robot de la enciclopedia para niños

Congosta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congosta
entidad singular de población
Escudo de Ayoó de Vidriales.svg
Escudo

Panorámica Cartel de entrada a Congosta.png
Atardecer en Congosta.jpg
Presa de Congosta desde el camino.jpg Área recreativa de la presa de Congosta de Vidriales.jpg
Calle Congosta de Vidriales.jpg
Congosta ubicada en España
Congosta
Congosta
Ubicación de Congosta en España
Congosta ubicada en la provincia de Zamora
Congosta
Congosta
Ubicación de Congosta en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
Ubicación 42°07′40″N 6°06′16″O / 42.1277, -6.10433
• Altitud 828 metros
Gentilicio congostino/a
Código postal 49619
Alcalde (2015) Visitación Peral Delgado (PSOE)
Presupuesto 57.399 € (2014)
Sitio web Localidad de Congosta

Congosta es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Ayoó de Vidriales.

A veces se le llama "Congosta de Vidriales" porque está en el valle de Vidriales. Se sitúa en la parte más alta de este valle. Por el pueblo pasa el arroyo Almucera, que es uno de los arroyos con más agua de la zona de Benavente y Los Valles. En el centro del pueblo destaca la iglesia de San Martín. Sus fiestas más importantes son el Corpus y San Martín.

¿Qué significa el nombre de Congosta?

Archivo:Mapa de la provincia de Zamora (1863), por Francisco Coello
Mapa de la provincia de Zamora, donde figuran Carracedo, Congosta y Alija de los Melones (1863)

El nombre "Congosta" viene de una palabra antigua que significa "paso estrecho" o "paso entre montañas". Esto se debe a cómo es el terreno en esta zona.

Antiguamente, hasta el año 1863, el pueblo se llamaba "Congosta de los Melones".

Geografía de Congosta

¿Dónde está Congosta?

Congosta es un pueblo pequeño que se encuentra al norte de la provincia de Zamora. Limita con otros pueblos como Ayoó de Vidriales al este y Cubo de Benavente al oeste. Al sur tiene a Uña de Quintana y al norte a Nogarejas.

Pueblos cercanos a Congosta
Norte: Nogarejas
Oeste: Cubo de Benavente Rosa de los vientos.svg Este: Ayoó de Vidriales
Sur: Uña de Quintana

Congosta está conectada por una carretera provincial, la ZA-P-2554. Esta carretera la une con la autovía A-52 y otros pueblos cercanos.

¿Cómo es el paisaje de Congosta?

Alrededor de Congosta hay muchos pinares. También se encuentran bosques con robles y encinas. Gracias a la buena calidad del suelo, también hay zonas con chopos.

¿Qué ríos y arroyos hay en Congosta?

Archivo:Presa de Congosta
Embalse de Congosta de Vidriales.

Al noroeste de Congosta nace el arroyo Almucera. Es uno de los arroyos más importantes de la comarca de Benavente y Los Valles por la cantidad de agua que lleva. Este arroyo nace en Congosta y desemboca en el río Tera.

En el pueblo también está la presa de los Molinos. Sus aguas vienen de fuentes que hay en las laderas de los montes cercanos. Se construyó en 1978 para controlar el agua de las lluvias fuertes en invierno.

¿Cómo es el clima en Congosta?

El clima en Congosta es variado. En invierno, las temperaturas pueden bajar de cero grados. En verano, pueden superar los 29 grados. La primavera y el otoño tienen temperaturas más suaves.

Historia de Congosta

Durante el siglo XVIII, Congosta formaba parte de la provincia de León. Sin embargo, en 1833, cuando se reorganizaron las provincias, pasó a formar parte de la provincia de Zamora.

En 1834, se unió al partido judicial de Benavente. Alrededor de 1850, Congosta se integró en el municipio de Ayoó de Vidriales, al que pertenece actualmente.

Después de la Constitución de 1978, en 1983, Congosta pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Economía de Congosta

Agricultura

La agricultura siempre ha sido muy importante en Congosta. Con el tiempo, ha perdido algo de peso. Los cultivos principales son el trigo y las viñedos.

Los vinos de Congosta forman parte de la indicación geográfica "Valles de Benavente". Esto significa que son vinos de calidad reconocidos por su origen en esta zona de Zamora.

Proyecto Agroforestal

Congosta participa en un proyecto especial para cuidar el medio ambiente. Este proyecto busca combatir el cambio climático y mejorar terrenos que no son muy productivos. Para ello, se usan terrenos del pueblo.

El proyecto empezó en 2012 y duró hasta 2017. Es una iniciativa experimental que combina la agricultura con la plantación de árboles. Cuenta con ayuda de fondos europeos y la participación de la Universidad de Valladolid.

En Congosta, el proyecto trabaja en 25 hectáreas de terreno. Se cultivan leguminosas y cereales junto con árboles que producen madera o biomasa. También se plantan arbustos y árboles frutales. El objetivo es recuperar la fertilidad del suelo. Se han plantado miles de castaños, pinos piñoneros, serbales, almendros y pistachos.

Ganadería

La ganadería también ha sido importante para la economía de Congosta. Hoy en día, hay granjas de cerdos en las afueras del pueblo y también se cría ovejas.

