Columna minera de Riotinto para niños
Datos para niños Columna minera de Riotinto |
||
---|---|---|
Activa | 18 - 19 de julio de 1936 | |
País | España | |
Tipo | Milicias | |
Tamaño | Columna de unos 250 civiles | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Luis Cordero Bel Juan Gutiérrez Prieto Rafael Jurado Chacon |
|
Guerras y batallas | ||
Guerra Civil Española Golpe de Estado en Sevilla |
||
La columna minera de Riotinto fue un grupo de personas voluntarias que se formó el 18 de julio de 1936 en las zonas mineras de la provincia de Huelva (España). Su objetivo era llevar explosivos, usados normalmente en las minas, hasta la ciudad de Sevilla. En ese momento, el general Gonzalo Queipo de Llano, que lideraba un grupo que se había levantado contra el gobierno, dijo por la radio que este grupo de mineros venía a "destruir la Giralda y la catedral". Esta noticia falsa se extendió rápidamente en Sevilla.
El plan original era que los mineros se unieran en La Palma del Condado con un grupo de guardias civiles y de asalto que apoyaban al gobierno. Estos guardias venían de Huelva y su comandante, Gregorio Haro Lumbreras, había prometido su lealtad al gobierno. Sin embargo, el 19 de julio por la mañana, el comandante de los guardias cambió de bando y se unió al grupo que se había levantado. Preparó un ataque sorpresa contra la columna minera en La Pañoleta, a las afueras de Sevilla. Los guardias dispararon a los mineros, lo que hizo que los explosivos estallaran. Muchas personas perdieron la vida y otras fueron capturadas.
Contenido
Historia de la Columna Minera
Cómo se formó y quiénes la componían
El 18 de julio de 1936, hubo un intento de tomar el control del gobierno en Sevilla. Esto provocó enfrentamientos entre los militares que apoyaban al gobierno y los que se habían levantado. Para ayudar a detener este intento, el general Sebastián Pozas, que era el director de la Guardia Civil, ordenó que se enviaran mineros con explosivos, guardias de asalto, guardias civiles y carabineros desde la provincia de Huelva a Sevilla.
El general Pozas dio instrucciones claras al gobernador civil de Huelva:
Le recomiendo que movilice a toda la población minera y empleen explosivos para detener a esas personas, confiando en la llegada de la columna militar que avanza sobre Córdoba y Sevilla y que en poco tiempo detendrá a esos grupos que se entregan a la violencia en sus últimos momentos.Instrucciones del general Pozas al gobernador civil de Huelva.
La columna se organizó en los pueblos de Riotinto, Nerva y Calañas (Huelva) la tarde del 18 de julio. Estaba formada por varios cientos de personas, en su mayoría mineros, que eran miembros de partidos y sindicatos de izquierda. Sus líderes eran el exdiputado Luis Cordero Bel, Juan Gutiérrez Prieto y Rafael Jurado Chacón. Durante el camino, se les unieron más voluntarios de Valverde del Camino y San Juan del Puerto.
Su principal herramienta era un cargamento de 250 kg de explosivos, que se usaban en las minas. También tenían algunos fusiles. Para moverse, usaron 14 camiones que tomaron prestados de la empresa Rio Tinto Company Limited. Dos de estos camiones estaban protegidos de forma casera. También contaban con algunos coches y motos.
El viaje hacia Sevilla
La columna tomó un camino más largo hacia Sevilla, pasando por Valverde del Camino y La Palma del Condado. El plan era encontrarse en La Palma con unos 120 guardias civiles y de asalto que venían de Huelva, enviados por el gobernador civil Diego Jiménez Castellano. Sin embargo, estos guardias, bajo el mando del comandante Gregorio Haro Lumbreras, llegaron antes a La Palma y continuaron hasta Sevilla, donde se unieron al grupo que se había levantado.
El 19 de julio, muy temprano, la columna minera siguió su camino hacia Sevilla. En Castilleja del Campo consiguieron algunas escopetas de caza. Después, pararon a desayunar en Castilleja de la Cuesta.
La respuesta del grupo que se había levantado
Mientras estaban en Castilleja de la Cuesta, un coche pasó por la columna sin ser detenido. En él iban dos personas del grupo Falange Española, Rafael Medina y Pedro Perales, que se dirigieron al centro de Sevilla y se unieron al grupo que se había levantado. A las 10:00, Gonzalo Queipo de Llano, el general al mando de este grupo en Andalucía, ordenó a los guardias civiles que habían llegado de Huelva la noche anterior que detuvieran la columna. Los guardias condujeron sus vehículos hacia Castilleja, dando un rodeo por La Algaba para evitar las barreras que las personas habían puesto en Triana. Al pasar por Camas, se detuvieron para acabar con la resistencia y dejaron el ayuntamiento en manos de personas que apoyaban su causa.
El ataque a la columna
Cerca de las doce de la mañana del 19 de julio, al llegar a la “Cuesta del Caracol” en el barrio de La Pañoleta (Camas), la columna cayó en un ataque sorpresa preparado por los guardias del comandante Haro. Hubo un intercambio de palabras confuso, y luego los guardias comenzaron a disparar a los mineros. Uno o varios de los camiones cargados con explosivos estallaron. Veinticinco mineros perdieron la vida y 71 fueron capturados. Algunos camiones lograron dar la vuelta y escapar, mientras el resto de la columna se dispersó a pie.
Los mineros capturados fueron juzgados por el grupo que se había levantado en un juicio militar. Tres de ellos perdieron la vida en las prisiones de Sevilla. De los 68 restantes, todos menos uno (que era menor de edad) fueron condenados a muerte el 29 de agosto y ejecutados. Las ejecuciones se realizaron en seis lugares diferentes de Sevilla para que sirvieran de advertencia. Con el mismo propósito, los cuerpos permanecieron en las calles durante varias horas.
Recordando la historia
El grupo que se había levantado usó la historia de la columna minera en su propaganda, diciendo que habían querido "destruir Sevilla" o, más específicamente, la Giralda. En 2007, el ayuntamiento de Camas colocó un monumento para recordar a la columna minera de Huelva. En 2014, se encontraron los restos de nueve de esos mineros, enterrados en el cementerio antiguo de Camas. En 2022, se identificaron en una fosa común llamada Pico Reja al menos treinta cuerpos de personas que fueron afectadas por los eventos de la columna minera.
Ver también
- Golpe de Estado de julio de 1936
- Columna de mineros asturianos
Véase también
En inglés: Riotinto Mining Column Facts for Kids