Combate naval de Talcahuano para niños
Datos para niños Combate naval de Talcahuano o Captura de la Fragata María Isabel |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de Chile | ||||
![]() |
||||
Fecha | 28 y 29 de octubre de 1818 | |||
Lugar | Talcahuano | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate naval de Talcahuano, también conocido como la Captura de la Fragata María Isabel, fue un importante evento naval. Ocurrió en la Bahía de Concepción en el año 1818. Este suceso fue parte de la Guerra de Independencia de Chile.
Contenido
Información secreta y cambios de lealtad
El gobierno de Buenos Aires tenía personas en Cádiz que les enviaban noticias importantes. Estas noticias incluían detalles sobre las expediciones militares que se dirigían a América. Uno de estos agentes era Andrés Arguibel. Él mantenía comunicación directa con Juan Martín de Pueyrredón.
Arguibel informó al gobierno de Buenos Aires sobre la salida de los barcos de la expedición Cantabria. Más tarde, se le relacionó con un movimiento de tropas en España. Este movimiento buscaba cambiar el rumbo de una gran expedición hacia América. Arguibel logró que la fragata Trinidad cambiara de bando. Parte de sus oficiales y soldados se unieron a las fuerzas que buscaban la independencia en América.
El viaje de la fragata María Isabel
El rey Fernando VII de España compró varios barcos a Rusia. Uno de ellos, la fragata Patrikii (San Patricio), se usó para llevar refuerzos a las fuerzas leales a España en Chile.
El 21 de mayo de 1818, la fragata María Isabel, con cuarenta cañones, zarpó de Cádiz. Llevaba un grupo de diez barcos de transporte con 1.925 soldados. Durante el viaje, la expedición tuvo problemas. El capitán Manuel del Castillo se enfermó y fue reemplazado por Dionisio Capaz. Una tormenta dispersó los barcos cerca de las islas de Cabo Verde. Además, una enfermedad se extendió entre los transportes.
Lo más importante fue que el gobierno de Bernardo O'Higgins en Chile recibió noticias rápidas de esta expedición. Esto fue gracias a un exitoso cambio de lealtad de las tropas en un transporte español. Este barco se entregó en el Río de la Plata el 22 y 23 de agosto. Los soldados revelaron todas las contraseñas navales y el destino exacto: Talcahuano. Así, la recién formada Escuadra Chilena pudo preparar una emboscada.
El abandono de Talcahuano por las fuerzas leales a España
Después de la derrota en la Batalla de Maipú, Mariano Osorio decidió abandonar el puerto de Talcahuano. Esto ocurrió el 8 de septiembre. Dejó al coronel Juan Francisco Sánchez al mando del resto de su ejército. La orden era retirarse al sur y continuar la lucha con el apoyo del pueblo mapuche.
El Virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, había recibido noticias de la expedición el 25 de julio. Sin embargo, no envió barcos para protegerla. Tampoco se envió un barco rápido para avisar a la expedición que Talcahuano estaba siendo abandonado.
Preparación de la flota chilena
El 9 de octubre, cuatro barcos chilenos salieron de Valparaíso. Estaban al mando del capitán de navío Manuel Blanco Encalada. Los barcos eran: el San Martín, la Lautaro, la Chacabuco y el Araucano.
Debido a los fuertes vientos, Blanco Encalada tardó diecisiete días en llegar a Talcahuano. Por esta demora, tres de los diez transportes lograron escapar. Blanco Encalada ordenó al Araucano reconocer la bahía. Él, en el San Martín con la Lautaro, se dirigió a la isla Santa María. Allí, capturó las instrucciones que el comandante de la María Isabel había dejado para los siete transportes que venían atrasados.
Según estas instrucciones, se esperaba encontrar en Talcahuano a la María Isabel y cuatro transportes. Sin embargo, Sánchez ya había enviado los transportes al Callao.
El 28 de octubre, a las once de la mañana, dos grandes barcos desconocidos pasaron frente a la entrada de la bahía. La "María Isabel" izó una bandera roja y disparó un cañonazo sin bala. Los barcos desconocidos respondieron izando la bandera inglesa.
Una hora después, los barcos entraron en la bahía. El comandante Dionisio Capaz disparó cuatro cañonazos. Los barcos desconocidos, en lugar de la bandera inglesa, izaron la bandera chilena. Se dirigieron rápidamente hacia la fragata sin disparar. La "María Isabel" disparó una ráfaga con todos sus cañones. Sin embargo, al ver que la defensa era inútil, encalló en los bajos de la isla de Rocuant. El "San Martín" y la "Lautaro" abrieron fuego intenso con fusiles. Querían rendir la nave enemiga sin dañarla demasiado.
Los marineros de la "María Isabel" se lanzaron al agua. Dejaron la fragata defendida por 60 fusileros. Blanco Encalada envió un grupo de 50 marineros. Ellos, al mando de los tenientes Bell y Crompton, tomaron el barco.
Para proteger el barco de las tropas de tierra, mientras esperaban la marea alta para moverlo, desembarcó unos 150 fusileros. Pero fueron superados por fuerzas mayores que venían de Concepción. Tuvieron que reembarcarse con algunas pérdidas. Entonces, Blanco Encalada usó los cañones de la misma "María Isabel". Los cargó con metralla. Esto impidió que las numerosas fuerzas leales a España recuperaran el barco durante el día. También rechazaron un ataque nocturno.
