Juan Ignacio de Madariaga para niños
Datos para niños Juan Ignacio de Madariaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Ignacio de Madariaga y Arostegui | |
Nombre de nacimiento | Joan Ygnacio de Madariaga y Arostegui | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1717 Busturia, Vizcaya, ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1771 Cádiz, ![]() ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Andrés de Madariaga y Franquelin Ángela de Arostegui y Urzaa |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Comandante | |
Conflictos | Combate naval del cabo San Antonio Toma de La Habana Combate de Puerto Egmont |
|
Distinciones |
|
|
Juan Ignacio de Madariaga y Arostegui (nacido en Busturia, País Vasco, el 28 de septiembre de 1717 – fallecido en Cádiz, el 30 de marzo de 1771) fue un importante comandante y capitán de navío español. Es recordado por su participación en el combate de Puerto Egmont. En este evento, las fuerzas españolas lograron que los británicos se retiraran de las islas Malvinas el 10 de junio de 1770.
Contenido
¿Quién fue Juan Ignacio de Madariaga?
Sus Primeros Años y Carrera Militar
Juan Ignacio de Madariaga nació en Busturia, una localidad de Vizcaya, el 28 de septiembre de 1717. Sus padres fueron Andrés de Madariaga y Franquelin, y Ángela de Arostegui y Urzaa. Su familia materna tenía raíces en Bermeo.
Desde joven, Madariaga se dedicó a la carrera militar en la Armada Española. El 12 de diciembre de 1744, fue herido en un enfrentamiento naval. Esto ocurrió entre España y el Reino Unido cerca del cabo San Antonio, en la isla de Cuba. En ese momento, Madariaga era un oficial de la Marina.
En 1748, recibió un gran honor: fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Esta era una importante orden de caballería en España.
En 1762, cuando Gran Bretaña atacó y tomó La Habana, en Cuba, Madariaga tuvo un papel clave. Ayudó al gobernador Juan de Prado a organizar el gobierno de la isla durante el asedio.
El Combate de Puerto Egmont: Una Misión Importante
En 1768, el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, recibió órdenes claras. Debía evitar que cualquier colonia británica se estableciera en el territorio del virreinato del Río de la Plata. Si ya existía alguna, debía desalojarla por la fuerza.
En diciembre de 1769, una flota de tres barcos zarpó hacia las Malvinas. Su misión era explorar y cumplir las órdenes que venían de Madrid.
El 26 de marzo de 1770, el gobernador Bucarelli le dio a Juan Ignacio de Madariaga la orden de expulsar a los británicos. Madariaga preparó sus fuerzas rápidamente. Bucarelli le pidió que actuara "luego, luego, y sin la menor retardación".
Madariaga ya había llegado al Río de la Plata a principios de 1769 con una flota. Al llegar, fue nombrado jefe del Apostadero de Montevideo.
La Expedición a las Islas Malvinas
Madariaga lideró una expedición hacia Puerto Egmont. Llevaba 1500 soldados y 4 barcos de guerra. Partió de Montevideo el 11 de mayo de 1770. Su misión era clara: expulsar a los británicos.
La flota estaba formada por cuatro fragatas:
- Industria, al mando de Madariaga (con 26 cañones y 262 hombres).
- Santa Bárbara, al mando de Joseph Díaz Veanes (26 cañones y 260 hombres).
- Santa Catalina, al mando de Fernando Rucalva (26 cañones y 260 hombres).
- Santa Rosa (26 cañones y 122 hombres).
También se unió el jabeque Andaluz, al mando de Domingo Perler (30 cañones y 179 hombres). En total, la expedición contaba con 1500 soldados y armas especiales para asedios.
La Estrategia de Madariaga
Durante el viaje, una tormenta separó a la nave de Madariaga del resto de la flota. La fragata Industria llegó sola a Puerto Egmont el 4 de junio de 1770. Madariaga ancló en la bahía de la isla Trinidad.
Para ganar tiempo, Madariaga se puso en contacto con los británicos. Ellos lo amenazaron con atacarlo si no se iba. Pero Madariaga no hizo caso. En cambio, envió a un mensajero con regalos al gobernador británico. La verdadera misión del mensajero era inspeccionar las defensas del fuerte. Gracias a esta estrategia, Madariaga obtuvo información precisa sobre las defensas británicas.
El 6 de junio, el resto de la flota española llegó. Madariaga continuó las conversaciones para esperar que el clima mejorara antes de atacar. El día 9, lanzó un ultimátum. Les dijo que si se iban de forma pacífica, sus tropas desembarcarían sin problemas y los tratarían con respeto. También les permitiría llevarse todo lo que tuvieran en tierra.
El Ataque y la Rendición
Los españoles desembarcaron el 10 de junio. Madariaga les exigió a los británicos que abandonaran las islas. Explicó que, según las leyes de la época, no podían establecer colonias allí sin el permiso del rey de España.
Decidido a cumplir su misión, Madariaga ordenó el ataque. Las fragatas Santa Bárbara y Santa Catalina, junto con el jabeque Andaluz, debían atacar primero a la fragata británica Favourite. Una vez que ese barco fuera neutralizado, atacarían el fuerte. Mientras tanto, las fragatas Santa Rosa e Industria desembarcarían tropas y cañones para atacar el fuerte desde tierra.
Cuando los barcos españoles abrieron fuego, la artillería del fuerte británico respondió con algunos disparos desordenados. Sin embargo, la resistencia británica no duró mucho. Desde el fuerte, izaron la bandera blanca. Un oficial británico pidió la rendición a las fuerzas de tierra españolas. El 10 de junio de 1770, 156 hombres británicos entregaron sus armas.
A los británicos y otros colonos se les permitió regresar a Inglaterra en su barco, el HMS Favourite. Los españoles tomaron el control del asentamiento y lo renombraron Puerto de la Cruzada. Cuando la noticia llegó a Gran Bretaña, hubo una gran protesta pública.
Después de esta acción militar, el Reino de España afirmó su control sobre el archipiélago malvinense.
El 30 de junio, Madariaga partió hacia España en la fragata Santa Catalina. Su misión era informar a la corona española sobre lo que había sucedido en las islas. Poco después, llegó una orden real a Buenos Aires pidiendo que se suspendiera la expulsión de los británicos. Esto dio origen a una crisis diplomática por las islas Malvinas de 1770. Al llegar a España, Madariaga fue ascendido a brigadier.
Fallecimiento
Juan Ignacio de Madariaga falleció en Cádiz, Andalucía, el 30 de marzo de 1771.