robot de la enciclopedia para niños

Combate de Puerto Egmont para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Puerto Egmont
Parte de Disputa de Soberanía de las Islas Malvinas
Capture of Port Egmont - 1770.jpg
Grabado español sobre el combate y captura de Puerto Egmont.
Fecha 9 y 10 de junio de 1770
Lugar Bandera de España Isla Trinidad, Gobernación de las Islas Malvinas
Coordenadas 51°21′13″S 60°03′51″O / -51.35373333, -60.06404722
Casus belli Asentamiento británico en las islas
Resultado Bandera de España Victoria militar española
Consecuencias Expulsión de los británicos de las Islas Malvinas
Beligerantes
Bandera de España Reino de España Bandera del Reino Unido Reino de Gran Bretaña
Figuras políticas
Coat of Arms of Spanish Monarch.svg Carlos III Coat of arms of England (1603–1649).svg Jorge III
Comandantes
Bandera de España Juan Ignacio de Madariaga Bandera del Reino Unido William Maltby
Fuerzas en combate
1500 soldados (incl. 294 Granaderos del Regimiento de Infanería Mallorca)
4 fragatas
un jabeque, un bergantín, un arma de asedio y batería de desembarco
Una fragata
Bajas
1 herido Ninguna

El Combate de Puerto Egmont fue un enfrentamiento que ocurrió el 10 de junio de 1770. Una expedición española, liderada por Juan Ignacio de Madariaga, pidió a la guarnición británica en la isla Trinidad que abandonara el lugar. Esta isla se encuentra al norte de la isla Gran Malvina.

Los británicos se negaron a irse. Entonces, la fuerza española, con unos 1.500 soldados en cuatro barcos, atacó. Los soldados españoles habían sido enviados desde el territorio que hoy es Argentina. La guarnición británica no pudo resistir una fuerza tan grande. Después de disparar sus armas, se rindieron. Se les permitió regresar a su país en el barco HMS Favourite.

Después de esta acción militar, España tomó el control del archipiélago de las Malvinas. El único asentamiento poblado, Puerto Soledad, quedó bajo el control español.

Este evento provocó una crisis diplomática que casi llevó a una guerra entre España, Francia y el Reino Unido. Las consecuencias de esta crisis aún se discuten hoy en día, especialmente en relación con la disputa por la soberanía entre Argentina y el Reino Unido.

¿Por qué ocurrió el Combate de Puerto Egmont?

Los primeros asentamientos en las Malvinas

Archivo:Egmont-Soledad (Spanish version)
Localización de Puerto de la Cruzada y Puerto Soledad.

España ya sabía que los británicos estaban en las Malvinas cuando compró la colonia de Port Louis a Louis Antoine de Bougainville. Esta colonia fue renombrada como Puerto Soledad el 31 de enero de 1767. Ese día, Bougainville se reunió en el Río de la Plata con don Felipe Ruiz Puente. Ruiz Puente estaba al mando de las fragatas La Esmeralda y La Liebre. Su misión era tomar posesión de las islas en nombre de España y evacuar a los colonos franceses.

Bougainville, al regresar a Francia en 1764, se enteró de que una flota inglesa, liderada por John Byron, planeaba explorar las islas. Mientras tanto, los marineros británicos intentaron establecerse en secreto en un lugar que llamaron Port Egmont en enero de 1766.

Reclamos de soberanía y advertencias

El 28 de noviembre de 1769, el capitán Anthony Hunt, a cargo de la guarnición británica en la isla Trinidad, vio una goleta española cerca. Envió un mensaje al comandante español Fernando de Rubalcava pidiéndole que se fuera. Hubo un intercambio de cartas donde cada parte decía que las islas le pertenecían y exigía que el otro se retirara.

El capitán Hunt afirmó que las Islas Malvinas eran del Reino Unido por derecho de descubrimiento y ocupación. También pidió a los españoles que desalojaran Puerto Soledad en seis meses. España siempre protestó los intentos británicos de explorar la zona. España decía que tenía derechos sobre esas aguas.

España tenía tres razones principales para reclamar la soberanía de las Malvinas:

  • Las bulas papales (documentos del Papa) que les daban preferencia.
  • El acuerdo de Utrech que garantizaba la integridad de sus territorios.
  • La posesión pacífica de la colonia de Puerto Luis (o Soledad) que Francia les había entregado.

La campaña militar española

Preparativos para la acción

Archivo:George Farmer by Charles Grignion
George Farmer.

En 1768, el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, recibió órdenes de evitar que los británicos establecieran colonias en el territorio del virreinato. Si encontraban alguna, debía ser desalojada por la fuerza. Estas órdenes venían del rey Carlos III de España el 25 de febrero de 1768.