El combate continuó el día 29. El "San Martín" recibió trece impactos de bala en su casco. Estos disparos venían de los cañones que Sánchez había traído de Concepción. Los había colocado en el castillo de San Agustín y en la playa. Los daños no fueron graves.
Al día siguiente, a las once de la mañana, el viento cambió y la marea subió. La María Isabel se liberó del lodo y comenzó a navegar. Los chilenos la saludaron con vítores. Después de este evento, Blanco Encalada le escribió a O'Higgins:
"No puede usted imaginar la sorpresa que causó a los enemigos el ver flotar la nave capturada:. El fuego cesó de repente, y unos y otros no hacíamos más que mirar la fragata hasta que el grito de ¡Viva la patria! resonó en todas las embarcaciones: al mismo tiempo.."
Blanco Encalada tuvo 27 muertos y 22 heridos. A las tres de la tarde, los tres barcos, con la bandera chilena en sus mástiles, dispararon una salva de despedida de 21 cañonazos. Luego, se dirigieron a la isla de Santa María.
¿Cómo se capturaron los barcos de transporte españoles?
Blanco Encalada esperó a los barcos de transporte que llegaban a Talcahuano uno por uno.
De los once transportes que salieron de Cádiz, uno se quedó en Tenerife por no servir. Otro llegó a Buenos Aires. Cuatro siguieron hacia el Callao. Cinco aún venían en camino. Al regresar a la isla de Santa María, Blanco Encalada encontró allí a la corbeta "Chacabuco". Esta se había separado la noche del 16. La envió a vigilar la entrada de la bahía de Talcahuano. Quería asegurarse de que los transportes no pasaran directamente a este puerto. En el mismo lugar, se le unieron el “Galvarino” (9 de noviembre) y el "Intrépido" (12 de noviembre). Así, la escuadra, que solo tenía cuatro naves al salir de Valparaíso, aumentó a siete.
Los días 11, 12 y 14 de noviembre, llegaron las fragatas "Dolores", "Magdalena" y "Elena". Fueron engañadas por la bandera española que ondeaba la "María Isabel". Se colocaron a su lado.
Los oficiales leales a España, según Miller, "al anclar su buque junto a la capitana, se vestían de parada para presentarse a sus superiores. Los soldados, las mujeres y los niños se asomaban felices por el término de su penoso viaje." "Mas cuando descubrían su error, el pánico se apoderaba de ellos y estallaban en espantosos gritos, pues se les había hecho creer que los patriotas no daban cuartel a nadie."
De 600 soldados y 36 oficiales que salieron de Cádiz, 230 habían muerto en el viaje. Además, 217 venían enfermos.
Usando las tripulaciones del "Galvarino" y del "Intrépido", Blanco Encalada completó la tripulación de la "María Isabel". Puso soldados en los tres transportes capturados. Luego, regresó a Valparaíso. Dejó a la "Chacabuco" con su tripulación completa para que capturara a los dos barcos que venían atrasados. El 17 de noviembre, entró al puerto. Había salido un mes y ocho días antes con cuatro barcos, y regresó al frente de nueve naves. Cinco días más tarde, llegó la "Chacabuco". Llevaba a las fragatas "Jerezana" y "Carlota". Estas habían partido de Cádiz con 240 hombres y llegaron a Santa María con 140.
Con estas acciones, Blanco Encalada había logrado su objetivo por completo.
¿Cuáles fueron las consecuencias de este combate?
De los once transportes que salieron de Cádiz, uno se quedó en Tenerife por no servir. Otro cambió de bando y sus tropas y oficiales se unieron a los que buscaban la independencia en Buenos Aires. Cuatro escaparon y siguieron hacia el Callao. Los cinco restantes fueron capturados por la Escuadra Chilena. Así, la flota chilena aumentó su número de barcos. La fragata María Isabel fue una de las capturadas. Por una ley del 9 de diciembre, pasó a llamarse O'Higgins.
Un grupo de 210 hombres del segundo batallón de Cantabria, al mando de Rafael de Ceballos-Escalera, llegó al Callao. El teniente coronel Fausto del Hoyo y Juan Loriga, junto con otros soldados del segundo batallón de Cantabria, desembarcaron en Talcahuano. Se unieron al Ejército Real de Chile que estaba en Valdivia. Las tropas leales a España siguieron luchando hasta la batalla final de Ayacucho en 1824 y de Chiloé en 1826.
El gobierno chileno premió a los vencedores de esta acción. Les dio el derecho de usar un parche de color verde mar con un tridente en el centro. Estaba rodeado de palma y laurel, con la frase: "Su primer ensayo dio a Chile el dominio del Pacífico". Por la ley del 9 de diciembre, la "María Isabel" recibió el nombre de "O'Higgins". También se decidió nombrar a una de las fragatas que vendrían de Norteamérica como "María del Carmen de Maipú". Otro acuerdo, del 14 del mismo mes, le dio al director supremo el título de "gran mariscal". Este título fue cambiado por el de capitán general el 29 de agosto de 1820.