robot de la enciclopedia para niños

Combate naval de Cabo Manglares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate naval de Cabo Manglares o de Punta Galera
Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Parte de guerras de independencia hispanoamericanas
Anonymous - Spanish warship.JPG
Fecha 12 - 16 de mayo de 1820
Lugar Punta Galera (Esmeraldas) - Cabo Manglares (Provincia de Tumaco-Barbacoas)
Narino in Colombia (mainland).svg
Resultado Victoria española. Illingworth herido queda fuera de combate y la corbeta gravemente dañada debe abandonar el sitio del combate para refugiarse en el río Iscuandé.
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España Flag of Chile.svg Chile
Comandantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Antonio Vacaro y Valcárcel Bandera del Reino Unido Juan Illingworth Hunt (WIA)
Capitán Desereines
Unidades militares
Real Armada Española

1 buque tipo fragata de 48 cañones.
Armada de Chile

1 buque tipo corbeta de 41 cañones.
Bajas
ninguna 1 Corbeta dañada.
El 30 de mayo destacamentos españoles se apoderan de los restos de la corbeta chilena embarrancada en el río Iscuandé.


El Combate naval de Cabo Manglares o de Punta Galera fue una importante batalla en el mar que ocurrió entre el 12 y el 16 de mayo de 1820. En este enfrentamiento, la fragata española Prueba se midió contra la corbeta chilena Rosa de los Andes.

La nave chilena estaba realizando una misión de patrullaje y ataque a lo largo de la costa del Pacífico, llegando hasta el Istmo de Panamá. El comandante español Antonio Vacaro logró la victoria en este combate. Derrotó y persiguió al barco chileno. El comandante chileno, John Illingworth, resultó gravemente herido y no pudo seguir al mando. Su segundo, el capitán Desereines, tomó el control del barco dañado. Logró mantener a flote la corbeta y la llevó al río Iscuandé para protegerla, ya que la fragata española no podía entrar por ser más grande.

El 30 de mayo, John Illingworth envió su informe al gobierno de Chile. En él, destacó su esfuerzo y la dificultad de la batalla contra la fragata española. Ese mismo día, la corbeta "Rosa de los Andes", que se había refugiado en el río, quedó atascada sin remedio en el río Iscuandé. Fue abandonada e incendiada cuando llegaron las tropas españolas. Los soldados españoles encontraron los restos del barco ese mismo día.

¿Cómo llegaron los barcos a la batalla?

La División del Mar del Sur

En 1819, el rey Fernando VII de España decidió enviar una flota naval al puerto de Callao en Perú. El objetivo era recuperar el poder naval de España en el Océano Pacífico. Esta flota salió de Cádiz el 13 de mayo de 1819. Estaba formada por cuatro barcos y 1400 hombres.

Esta flota era la más grande y esperada de España en toda la guerra. Sin embargo, durante el viaje, perdió a todos sus comandantes. También perdió dos grandes barcos de guerra mientras cruzaba desde Cádiz hasta el Callao, pasando por el Cabo de Hornos. El primer barco en perderse fue el Alejandro I, que tuvo problemas y tuvo que regresar a Cádiz. El segundo, el San Telmo, naufragó en el Cabo de Hornos. Con él desapareció el comandante de la flota, Rosendo Porlier y Asteguieta, un marino muy experimentado.

Solo dos barcos más pequeños lograron cruzar el Cabo de Hornos. Uno fue la fragata Prueba, construida en Ferrol, con 50 cañones. El otro fue la fragata mercante Primorosa Mariana, con 48 cañones.

La fragata Prueba no sabía que la marina chilena, al mando de Thomas Cochrane, estaba bloqueando el Callao. El barco español estaba muy débil después de su largo viaje. Al llegar al Callao, el comandante de la Prueba, D. Melitón Pérez del Camino, desconfió al ver tantos barcos. Decidió cambiar de rumbo hacia Guayaquil.

La misión de Antonio Vacaro

La fragata Prueba encontró refugio en el puerto de Guayaquil. Allí, el barco pudo ser reparado y su tripulación pudo descansar. El virrey Joaquín de la Pezuela envió a Antonio Vacaro, quien era el comandante del puerto del Callao, para que tomara el mando de la Prueba.

Por orden del virrey, Antonio Vacaro formó una flota naval para reforzar la costa hasta Panamá. Esta flota estaba compuesta por la fragata Prueba, el bergantín Maipú (que había sido capturado) y el barco de transporte Javiera.

Vacaro se enteró de que los barcos chilenos estaban atacando el comercio entre Guayaquil y Panamá. Por eso, zarpó el 6 de mayo con la Prueba y el Maipú hacia el norte. Durante el viaje, el Maipú sufrió daños y tuvo que regresar al Callao para ser reparado. La fragata Prueba continuó su misión de patrullaje costero hasta Panamá. En mayo, Vacaro supo que uno de los barcos chilenos que operaba en la zona era la corbeta Los Andes.

Los barcos de la batalla

Archivo:Carronade (schematics)
La carronada era un cañón muy efectivo a corta distancia y causaba graves daños en la parte superior del barco o en los mástiles.