A finales de noviembre de 1769, una nave española y una británica se encontraron cerca del estrecho de San Carlos. Poco después, los españoles descubrieron la ubicación exacta del asentamiento británico. En diciembre de 1769, una escuadra con tres barcos partió hacia las Malvinas para cumplir las órdenes de Madrid.

El 20 de febrero de 1770, una fragata española, al mando de Fernando de Rubalcava, visitó Puerto Egmont. Intercambió mensajes y amenazas con el capitán Hunt. Ambos reclamaban la soberanía de las islas para sus reyes.

El comandante de la Armada Real Española, Juan Ignacio de Madariaga, dirigió una expedición a Puerto Egmont. Llevaba 1500 soldados y 5 buques de guerra. Partió de Montevideo el 11 de mayo de 1770 con órdenes de expulsar a los británicos. La flota incluía cuatro fragatas: Industria, Santa Bárbara, Santa Catalina y Santa Rosa. También un jabeque (un tipo de barco rápido) llamado Andaluz y un bergantín (otro tipo de barco) llamado San Rafael. En total, llevaban 1500 soldados, incluyendo fusileros, artilleros y granaderos. También contaban con arma de asedio y una batería de desembarco con cañones.

El enfrentamiento en Puerto Egmont

El 31 de mayo, la escuadra española vio un pequeño grupo de islas. El 4 de junio de 1770, Madariaga llegó a la bahía de Puerto Egmont con la fragata Industria. Quería ganar tiempo hasta que llegara el resto de su flota. Se puso en contacto con los británicos, quienes lo amenazaron con atacarlo si no se iba.

Madariaga ignoró las amenazas y envió un mensajero con regalos al gobernador británico. La misión secreta del mensajero era inspeccionar las defensas del fuerte. Así, Madariaga obtuvo información precisa sobre las defensas británicas.

Cuando el resto de la flota española llegó el 6 de junio, Madariaga cambió su plan. Confiaba en que su superioridad militar haría que los británicos se rindieran sin luchar. El 7 de junio, pidió al capitán William Maltby y al comandante del fuerte, George Farmer, que evacuaran el puerto. Les advirtió que, si no lo hacían, se vería obligado a usar la fuerza. Madariaga basó su demanda en el derecho internacional, que prohibía establecer colonias en esa parte del mundo sin el permiso del rey de España.

Los británicos rechazaron la petición española. Insistieron en que las islas les pertenecían porque habían sido descubiertas por súbditos de la Corona de Inglaterra. Madariaga les dio una última advertencia, ofreciéndoles un trato pacífico si se iban. Los británicos respondieron que tenían órdenes de su gobierno de luchar hasta el final.

Decidido a cumplir su misión, Madariaga ordenó el ataque. Sin embargo, una fuerte tormenta de granizo y nieve retrasó el combate el 8 y 9 de junio. El 10 de junio por la mañana, Madariaga movilizó sus fragatas Santa Bárbara y Santa Catalina junto al jabeque Andaluz para atacar la fragata británica Favorite. El plan era que, una vez hundido el barco británico, los otros dos barcos atacarían el fuerte. Mientras tanto, las fragatas Santa Rosa e Industria desembarcarían tropas y cañones para atacar el fuerte desde tierra.

Cuando los barcos españoles abrieron fuego contra la Favorite, la artillería del fuerte británico respondió con pocos disparos. El asentamiento británico solo tenía 4 cañones grandes y 6 más pequeños. La decisión de los oficiales británicos de luchar hasta el final no duró mucho. Desde el fuerte, izaron la bandera blanca (señal de rendición). Un oficial británico pidió la capitulación a las fuerzas españolas en tierra. 156 hombres británicos entregaron sus armas el 10 de junio de 1770.

Los términos de la rendición establecían que el fuerte y sus armas debían ser entregados al coronel Antonio Gutiérrez. Mientras se realizaba la evacuación, los británicos podían usar el alojamiento del fuerte e izar su bandera, pero no podían realizar actos de autoridad.

Consecuencias del combate

La única persona herida en el combate fue el jefe de la artillería española, el teniente coronel Vicente de Reyna Vázquez.

Los militares británicos fueron retenidos por 20 días y luego se les permitió regresar a Inglaterra en el HMS Favourite. El otro barco británico, el HMS Swift, se había hundido meses antes. Los españoles renombraron el asentamiento como Puerto de la Cruzada y se hicieron cargo de él. Cuando la noticia llegó a Gran Bretaña, hubo una gran protesta pública.

