Combate de Pudeto para niños
Datos para niños Combate de Pudeto |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la guerra de la Independencia de Chile | ||||
Fecha | 13 de enero de 1826 | |||
Lugar | Río Pudeto, Chiloé | |||
Coordenadas | 41°54′42″S 73°45′15″O / -41.911666666667, -73.754166666667 | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Pudeto fue una importante batalla naval que ocurrió el 13 de enero de 1826. Este enfrentamiento tuvo lugar en el Río Pudeto, en la isla de Chiloé, como parte de la campaña de Chiloé. Fue un momento clave en la guerra de la Independencia de Chile, donde las fuerzas chilenas, llamadas patriotas, se enfrentaron a los realistas españoles.
Contenido
¿Por qué fue importante el Combate de Pudeto?
La última fortaleza española en Chile
La Isla de Chiloé era el último lugar en Chile que seguía bajo el control de la Corona española. El objetivo principal de la expedición chilena, liderada por el general Ramón Freire, era expulsar a los españoles de la isla.
Avances chilenos y defensas españolas
Antes del Combate de Pudeto, los chilenos ya habían logrado importantes victorias. Habían capturado los fuertes de Corona y Balcacura. También habían rodeado el Castillo San Miguel de Agüi. Las tropas chilenas desembarcaron en la playa de Lechagua, cerca de la ciudad de San Carlos de Ancud.
Sin embargo, el brigadier Antonio Quintanilla, líder de las fuerzas españolas, había preparado una fuerte defensa en un lugar llamado Poquillihue. Allí construyó una trinchera con infantería y seis cañones pequeños. Además, tenía seis lanchas cañoneras que protegían el fuerte desde el río. Estas lanchas podían atacar el flanco izquierdo chileno, lo que hacía muy difícil un ataque directo.
Un plan para superar los obstáculos
El general Freire intentó encontrar un camino para rodear las defensas, pero el bosque era muy denso. Entonces, pensó en atacar San Carlos de Ancud por mar. Sin embargo, sus oficiales no estuvieron de acuerdo porque era muy arriesgado. Propusieron una idea mejor: eliminar las lanchas cañoneras enemigas para facilitar el ataque a Poquillihue.
Finalmente, el vicealmirante Manuel Blanco Encalada decidió atacar las lanchas cañoneras realistas en Pudeto. Esto ayudaría a las tropas en tierra a avanzar sobre Poquillihue.
¿Cómo se desarrolló el Combate en el Río Pudeto?
En la tarde del 13 de enero, Blanco Encalada se preparó para el ataque. Catorce botes, al mando del capitán de fragata Guillermo Bell, se acercaron a las lanchas enemigas en Pudeto durante la noche.
Los marinos chilenos abordaron las lanchas bajo el fuego de las baterías españolas de Poquillihue, Muelle y Campo Santo. Después de varias horas de combate, lograron capturar tres lanchas cañoneras. Los chilenos tuvieron solo un muerto y diez heridos. Las otras tres lanchas españolas lograron escapar gracias a la oscuridad de la noche.
El coronel Jorge Beauchef describió el combate en sus memorias. Contó cómo escucharon disparos, cañonazos y gritos en la oscuridad. Después de un tiempo, todo se calmó, y al amanecer, vieron los botes chilenos regresar con las tres lanchas capturadas.
Cuando amaneció, el brigadier Quintanilla se dio cuenta de que solo le quedaban tres de sus seis lanchas. Decidió llevarlas a la playa de Pudeto, considerándolas inútiles. Aunque perdió las lanchas, Quintanilla no le dio mucha importancia a este combate, pues su mayor preocupación era la batalla en tierra.
¿Qué consecuencias tuvo el Combate de Pudeto?
Al eliminar las lanchas cañoneras, los patriotas chilenos pudieron atacar el fuerte de Poquillihue desde el mar. Las fuerzas de Ramón Freire y Blanco Encalada usaron las lanchas capturadas para atacar por la espalda del enemigo.
Esto debilitó las defensas españolas en Poquillihue. Los chilenos lograron una victoria decisiva en el Combate de Bellavista. El general Quintanilla se vio obligado a retirarse hacia Castro. Mientras tanto, algunos grupos del ejército chileno entraron triunfantes en la ciudad de San Carlos de Ancud el 14 de enero por la tarde.
Finalmente, el general Quintanilla, sin más recursos y con sus tropas descontentas, firmó el Tratado de Tantauco. Este acuerdo marcó la rendición española y la incorporación definitiva del archipiélago de Chiloé a la República de Chile.
Véase también
En inglés: Battle of Pudeto Facts for Kids