran ejército, no pudieron romper el asedio, y Alfonso VII y el Rey Lobo tuvieron que retirarse. En el camino de regreso, antes de llegar a Toledo, Alfonso VII falleció el 21 de agosto de 1157. Al perder la esperanza de recibir más ayuda, los defensores de Almería se rindieron.
Así, el control cristiano de Almería duró un período corto, desde 1147 hasta 1157.
Véase también
En inglés: Siege of Almería (1147) Facts for Kids