Clíper para niños
Un clíper es un tipo de barco de vela que apareció en el siglo XIX. Se caracterizaba por ser largo, estrecho y tener tres o más mástiles, lo que le permitía alcanzar una gran velocidad. Estos barcos se usaron mucho para viajes largos, incluso hasta principios del siglo XX. Su diseño rápido les permitía competir con los barcos de vapor en rutas lejanas. Eran muy conocidos por transportar productos como té, salitre, trigo y pasajeros.
Contenido
¿Qué es un clíper y por qué era tan rápido?
El nombre clíper viene de la palabra en inglés "clip", que en esa época significaba "velocidad". La frase "at a good clip" se usaba para decir que algo iba muy rápido. Los clíperes fueron los últimos grandes barcos de vela antes de que los barcos con motor se volvieran más comunes.
El diseño de los clíperes cambió por completo cómo se construían los barcos. En la década de 1830, en Escocia, se empezó a buscar un barco de vela que fuera muy veloz. El secreto estaba en hacer el casco más delgado y largo, en lugar de ancho y redondo para llevar mucha carga. Se cree que la Scottish Maid, un barco lanzado en Aberdeen en 1839, fue el primer clíper. Los clíperes más grandes y famosos se construyeron a mediados del siglo XIX para la "Carrera del té".
La importancia de los clíperes en el comercio
Los clíperes podían viajar miles de millas sin parar para cargar carbón, a diferencia de los barcos de vapor. Esto les dio una ventaja en las "carreras" para transportar cargamentos de té desde las costas del océano Índico hasta los puertos de Gran Bretaña lo más rápido posible. Gracias a esto, siguieron siendo importantes casi hasta el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, los clíperes también fueron muy valiosos en América del Norte. Después del descubrimiento de oro en California en 1848, se usaron para llevar personas desde la Costa Este de Estados Unidos (como Nueva York) hasta California, rodeando el Cabo de Hornos. Esto fue antes de que se construyera el primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos en 1869. La velocidad de estos barcos también fue clave durante la fiebre del oro en Australia a partir de 1851, para el largo viaje entre Gran Bretaña y su colonia.
La apertura del canal de Suez en 1869 cambió las cosas. Este canal acortó el viaje entre Londres y Shanghái a menos de la mitad. Esto hizo que los barcos de vapor fueran más eficientes que los clíperes en las rutas del té, lo que marcó el principio del fin para los clíperes en esas "carreras".
Los últimos clíperes y la "carrera del salitre"
Una ruta donde los clíperes siguieron usándose incluso después de la Primera Guerra Mundial fue la "carrera del salitre". Estos barcos, llamados "nitrate clippers" en inglés, transportaban nitrato de sodio desde el desierto de Atacama en Chile hasta Europa. El salitre se usaba como fertilizante y para otras industrias. Esta "carrera" se hacía por la ruta del Cabo de Hornos. Sin embargo, con la apertura del Canal de Panamá en 1914 y el desarrollo de nuevas formas de obtener nitrógeno, el transporte de salitre en clíperes dejó de ser rentable en la década de 1930.
En la "carrera del salitre", la "Clase P" o "Flying P-Liner" de la empresa alemana F. Laeisz (FL) de Hamburgo fue muy famosa. Todos los barcos de esta clase tenían nombres que empezaban con la letra "P". Los más destacados fueron el Potosí (1895) y el Preussen (1902), ambos con cinco mástiles y casco de acero. El Preussen era un barco enorme y elegante, de 147 metros de largo y 8000 toneladas de peso. En 1904, el Potosí hizo el viaje entre Iquique y Londres en solo 57 días, un tiempo récord. Incluso después, la empresa FL siguió construyendo clíperes para el salitre, aunque más pequeños, con cuatro mástiles.
Un ejemplo de la duración de estos clíperes salitreros es el Passat. Entre 1911 y 1932, hizo la "carrera del salitre". Aunque después de 1932 el transporte de salitre ya no era rentable, el barco siguió usando la "ruta de los clíperes" para dar la vuelta al mundo, aprovechando los vientos de los Rugientes Cuarentas. Participó en la "carrera del grano", llevando trigo entre Australia e Inglaterra hasta 1951. Durante ese tiempo, el Passat fue el más rápido en esa ruta en cuatro ocasiones.
Varios de estos últimos clíperes se convirtieron en barcos escuela en el siglo XX. Por ejemplo, el Priwall fue donado a Chile en 1941 y sirvió brevemente como el Lautaro. En 1946, el Padua fue entregado a la Armada Soviética y se usó como barco escuela. El Passat también iba a ser usado para entrenar marineros entre 1951 y 1953, pero el dueño se quedó sin dinero y no pudo hacerlo.
Clíperes famosos que aún se conservan
Hoy en día, se conservan varios clíperes salitreros de la clase P:
- Pommern (1903) es un barco museo en Mariehamn, Finlandia.
- Peking (1911) fue un barco museo en Nueva York. En 2017, fue trasladado a Hamburgo, Alemania, donde se puede visitar en el río Elba.
- Passat (1911) se conserva en Lübeck, Alemania.
- Padua (1926) es el único de los viejos clíperes salitreros que sigue activo. Ahora se llama Kruzenshtern y es un barco escuela de la Armada Rusa.
Otro clíper famoso que se ha conservado y restaurado es el Cutty Sark, construido en 1870. Estuvo en servicio comercial hasta 1922 y luego se convirtió en un museo. Aunque sufrió un incendio en 2007, fue restaurado. Otros clíperes conocidos fueron el Thermopylae y el The Tweed. Un clíper de tipo americano que todavía se puede visitar como museo es la Fragata Presidente Sarmiento, que está en Puerto Madero, en la capital de Argentina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clipper Facts for Kids