Antonio Vacaro para niños
Datos para niños Antonio Vacaro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1761 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1833 Cartagena (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Antonio María Vacaro y Valenciano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval | |
Años activo | 1777-1833 | |
Rama militar | Armada Española | |
Conflictos | Guerra anglo-española de 1779-1783, conflictos hispano-berberiscos, Guerra anglo-española de 1796-1802, guerra de la Independencia española, guerras de independencia hispanoamericanas y Guerra Realista | |
Distinciones |
|
|
Antonio Vacaro y Valcárcel (nacido en Cartagena, España, en 1761 y fallecido allí mismo el 4 de noviembre de 1833) fue un importante marino y militar español. Llegó a ser jefe de escuadra en la Armada Española, lo que significa que estuvo al mando de un grupo de barcos de guerra.
Contenido
¿Quién fue Antonio Vacaro?
Antonio Vacaro fue un destacado oficial de la Armada Española que sirvió a su país durante más de 50 años. Participó en muchos conflictos importantes de su época, demostrando gran habilidad y valentía en el mar.
Sus primeros años en la Armada
En 1777, cuando tenía 16 años, Antonio Vacaro comenzó su carrera militar como guardiamarina en Cartagena. Después de estudiar mucho, en 1779 se embarcó en el barco Mallorquín. Como era muy bueno en matemáticas, lo asignaron al Real Cuerpo de Artillería de Marina, que se encargaba de los cañones de los barcos.
Poco después, navegó en la fragata Carmen con una flota al mando del general Luis de Córdova. Juntos, hicieron un viaje por las islas Azores.
Participación en conflictos internacionales
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos
Antonio Vacaro participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que fue un conflicto donde las colonias americanas luchaban por su libertad. Él estaba en el barco San Dámaso y ayudó a capturar un gran barco británico llamado Ardent.
Más tarde, su flota regresó a Cádiz y logró capturar 55 barcos británicos cerca del cabo de San Vicente. Estos barcos llevaban suministros para el ejército británico en América.
El asedio a Gibraltar y otros combates
En 1782, Antonio Vacaro estuvo en el asedio a Gibraltar, donde fue herido cuando explotó la batería flotante en la que estaba. Poco después, también luchó en el combate del cabo de Espartel contra una flota británica.
En 1783, fue ascendido a alférez de navío y se le dio el mando del barco San Sebastián. Con este barco, participó en el bombardeo de Argel, una ciudad en el norte de África, atacándola nueve veces.
Misiones diplomáticas y defensa de Orán
En 1784, Antonio Vacaro fue parte de una misión importante a Constantinopla (hoy Estambul, Turquía). Su objetivo era conseguir un tratado de paz con el Imperio Otomano, y lo lograron.
En 1791, fue ascendido a teniente de navío y ayudó a la ciudad de Orán, que había sufrido un gran terremoto y estaba siendo atacada.
Acciones durante la Revolución Francesa
Antonio Vacaro también participó en operaciones navales durante la época de la Revolución Francesa. Al mando del barco Carmen, estuvo en el cabo de Rosas y en el asedio de Tolón.
En 1794, al mando del bergantín Corso, vigiló el mar Mediterráneo y logró interceptar muchos barcos franceses que transportaban mercancías.
Prisionero de guerra y absoluciones
En 1796, durante una guerra contra el Reino Unido, su barco fue capturado por fuerzas enemigas. Antonio Vacaro y su tripulación fueron llevados a la isla de Elba como prisioneros. Después de un tiempo, fue liberado en un intercambio de prisioneros.
Al regresar, fue sometido a un juicio militar para investigar cómo había perdido su barco. Fue absuelto por completo, lo que significaba que no había tenido culpa. Después de esto, le dieron el mando de otros barcos.
Más tarde, en Barcelona, dos fragatas holandesas fueron capturadas. Antonio Vacaro fue llevado a otro juicio, pero de nuevo fue absuelto.
Ascensos y nuevas responsabilidades
El 5 de octubre de 1802, fue ascendido a capitán de fragata y se le dio el mando del barco Matilde. En 1805, fue nombrado comandante de la base naval de Algeciras.
La lucha contra Napoleón
En 1808, Antonio Vacaro participó en los combates que llevaron a la captura de la flota francesa del almirante Rosily en la Batalla de la Poza de Santa Isabel. Esta fue la primera victoria española contra las fuerzas de Napoleón.
Poco después, se le encargó llevar noticias importantes a Nueva Granada (hoy Colombia) sobre el levantamiento de España contra la invasión napoleónica.
En febrero de 1809, fue ascendido a capitán de navío. Aunque le ofrecieron ser jefe de la base naval en las islas Filipinas, él prefirió quedarse en España para defender su país durante la Guerra de la Independencia Española. Durante esta guerra, su principal tarea fue mantener la comunicación entre los diferentes ejércitos y proteger las costas del Mediterráneo.
Campañas en América del Sur
Después de la guerra, Antonio Vacaro comandó el barco San Pablo, con el que transportó tropas para reforzar a las que estaban en Montevideo, que estaba siendo atacada.
En 1816, fue nombrado comandante de la base naval del Callao, en Perú. Allí hizo un trabajo increíble: como no tenía muchos barcos de guerra, armó barcos mercantes (de carga) con cañones. Con esta flota improvisada, se enfrentó a las fuerzas navales de Chile, comandadas por el almirante británico Thomas Cochrane, que atacaron el Callao en 1819. Por estas acciones, fue ascendido a jefe de escuadra. En 1820, al mando de la fragata Prueba, puso fin a las actividades de un barco corsario en el Combate naval de Cabo Manglares.
En 1821, cuando los rebeldes avanzaban, la ciudad de Lima fue abandonada por el virrey. Antonio Vacaro recibió la orden de defenderla. Desembarcó a unos 650 hombres de sus barcos y resistió durante 90 días, a pesar de la falta de todo. Al ver que no podía recibir más ayuda, firmó la rendición que le propuso el general José de San Martín.
Regreso a España y últimos años
En 1822, Antonio Vacaro fue liberado y regresó a España. A su llegada, fue nombrado comandante general del Departamento de Cartagena.
En 1823, se le dio el mando de una división naval en Cádiz para bloquear el puerto. Después, pasó a mandar batallones de Infantería de Marina. Aunque decidió retirarse, tuvo que hacerse cargo de la Capitanía General de Cartagena debido al fallecimiento de su predecesor.
Antonio Vacaro falleció en Cartagena el 4 de noviembre de 1833.