Los británicos argumentan que, como no tenían una fuerza suficiente para resistir, el capitán Hunt decidió ir a Inglaterra con la noticia, dejando a Farmer al mando del asentamiento.

¿Qué pasó después del Combate de Puerto Egmont?

La crisis diplomática de 1770

Archivo:Carta de Julian de Arriaga sobre Malvinas 2 de abril 1771
Carta de Julián de Arriaga pidiendo al gobierno español de las islas Malvinas asegurar el no retorno de los británicos a las islas, fechada el 2 de abril de 1771.

El 11 de agosto de 1771, Juan Ignacio de Madariaga llegó a Cádiz para informar a la corte española sobre lo ocurrido en Puerto de la Cruzada. La noticia preocupó a las autoridades españolas. Se dieron cuenta de que si apoyaban la acción de Bucarelli, la guerra sería inevitable. Si, por el contrario, desautorizaban la expedición, sus derechos sobre las islas se verían afectados. Cuando el barco británico HMS Favorite llegó a Gran Bretaña con las noticias, hubo una gran conmoción y se intensificaron los preparativos para una posible guerra.

El gobierno británico se enfureció por lo que consideró un acto "despreciable". El secretario de Estado británico, Lord Weymouth, exigió a España la "restauración instantánea" de los colonos en Puerto Egmont y una disculpa. España al principio dio respuestas evasivas, tratando de cambiar el tema a su derecho de soberanía sobre las islas. Lord Weymouth se negó a discutir cualquier otro asunto hasta que España restaurara el asentamiento británico.

Después de que Francia se negara a apoyar a España en una posible guerra, la corte española dijo que la toma del puerto se había hecho sin la autorización del rey Carlos III. Se ofrecieron a restaurar Puerto Egmont tal como estaba antes. El Príncipe de Masserano, embajador español en Londres, declaró que el gobernador de Buenos Aires había actuado según sus instrucciones generales. Dijo que España estaba dispuesta a restaurar Puerto Egmont a los británicos, sin renunciar a su reclamo de soberanía sobre las Malvinas. A cambio, el rey de Inglaterra debía rechazar la conducta del capitán Hunt al pedir la expulsión de los españoles de Puerto Soledad. Estas declaraciones del embajador buscaban evitar la guerra.

Reocupación y retirada británica

El acuerdo se firmó el 15 de septiembre de 1771. Seis meses después del desalojo, se restableció la situación que existía antes del combate de Puerto Egmont. En la Declaración Masserano - Rochford, España se comprometía a:

  • Restablecer las cosas en Puerto Egmont exactamente como estaban antes del 10 de junio de 1770.
  • Este compromiso no afectaría el derecho de España a la soberanía de las Islas Malvinas.

En abril de 1772, la fragata británica HMS Juno reocupó el asentamiento, acompañada por otros dos barcos. Los británicos también recibieron una declaración donde el rey español Carlos III rechazaba la incursión en Puerto Egmont para salvaguardar su honor. Al retomar el asentamiento, las fuerzas españolas que estaban allí se retiraron.

Durante tres o cuatro años, convivieron en las islas dos poblaciones de dos países. Según los historiadores británicos, se retiraron de las islas en 1774 para reducir gastos. Sin embargo, la mayoría cree que fue por un pacto secreto con España. Al abandonar las Malvinas, los británicos dejaron una bandera británica y una placa reclamando la soberanía para su rey. Como no renunciaron explícitamente a la soberanía, los británicos usaron esto para justificar la ocupación de 1833 de todo el archipiélago.

Con la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, los gobernantes de Buenos Aires se aseguraron de que el Reino Unido no se estableciera en las islas. Los españoles ocuparon Puerto de la Cruzada durante la Guerra anglo-española en 1779. En 1775, el capitán Juan Pascual Callejas retiró la placa británica de Puerto Egmont y la envió a Buenos Aires. Cinco años después, siguiendo órdenes del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, destruyó por completo las instalaciones. La placa, conservada en Buenos Aires, fue capturada por los británicos durante la primera invasión inglesa al Río de la Plata en 1806 y llevada a Londres.

España finalmente abandonó Puerto Soledad en 1811, después de la Revolución de Mayo. Las autoridades de Montevideo decidieron retirar el asentamiento en las Malvinas debido a su baja utilidad y altos costos. Allí se dejó una placa proclamando la soberanía española sobre el archipiélago. Las Provincias Unidas del Río de la Plata, que se formaron después, tomarían posesión del archipiélago el 6 de noviembre de 1820.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capture of Port Egmont Facts for Kids

kids search engine
Combate de Puerto Egmont para Niños. Enciclopedia Kiddle.