robot de la enciclopedia para niños

Concha Zardoya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concha Zardoya
Información personal
Nacimiento 14 de noviembre de 1914
Valparaíso (Chile)
Fallecimiento 21 de abril de 2004
Majadahonda (España)
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa, crítica literaria, aparadora, escritora de literatura infantil, ensayista y profesora de universidad
Empleador
Seudónimo Concha de Salamanca
Género Poesía y crítica literaria
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Boscán (1955)

Concha Zardoya González (nacida en Valparaíso, Chile, el 14 de noviembre de 1914 y fallecida en Madrid, España, el 21 de abril de 2004) fue una importante escritora chileno-española. Se destacó por su poesía y sus trabajos de crítica literaria.

La vida de Concha Zardoya

Concha Zardoya nació en Chile, pero sus padres eran de Navarra y Cantabria, en España. Cuando tenía diecisiete años, su familia se mudó a España. Primero vivieron en Zaragoza, luego en Barcelona y finalmente se quedaron en Madrid.

Sus estudios y primeros trabajos

En Madrid, Concha empezó a estudiar Filosofía y Letras. Sin embargo, decidió cambiar y estudió biblioteconomía en Valencia. Allí trabajó en una institución llamada Cultura Popular. En este lugar, organizó una biblioteca y muchos eventos culturales. También llevó la cultura a hospitales, fábricas y la radio.

Su único hermano falleció durante un conflicto importante. En esa época, Concha empezó a escribir poemas que se publicaron en una revista. Ya en Madrid, dio clases, hizo traducciones, escribió guiones de cine y ensayos, y publicó sus primeros cuentos.

Su carrera universitaria y en Estados Unidos

En 1947, Concha retomó sus estudios universitarios de Filología Moderna en Madrid. Luego, obtuvo su doctorado en la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Su tesis trataba sobre la poesía americana relacionada con España. Después de eso, varias universidades de EE. UU. la invitaron a dar clases, como Tulane, California, Yale, Indiana y Boston.

Durante treinta años, desde 1947 hasta 1977, Concha Zardoya enseñó Literatura Española en universidades de Estados Unidos. Otros escritores famosos como Pedro Salinas y Jorge Guillén también lo hicieron. Finalmente, regresó a España para quedarse.

Reconocimientos y premios

Concha Zardoya recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos fueron:

  • El accésit del Premio Adonais en 1947 por su obra Dominio del llanto.
  • La Primera Mención Honorífica del Premio Catá de Cuentos en La Habana.
  • El Premio Boscán por Debajo de la luz.
  • El Premio Fémina por El corazón y la sombra.
  • El Premio Café Marfil por Ritos, cifras y evasiones.
  • El Premio Ópera Óptima por Manhattan y otras latitudes.
  • El Premio Prometeo de la Poesía por Altamor.

La obra de Concha Zardoya

La obra de Concha Zardoya es muy variada. Incluye traducciones de autores como Walt Whitman y Charles Morgan, biografías como la de Miguel Hernández, y crítica literaria. También escribió ensayos como Historia de la Literatura Norteamericana y Poesía española del siglo XX.

Además, publicó narraciones bajo el seudónimo de "Concha de Salamanca". Algunos de estos cuentos son Cuentos del antiguo Nilo, Historias y leyendas españolas e Historias y leyendas de Ultramar.

Su pasión por la poesía

La mayor parte de su trabajo literario se dedicó a la poesía. Sus poemas son muy diversos en estilo y temas.

  • Los ríos caudales es un libro de poemas dedicado a los poetas de la Generación del 27, a quienes Concha conoció y admiró.
  • En El don de la simiente, rindió homenaje a poetisas de todas las épocas, desde Rosalía de Castro hasta Carmen Conde y Gabriela Mistral.
  • Marginalia menciona a autores clásicos y modernos, incluyendo a poetas españoles actuales.
  • En Ciudadanos del Reino, presenta diferentes tipos de personas, como el avaro (alguien muy tacaño) o el vanidoso (alguien que se cree mucho).
  • La estación del silencio es una colección de elegías, que son poemas tristes. Algunas son personales, dedicadas a su hermano, y otras a figuras importantes de la literatura y el arte, como Nijinski.
  • Patrimonio de ciegos es un libro de poesía más personal e íntimo.

