robot de la enciclopedia para niños

Congosto (León) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congosto
municipio de España
Escudo de Congosto (León).svg
Escudo

Iglesia Vieja en Congosto del Bierzo..jpg
Congosto ubicada en España
Congosto
Congosto
Ubicación de Congosto en España
Congosto ubicada en la provincia de León
Congosto
Congosto
Ubicación de Congosto en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Bandera de El Bierzo.svg El Bierzo
• Partido judicial Ponferrada
• Mancomunidad Ribera del Boeza
Ubicación 42°37′04″N 6°31′12″O / 42.617777777778, -6.52
• Altitud 689 m
Superficie 36,81 km²
Núcleos de
población
Almázcara, Cobrana, Congosto y San Miguel de las Dueñas
Población 1425 hab. (2024)
• Densidad 42,22 hab./km²
Código postal 24398
Pref. telefónico 987
Alcalde (2023) Jorge García Vega (PP)
Presupuesto 953.187,38 € (2008)
Patrona Virgen de la Peña
Sitio web Oficial

Congosto es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Bierzo y del partido judicial de Ponferrada. En 2024, su población era de 1425 habitantes. En Congosto se hablan dos idiomas: el español y el leonés.

Geografía de Congosto

Congosto está situado en la comarca de El Bierzo, específicamente en el valle del Boeza. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital de la provincia. Las carreteras N-VI y la Autovía del Noroeste atraviesan el municipio.

Relieve y Paisajes Naturales

El paisaje de Congosto es muy variado. Al norte, se elevan las Peñas de la Riestra, con el pico de Los Navallos alcanzando los 1120 metros de altura. Cerca del pueblo, en otra peña, se encuentra el santuario de la Virgen de la Peña, a 872 metros. Al sur, fluye el río Boeza, que sale del municipio a 550 metros de altitud. Hacia el oeste, está el embalse de Bárcena, que contiene las aguas del río Sil antes de llegar a Ponferrada. El pueblo de Congosto se sitúa a 692 metros sobre el nivel del mar.

Municipios Vecinos de Congosto

Congosto limita con varios municipios. Aquí puedes ver cuáles son:

Noroeste: Toreno Norte: Toreno Noreste: Bembibre
Oeste: Cubillos del Sil y Ponferrada Rosa de los vientos.svg Este: Bembibre y Castropodame
Suroeste: Ponferrada Sur: Molinaseca Sureste: Castropodame

Historia de Congosto

Los primeros rastros de presencia humana en Congosto datan de la época de los astures y de la época romana. Destacan los castros (antiguos poblados fortificados) de las Murielas y de las Melendreras. También se encontraron miliarios romanos (columnas que marcaban distancias en las calzadas) en Almázcara. Algunos expertos creen que el Castro de las Murielas podría ser la antigua ciudad romana de Interamnium Flavium.

La Vía Nova Romana

Por Congosto pasaba la Vía Nova, una importante calzada romana conocida como la Vía XVIII en el Itinerario de Antonino. Esta calzada se usaba para mover tropas y mercancías. Continuaba hacia Cubillos del Sil por un puente que ahora está bajo las aguas del embalse de Bárcena. La vía también servía para la explotación de las minas de oro, que eran muy abundantes en El Bierzo.

Origen Medieval y Monasterios

Congosto y sus pueblos vecinos se fundaron o repoblaron durante la Edad Media, cuando pasaron a formar parte del reino de León. Por ejemplo, el pueblo de San Miguel de las Dueñas surgió con la creación de su monasterio en el siglo X. Este monasterio fue fundado entre los años 970 y 980 por el Conde Luna, Gonzalo Bermúdez, y albergó a monjas benedictinas.

Congosto en la Edad Moderna

En 1821, Congosto formó parte de la provincia de Villafranca. Sin embargo, cuando esta provincia dejó de existir, en la división territorial de 1833, Congosto se unió a la provincia de León, dentro de la Región Leonesa.