Lugares para comer y alojarse

A pesar de ser un pueblo pequeño, Congosta tiene opciones para los visitantes. Cuenta con dos bares y un restaurante.

  • Bar del Molino: Está junto a la presa de los Molinos.
  • Restaurante El Molino: Se encuentra en el Centro de Turismo Rural El Molino. Aquí se puede probar la comida típica de la zona, como carnes, setas y quesos.

Población de Congosta

Como en muchos pueblos de la zona, la población de Congosta ha disminuido desde 1960. Esto se debe a que muchas personas se han mudado a ciudades más grandes, como Madrid o Benavente, y especialmente al País Vasco.


Evolución demográfica de Congosta
1842 1990 1991 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014
78 - - - 95 92 88 87 84 84 82 79 79 79 74 72 72 74
Gráfica de evolución demográfica de Congosta entre 1842 y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Con 72 habitantes en 2014, Congosta es el duodécimo pueblo más poblado del Valle de Vidriales. Aunque ha perdido población, el descenso no ha sido tan grande como en otros pueblos pequeños de la zona.

Turismo en Congosta

Archivo:Casa Rural Congosta, verano
Centro de Turismo Rural en verano (Congosta de Vidriales)
Archivo:Casa Rural Congosta, invierno
Centro de Turismo Rural nevado (Congosta de Vidriales)
Archivo:Barrancos de Congosta
Barrancos de Congosta.

El verano es la época con más visitantes en Congosta. Muchas familias que tienen casas de veraneo vienen a pasar las vacaciones. En agosto, la población puede llegar a cuadruplicarse, alcanzando unas 300 personas.

Este aumento de visitantes se debe a las muchas actividades que ofrece el pueblo. Se puede nadar, pescar, hacer rutas por las montañas, pasear en bicicleta o simplemente disfrutar de la tranquilidad. Por todo esto, Congosta se ha convertido en un lugar importante para el turismo rural en la zona. En 2006, se abrió una casa rural llamada "Centro de Turismo Rural el Molino".

  • Centro de Turismo Rural el Molino: Antes era una casa familiar de más de 100 años. Fue reformada manteniendo su estilo rústico. Tiene capacidad para 22 personas en 11 habitaciones.

Rutas por la naturaleza

Hay una ruta que va entre Congosta y Ayoó de Vidriales. Une los embalses de Congosta y Ayoó. Aquí se pueden ver aves acuáticas como el somormujo lavanco o la focha.

Saliendo de Congosta hacia el noroeste, se llega a la orilla del embalse y a una zona de recreo. Se pueden observar aves pequeñas como mosquiteros y pinzónes, y aves rapaces como el milano real.

Área recreativa de la presa de los Molinos

En verano, la presa tiene una zona recreativa donde se puede nadar en aguas limpias. La zona de baño es segura, sin corrientes fuertes, y está marcada con boyas.

Hay asadores, pero no se pueden usar en verano para evitar incendios. También hay mesas y amplias zonas verdes. Se puede llegar en coche, bicicleta o a pie.

Caza

En los meses más fríos, los cazadores son los principales visitantes. En la zona hay cotos de caza con especies como el corzo, el jabalí, la perdiz roja, el conejo de monte y la liebre.

Barrancos de Congosta

Para los más aventureros, en los montes de Congosta hay grandes barrancos formados por la lluvia. Es importante ir con alguien que conozca bien la zona, ya que hay zonas profundas.

Naturaleza: Flora y Fauna

La fauna de Congosta es muy variada. Se pueden encontrar animales como corzos, jabalíes, ciervos, liebres y conejos. También hay aves como milanos y cernícalos.

Patrimonio de Congosta

Iglesia de San Martín

Entre las casas del pueblo destaca la iglesia de San Martín. Tiene una sencilla espadaña (parte superior de la torre con campanas) y un altar mayor de estilo neoclásico.

Archivo:Iglesia de Congosta
Iglesia de San Martín, Congosta de Vidriales

La ermita

Hay una pequeña ermita con una cúpula redonda. Dentro tiene un retablo (estructura decorada detrás del altar) de estilo barroco con una imagen de la Virgen del Rosario, que data de 1762.

Los molinos

En Congosta había varios molinos que se usaban para moler centeno y hacer alimento para el ganado. El más conocido está junto a la presa que lleva su nombre y la casa rural. Cerca de él había un aserradero. Este molino está ahora en ruinas.

Fiestas de Congosta

Las fiestas principales de Congosta se celebran el primer fin de semana de julio, en honor al Corpus. Durante estos días hay actividades religiosas, juegos para niños, música y una paellada el domingo. Muchas personas de otras partes del país visitan el pueblo para estas fiestas.

Desde 2014, la Asociación Cultural el Balcón de Vidriales organiza actividades en agosto, durante la "Semana Cultural". Incluyen talleres, bailes, concursos y una comida para todos.

El 11 de noviembre se celebra San Martino. Esta fiesta incluye actos religiosos y actividades como una chocolatada en la escuela y música. Los carnavales también son muy populares, especialmente el domingo y el martes de carnaval.

kids search engine
Congosta para Niños. Enciclopedia Kiddle.