Para Concha Zardoya, ser poeta era su gran misión en la vida. Creía que la poesía es como una herencia que nos une, transformando las alegrías y las tristezas en palabras. Para ella, las palabras eran muy poderosas y el poeta las usaba con diferentes recursos, como el verso libre, las rimas, los símbolos, las metáforas y los juegos de palabras.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Concha Zardoya:

  • Poesía y teatro de Gil Vicente. Ensayo.
  • La Araucana de Ercilla. Ensayo.
  • Cuentos del antiguo Nilo, 1944. Cuentos.
  • Lecturas juveniles, 1945.
  • Pájaros del nuevo mundo, 1946. Poesía.
  • Dominios del llanto, 1947. Poesía.
  • La hermosura sencilla, 1953. Poesía.
  • Los signos, 1954. Poesía.
  • El desterrado ensueño, 1955. Poesía.
  • Miguel Hernández. Vida y obra, 1955. Ensayo.
  • Historia de la Literatura Norteamericana: 1607-195, 1956. Ensayo.
  • Mirar al cielo es tu condena, 1957. Poesía.
  • La casa deshabitada, 1959. Poesía.
  • Elegías, 1959. Poesía.
  • Debajo de la luz, 1959. Poesía.
  • Corral de vivos y muertos, 1965. Poesía.
  • Donde el tiempo resbala, 1966. Poesía.
  • Bellezas y expresión, 1967. Ensayo.
  • Hondo Sur, 1968. Poesía.
  • Los engaños de Tremont, 1971. Poesía.
  • Las hiedras del tiempo, 1972. Poesía.
  • Poesía española del siglo XX, 1974. Ensayo.
  • El corazón y la sombra, 1977. Poesía.
  • Diotima y sus edades, 1981. Poesía.
  • Los ríos caudales, 1982. Poesía.
  • Retorno a Magerit, 1983. Poesía.
  • Manhattan y otras latitudes, 1983. Poesía.
  • Retorno a Magerit, 1984. Poesía.
  • Formas de esperanza, 1985. Poesía.
  • Ritos, cifras, y evasiones, 1985. Poesía.
  • Los perplejos hallazgos, 1986. Poesía.
  • Altamor, 1986. Poesía.
  • Gradiva y un extraño héroe, 1987. Poesía.
  • La estación del silencio. Elegías, 1989. Poesía.
  • Patrimonio de ciegos, 1992. Poesía.
  • El don de la simiente, 1993.
  • Alrededores míos, 2003. Poesía.
  • Leopoldo de Luís.
  • Marginalia.
  • Un dios que nos domina.
  • Ciudadanos del reino.
  • Ultima Tule.
  • Poesía española. del 98 y del 27.
  • Antes que las palabras.
  • Poemas a Miró.
  • Nuevos cuentos sin edad.
  • Los Perplejos hallazgos.
  • Caramurú y la anaconda.
  • Verdad, belleza y expresión: (letras anglo-americanas).
  • Juan Ramón Jiménez y la 'fugitiva' realidad.
  • Poesía. española contemporánea: estudios temáticos y estilísticos.
  • En la isla. de Pascua: Historia de un Robinson español.
  • Luis Cernuda, el 'peregrino' sin. retorno [artículo de revista].
  • Blas de Otero para niños.
  • Rafael Alberti y sus 'ángeles buenos'.
  • Poesía y exilio de Alberti.
  • La técnica. metafórica albertiana (en Marinero en tierra).
  • La técnica. metafórica en la poesía española contemporánea.
  • Rafael Alberti y. sus primeras 'poesías completas'.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concha Zardoya Facts for Kids

kids search engine
Concha Zardoya para Niños. Enciclopedia Kiddle.