Desarrollo Económico en el Siglo XX

Durante el siglo XX, el municipio experimentó un gran crecimiento económico y de población. Esto se debió al descubrimiento y la explotación de las minas de hierro en el lugar conocido como Coto Vivaldi, en San Miguel de las Dueñas. La empresa MSP (Minero Siderúrgica de Ponferrada) explotó estas minas desde 1960.

Población de Congosto

Congosto tiene una población de 1425 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Congosto entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pueblos que Forman el Municipio

El municipio de Congosto está formado por cuatro pueblos. Aquí puedes ver cuánta gente vivía en cada uno en 2017, según el INE:

Núcleo de Población Población
San Miguel de las Dueñas 656
Almázcara 581
Congosto 253
Cobrana 64

Cultura y Patrimonio de Congosto

Congosto cuenta con varios lugares históricos y culturales importantes.

Lugares Históricos y Edificios Antiguos

  • Archivo:Iglesia de la Peña (20760327033)
    Santuario de la Virgen de la Peña
  • Archivo:Monasterio de San Miguel de las Dueñas, fachada principal
    Monasterio de San Miguel de las Dueñas
  • Santuario Virgen de la Peña: Sus inicios se remontan al siglo XIII, cuando se construyó una pequeña ermita. Este templo creció mucho, en parte por el paso del Camino de Santiago por este lugar. Después de un periodo de esplendor, sufrió daños durante la guerra contra las tropas de Napoleón y fue destruido por un incendio en 1936. El pueblo quiso reconstruirlo rápidamente, pero la reconstrucción se hizo realidad en 1957 con la ayuda de la familia Honingman-Bayer.
  • Monasterio de San Miguel de las Dueñas: Su origen es del siglo X, aunque la mayor parte de lo que vemos hoy se construyó en los siglos XVII y XVIII.
  • Castro de las Murielas: Un antiguo poblado fortificado.
  • Castro de las Melendreras: Otro antiguo poblado fortificado.
  • Iglesia de Almázcara: Fue construida en el siglo XVIII.
  • Miliarios romanos de Almázcara: Son dos columnas romanas que se encontraron en el castro de las Murielas. Ahora están fuera de la iglesia de Almázcara.
  • Ermita de Almázcara: Una pequeña capilla.
  • Iglesia de Cobrana: Dedicada a Santa María Magdalena, se construyó entre los siglos XVII y XVIII.
  • Ruinas del palacio del Vizconde de Quintanilla y Flórez: Se encuentran en Cobrana.

Caminos Históricos y Rutas de Peregrinación

Archivo:MTN50 0158-0159 - 1934 - Congosto-Cubillos
Puente del Camino Real de Carlos III, entre Congosto y Cubillos del Sil, en MTN50 de 1934.

Congosto es parte de la ruta jacobea conocida como Camino de Manzanal y también del Camino Olvidado. Esto demuestra la importancia que ha tenido este lugar a lo largo de la historia como punto de paso, incluso desde la época romana. Antiguamente, un puente unía Congosto con Cubillos del Sil sobre el río Sil, pero quedó bajo el agua al construirse el embalse de Bárcena y no se ha reconstruido.

Debido a esto, para cruzar, hay que pasar por la represa del embalse de Bárcena. Existe una ruta alternativa entre Congosto y Cubillos del Sil que va hacia Santa Marina del Sil. Allí se cruza el inicio del embalse por un puente de la antigua línea de tren Ponferrada-Villablino. Luego se sigue por las vías, atravesando 3 túneles, hasta llegar a Cubillos, bordeando el embalse por el norte. Esta ruta tiene unos 23 kilómetros.

Fiestas Tradicionales

El municipio celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Congosto: Celebra Nuestra Señora de la Peña (28 de mayo) y San Julián (7 de enero).
  • San Miguel de las Dueñas: Festeja San Miguel Arcángel (29 de septiembre) y San Bernardo (20 de agosto).
  • Almázcara: Celebra la Santa Cruz (primer domingo de mayo) y San Esteban (26 de diciembre).
  • Cobrana: Festeja La Magdalena (último domingo de julio) y Santo Tirso (29 de enero).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Congosto Facts for Kids

kids search engine
Congosto (León) para Niños. Enciclopedia Kiddle.