La fragata española Prueba fue construida en Ferrol en el año 1800. Era un barco ligero y fácil de manejar, con una tripulación de unos 250 marineros. Pesaba 850 toneladas y estaba armada con 48 cañones de diferentes tamaños.

El barco chileno Los Andes también era conocido como Rose. Había sido una corbeta de guerra de la Marina Real Británica antes de ser parte de la flota chilena. La corbeta chilena pesaba 400 toneladas y tenía 151 tripulantes. Era un barco rápido, capaz de alcanzar 12 millas por hora. Tenía 41 cañones en total, incluyendo 22 cañones de 18 libras en la cubierta inferior y 14 carronadas de 12 libras en la cubierta superior. También llevaba 4 botes pequeños, uno de los cuales podía llevar un cañón.

El desarrollo de la batalla de Punta Galera

Archivo:Cabo Manglares
Ubicación de la Isla Gorgona, al norte de Cabo Manglares.

El 12 de mayo, cerca de Punta Galera, en la Provincia de Esmeraldas, los marineros de la corbeta Los Andes vieron un barco a lo lejos. Era la fragata española Prueba, al mando de Antonio Vacaro.

Primer encuentro en Cabo Manglares

La fragata Prueba llegó a la costa de Esmeraldas, cerca de Cabo Manglares, al mediodía del 14 de mayo. Antonio Vacaro reconoció un barco enemigo a lo lejos y dirigió su fragata hacia él. Ambos barcos se acercaron para identificarse. Cerca de las tres de la tarde, la corbeta chilena cambió su bandera británica por la chilena y se alejó hacia el norte.

El barco español, que era más rápido, persiguió a la corbeta chilena. Cerca de las cuatro, intentó atacarla, pero no pudo acercarse lo suficiente antes de que anocheciera. Durante toda la noche, la fragata Prueba navegó esperando encontrar de nuevo a la corbeta enemiga.

Segundo encuentro en la Isla Gorgona

Al amanecer del 15 de mayo, la corbeta chilena fue vista de nuevo a lo lejos. La fragata española se dirigió hacia ella para iniciar el combate. La corbeta intentó escapar, pero la fragata la alcanzó y tuvo que abrir fuego. La fragata española esperó a acercarse más para disparar con más fuerza.

En ese momento, los barcos llegaron a la parte sur de la Isla Gorgona. La batalla duró más de una hora. La corbeta chilena intentó una maniobra para evitar chocar con los fondos marinos de la isla, pero casi chocó con la fragata. A esa distancia tan corta, la fragata disparó todos sus cañones al mismo tiempo.

La corbeta recibió un gran impacto que destrozó su cubierta. Sus cañones quedaron en silencio y su capitán, John Illingworth, resultó gravemente herido. Su tripulación no pudo ni siquiera disparar sus fusiles. Sin embargo, el segundo al mando logró escapar con el barco bajo la oscuridad y una fuerte lluvia. La fragata española, por su parte, tuvo que girar rápidamente para no chocar con los arrecifes de la Isla Gorgona.

La corbeta chilena quedó muy dañada, pero logró perderse en la oscuridad. Su capitán, John Illingworth, sufrió una herida grave en la cara que le dejó una cicatriz profunda. Años más tarde, la cubrió con una placa de metal, lo que le valió el apodo de "Cara de Plata". El segundo al mando llevó la corbeta dañada a la boca del río Iscuandé, donde encontró refugio.

Persecución en el río Iscuandé

Al amanecer del 16 de mayo, Antonio Vacaro volvió a buscar la corbeta enemiga. Recorrió los alrededores de la Isla Gorgona y, al no encontrarla, se dirigió a la costa. Allí descubrió que Los Andes se estaba adentrando en el río Iscuandé para refugiarse. La tripulación había arrastrado la corbeta río adentro porque ya no podía mantenerse a flote y para evitar ser capturada.

Vacaro acercó la fragata con mucho cuidado a la costa, pero el río era poco profundo y no pudo seguir. Tres botes con sondas confirmaron que no era posible navegar más adentro, y Vacaro decidió no arriesgarse a que su barco encallara.

Antonio Vacaro permaneció allí, vigilando, hasta el 21 de mayo. Luego, puso rumbo al sur y envió su informe de batalla al virrey. Un barco estadounidense que pasaba por la zona también informó de esta batalla a las autoridades españolas.

El barco chileno finalmente quedó atascado en el río Iscuandé. El presidente de Quito, Melchor Aymerich, informó al virrey que el 30 de mayo, las tropas españolas habían encontrado la corbeta chilena Rosa de los Andes varada en el río Iscuandé. La tripulación la abandonó después de incendiarla. Ese mismo día, John Illingworth envió un informe al gobierno de Chile y huyó con su tripulación tierra adentro para unirse a las tropas de Colombia.

¿Qué significó esta batalla?

Antonio Vacaro logró detener las acciones del barco chileno Rosa de los Andes en la costa del Pacífico, desde Guayaquil hasta Panamá. Chile perdió el barco Rosa de los Andes en este combate.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los Andes vs Prueba Facts for Kids

  • Batalla de Iscuandé
kids search engine
Combate naval de Cabo Manglares para Niños. Enciclopedia Kiddle.