robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Vieja (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio arqueológico de Ciudad Vieja
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
CIUDAD VIEJA.jpg
Ubicación
Continente América
Región Centroamérica
Valle Valle de La Bermuda
País Bandera de El Salvador El Salvador
Departamento Departamento de Cuscatlán
Municipio Cuscatlán Norte
Localidad Suchitoto
Coordenadas 13°51′34″N 89°01′57″O / 13.859444444444, -89.0325
Historia
Tipo Villa colonial española
Época Colonización española de América
Construcción 1528
Abandono 1545
Gestión
Propietario Ministerio de Cultura
Mapa de localización
Sitio arqueológico de Ciudad Vieja ubicada en El Salvador
Sitio arqueológico de Ciudad Vieja
Sitio arqueológico de Ciudad Vieja
Ubicación en El Salvador

Ciudad Vieja es el nombre actual de un importante sitio arqueológico en El Salvador. Aquí se estableció la villa de San Salvador en 1528. Se cree que la villa ya había sido fundada en 1525, posiblemente en el mismo lugar. Sin embargo, fue abandonada debido a la resistencia de los guerreros del Señorío de Cuzcatlán.

Desde esta villa se comenzó a gobernar la provincia de San Salvador. Primero fue dirigida por un justicia mayor y teniente de gobernador. Luego, por los alcaldes del ayuntamiento.

El área, conocida como el valle de la Bermuda (hoy Ciudad Vieja), fue abandonada alrededor de 1545. Esto ocurrió porque San Salvador y sus autoridades se trasladaron al valle de las Hamacas. Este es el lugar donde se encuentra la ciudad actualmente.

En 1546, el emperador Carlos V le dio a San Salvador el título de ciudad. Más tarde, en 1579, se convirtió en la sede de la alcaldía mayor de San Salvador. En 1785, por orden del Rey Carlos III de España, fue la capital de la Intendencia de San Salvador. Finalmente, en 1824, se convirtió en la capital del Estado del Salvador y luego de la República de El Salvador. Esto fue después de la independencia de España el 15 de septiembre de 1821.

El traslado de la villa permitió que sus cimientos se mantuvieran intactos hasta su redescubrimiento en el siglo XX. Por eso, este sitio es uno de los pocos lugares en Hispanoamérica donde se puede estudiar la arqueología de la Conquista de América y las primeras décadas de la colonización. El sitio está a unos ocho o diez kilómetros al sur de Suchitoto. En ese tiempo, Suchitoto era un pueblo indígena, y hoy es parte del departamento de Cuscatlán.

Historia de Ciudad Vieja

¿Cuándo se fundó la villa de San Salvador?

El cronista fray Antonio de Remesal cuenta en su libro los eventos del 10 de abril de 1528. Ese día, Diego de Alvarado fundó formalmente la villa de San Salvador.

La primera fundación, en 1525, sigue siendo un misterio. Pero ya existía en mayo de ese año. Su alcalde era Diego de Holguin. Fue establecida por orden de Pedro de Alvarado como un puesto de frontera. Esto era para protegerse del avance de Pedro Arias Dávila, gobernador de Panamá. También para responder a la llegada de Hernando de Soto a Cuscatlán. Soto era un explorador enviado desde León, Nicaragua, por Francisco Hernández de Córdoba a finales de 1524 o principios de 1525.

San Salvador permaneció en Ciudad Vieja hasta que la Real Audiencia de Los Confines autorizó su traslado definitivo. El nuevo asentamiento se ubicó al pie del volcán homónimo, cerca de la antigua población de Cuscatlán. La nueva villa recibió el título de ciudad el 27 de septiembre de 1546. Esta orden fue firmada por el príncipe Felipe, en nombre de su padre, el emperador Carlos I de España y V de Alemania, en Guadalajara, España.

Descubrimientos Arqueológicos en Ciudad Vieja

¿Qué se ha encontrado en el sitio?

En un área de más de 30 hectáreas, los restos arqueológicos de Ciudad Vieja están muy cerca de la superficie. Aquí se encuentran los cimientos de la primera ciudad fundada por España en el actual El Salvador. Fue la segunda en Centroamérica fundada por Alvarado, después de Santiago de Guatemala (julio de 1524).

La antigua villa se encuentra al pie del cerro Tecomatepe y a orillas del río El Molino. Este río corre por un valle profundo y rodea parte del sitio. Esta ubicación ofrecía una mejor defensa en caso de levantamientos indígenas. Todavía hoy quedan restos de una construcción de piedras que podría haber sido una muralla defensiva.

Ciudad Vieja es muy interesante porque su diseño urbano es uno de los más antiguos conservados en América. Mantiene su trazado en cuadrícula, con calles que parten de una plaza central.

El hecho de que la villa fuera abandonada en 1545 y sus edificios desmantelados para usar los materiales, fue una ventaja. Nunca se construyó nada encima. Esto permitió que Ciudad Vieja conserve casi intactos los cimientos de su planificación urbana del siglo XVI. Esto muestra cómo era la vida en los primeros años de la colonización.

El sitio es un testimonio importante del primer urbanismo español en Hispanoamérica. Pudo haber albergado a más de setenta familias de colonos. También había una población indígena considerable en los alrededores. Además, existía un barrio de indígenas que ayudaban a los españoles, como los tlaxcaltecas y mexicas. Todos convivían en un ambiente que recordaba a una ciudadela medieval.

El Proyecto de Investigación de Ciudad Vieja

¿Quién protege y estudia Ciudad Vieja?

Ciudad Vieja ha sido un tema importante para la Academia Salvadoreña de la Historia. Gracias a su esfuerzo, el lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional. Esto se hizo mediante el Decreto Legislativo n.º 308, el 8 de julio de 1975.

Actualmente, ya se ha comprado la parte más importante del centro de la villa. Sin embargo, los límites antiguos de la villa son más grandes que lo adquirido por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura).

Las investigaciones arqueológicas comenzaron en 1996. Fueron dirigidas por el Dr. William R. Fowler, de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, EE. UU. Desde entonces, han participado profesionales y estudiantes de Estados Unidos, bajo la dirección del Dr. Fowler. También han trabajado arqueólogos salvadoreños como Roberto Gallardo, Marlon Escamilla y José Heriberto Erquicia.

Concultura ha sido la institución principal que ha dirigido los trabajos. Ha recibido ayuda de la Embajada de España y de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Actualmente, la Universidad Tecnológica de El Salvador colabora con estudiantes y profesores de Arqueología, dirigidos por el arqueólogo Erquicia.

Hasta ahora, las excavaciones han dado mucha información valiosa. Se han encontrado datos sobre las construcciones que existieron en Ciudad Vieja. Esto incluye casas privadas y edificios públicos, como la casa del cabildo. También se han hallado muchos objetos y restos culturales, incluso de los primeros talleres de herrería.

El lugar donde estaba la iglesia católica colonial dedicada a La Trinidad aún no ha sido investigado. Parece que la estructura no estaba directamente sobre la plaza principal, sino que tenía un gran atrio delante. Las futuras excavaciones del proyecto Ciudad Vieja ayudarán a confirmar estas ideas.

En 2002, se publicó el libro Investigaciones Arqueológicas en Ciudad Vieja. Fue escrito por William R. Fowler y Roberto Gallardo.

Junto con la Antigua Guatemala, León Viejo en Nicaragua y Panamá Viejo, el sitio histórico y arqueológico Ciudad Vieja es uno de los lugares más importantes para la arqueología histórica en Centroamérica. Es una fuente inagotable de ciencia y descubrimientos. Ofrece la mejor oportunidad para estudiar cómo era una villa en los primeros años del período colonial. En Ciudad Vieja, el tiempo se detuvo en 1545, marcando el inicio del actual El Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Vieja, El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Ciudad Vieja (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.