robot de la enciclopedia para niños

Clamosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clamosa
localidad
Presa de El Grado.jpg
El embalse de El Grado desde los alrededores de Clamosa.
Clamosa ubicada en España
Clamosa
Clamosa
Ubicación de Clamosa en España
Clamosa ubicada en Provincia de Huesca
Clamosa
Clamosa
Ubicación de Clamosa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
• Municipio La Fueva
Ubicación 42°15′51″N 0°14′33″E / 42.264225, 0.24249444
• Altitud 652 m
Población 9 hab. (INE 2023)
Código postal 22438
Patrón Asunción de María (15 de agosto)

Clamosa es un pequeño pueblo español que se encuentra en el municipio de La Fueva, en la comarca de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. En el año 2023, su población era de 9 habitantes.

Clamosa: Un Pueblo con Historia

Clamosa es una localidad con una historia muy interesante, marcada por su ubicación estratégica y su pasado defensivo.

¿Dónde se encuentra Clamosa?

Este pueblo está situado en la cima de un cerro rocoso. Las casas se construyeron muy juntas y pegadas a la roca, lo que sugiere que el pueblo fue diseñado para defenderse en tiempos antiguos.

Su Ubicación Estratégica

En la parte más alta del cerro, se encuentran las ruinas de un pequeño castillo. Se cree que este castillo, que podría datar del siglo XI, fue el origen del asentamiento. Este castillo probablemente trabajaba junto a otros castillos cercanos, como los de Escanilla, Abizanda y Troncedo. Esta zona, al sur de Sobrarbe, fue importante en el pasado como lugar de protección.

La Vida en el Pueblo Antiguo

Clamosa tenía una salina, un lugar donde se obtenía sal, aunque parece que no era suficiente para abastecer a todos los habitantes en épocas de mayor crecimiento. También hubo una cantera de yeso y otra de caliza, que se dejaron de usar en 1950. Los habitantes del pueblo usaban un molino para hacer harina, mientras que el molino de aceite era propiedad de la gente de La Selva, una pequeña finca rural cercana.

Hoy en día, muchas de las casas de Clamosa están en ruinas. Destaca la iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVIII con un estilo barroco. Del antiguo castillo, solo quedan algunos restos.

¿Cómo era Clamosa en el pasado?

Clamosa tiene un origen militar, ya que se construyó en lo alto de un cerro rocoso y contaba con un castillo, probablemente del siglo XI, que protegía la localidad.

Cambios de Poder y Población

En el siglo XIV, Clamosa formaba parte de la baronía de Entenza, y en el siglo XV pasó a ser controlada por Jaime II de Urgel. La primera vez que se tiene registro del número de casas en el pueblo fue en el año 1488.

Clamosa fue la capital de su propio municipio, que incluía también los pueblos de Caneto y Lapenilla, y las fincas rurales de Bediello y La Selva. Todos estos lugares estaban en el valle del barranco de Clamosa. Más tarde, entre 1842 y 1857, se unieron al municipio dos pueblos del valle vecino: Trillo y Salinas.

El municipio de Clamosa dejó de existir en la década de 1960. Esto ocurrió porque los pueblos y fincas se fueron quedando sin habitantes, especialmente después de la construcción de dos grandes embalses cercanos: el Embalse de El Grado (en 1968) y el Embalse de Mediano (en 1969). Sin embargo, en los últimos años, nuevas personas han llegado para dar vida de nuevo a este lugar.

Población de Clamosa

La población de Clamosa ha cambiado mucho a lo largo de la historia.

¿Cuánta gente ha vivido en Clamosa?

Gráfica de evolución demográfica de Clamosa entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225140 (Lapinilla), 225216 (Salinas de Trillo) y 225258 (Trillo)
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 22113 (La Fueva)

Se cree que Clamosa comenzó a crecer alrededor de su castillo. En el año 1495, un registro llamado fogaje (un tipo de censo antiguo) indicaba que había 11 "fuegos" o casas. Un experto, Manuel Benito Moliner, sugiere que el número de casas se mantuvo estable hasta la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento, la población creció mucho en toda la región del Alto Aragón, y Clamosa pudo haber llegado a tener entre 20 y 21 casas.

Según este mismo investigador, en 1787, cada casa en Clamosa tenía un promedio de 13 personas, lo que significaría una población total de unas 143 personas. A mediados del siglo XIX, la población habría aumentado. En 1860, se calcula que había unas 7.8 personas por casa, sumando un total de 156 habitantes. Para el año 1900, con un promedio de 6.7 habitantes por casa, se estima que la localidad tenía unos 134 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Clamosa entre 2000 y 2020

Festividades y Tradiciones

En Clamosa se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • 17 de enero: Se celebra la fiesta de invierno en honor a San Antón.
  • 23 de mayo: Se realiza una romería, que es una peregrinación, al santuario de Santa María de Bruís.
  • 15 de agosto: Es la fiesta mayor del pueblo, dedicada a la Virgen.
  • 17 de diciembre: Otra romería, esta vez a la ermita de la Esperanza.

La Leyenda de las Lumbretas

En Clamosa existe una leyenda muy curiosa conocida como las Lumbretas de Clamosa. Se cuenta que, en algunas noches, se pueden ver luces misteriosas que parecen procesiones religiosas, y la leyenda dice que son las almas de las personas que ya no están.

kids search engine
Clamosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.