Conchita azul para niños
Datos para niños
Clitoria ternatea |
||
---|---|---|
![]() C. ternatea
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Phaseoleae | |
Subtribu: | Clitoriinae | |
Género: | Clitoria | |
Especie: | Clitoria ternatea L. |
|
La conchita azul, clitoria o campanilla (Clitoria ternatea) es una planta que pertenece a la familia de las fabáceas. Es conocida por sus hermosas flores de color azul intenso.
Contenido
Características de la planta Clitoria ternatea
La Clitoria ternatea es una enredadera que puede crecer trepando por otras plantas o estructuras. Sus hojas están formadas por varios folíolos ovalados.
¿Cómo son las flores de la conchita azul?
Las flores de esta planta son muy llamativas. Son de un color azul intenso y pueden medir hasta 3 centímetros. Crecen solas en las axilas de las hojas. Tienen 10 estambres unidos en dos grupos. También existe una variedad de esta planta con flores de color blanco.
Una característica especial de sus flores es el estandarte, que es un pétalo grande y erguido. Este pétalo se ensancha en la parte superior y se estrecha en la base.
¿Dónde crece la Clitoria ternatea?
Esta planta es originaria de las regiones tropicales y ecuatoriales de Asia. Sin embargo, hoy en día se ha extendido y se puede encontrar en África, Australia y América.
Usos y beneficios de la Clitoria ternatea
La Clitoria ternatea es una planta muy versátil. Se utiliza de varias maneras, tanto para la alimentación de animales como para el bienestar de las personas.
Usos en la agricultura y el suelo
En lugares como Australia, se usa como planta forrajera, lo que significa que sirve de alimento para el ganado. También ayuda a mejorar los suelos que han sido dañados por la agricultura intensiva.
Usos en la cocina y bebidas
En el Sudeste Asiático, las flores de esta planta se usan para dar color a los alimentos. Por ejemplo, en la cocina malaya, un extracto de las flores se usa para teñir el arroz glutinoso de azul. En Tailandia, se prepara una bebida azul dulce llamada nam dok anchan. Si se le añade un poco de jugo de lima, el color cambia a rosa-púrpura. En Birmania y Tailandia, las flores también se rebozan en masa y se fríen para comer.
Usos para el bienestar y la salud
El extracto de las flores de Clitoria ternatea se usa en Tailandia como champú para el cabello. Además, la flor se utiliza para hacer té y otras bebidas frías.
Esta planta es una fuente de antioxidantes, que son sustancias que ayudan a proteger las células del cuerpo. En la medicina tradicional Ayurveda, se ha usado por mucho tiempo para ayudar a la memoria, reducir el estrés y la ansiedad, y como tranquilizante.
Estudios han mostrado que los extractos de las raíces de Clitoria ternatea pueden tener efectos que mejoran la memoria, reducen la ansiedad y el estrés. Sus componentes activos incluyen taninos y resinas. Las semillas molidas de la planta también pueden ayudar a la digestión.
Uso como alimento para el ganado
La clitoria es una planta muy buena para alimentar al ganado. Tiene un alto contenido de proteína que es fácil de digerir para los animales. Los expertos sugieren plantarla junto a pastos altos para que pueda trepar. También se puede usar como "banco de proteínas", cortándola periódicamente y dándosela a los animales en comederos.
Clasificación científica de la Clitoria ternatea
La Clitoria ternatea fue descrita por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1767.
¿De dónde viene el nombre de la planta?
El nombre de la especie, ternatea, viene de la isla indonesia de Ternate. Fue en esta isla donde la planta fue registrada por primera vez.
Otros nombres comunes
Esta planta es conocida con diferentes nombres en varios lugares:
- bejuco de conchitas (Cuba)
- colocating (Filipinas)
- yuca de ratón (Perú)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clitoria ternatea Facts for Kids
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica