Antonio de Remesal para niños
Antonio de Remesal (nacido en Allariz, Orense, en 1570 y fallecido en Madrid en 1619) fue un religioso e historiador español. Se le conoce por haber sido un importante cronista en Centroamérica.
Contenido
La vida de Antonio de Remesal
¿Cómo fue su formación y sus primeros años?
En el año 1593, Antonio de Remesal se unió al convento de San Esteban en Salamanca. Este convento pertenecía a la orden de los Dominicos, un grupo de religiosos.
Su viaje a América y sus investigaciones
En 1613, Remesal viajó a América. Fue como acompañante de fray Alonso de Galdo, quien había sido nombrado obispo de Comayagua, en Honduras. Antes de este viaje, Remesal ya había recopilado mucha información. Había investigado sobre los Dominicos en las islas Filipinas. También había empezado a escribir un libro sobre fray Bartolomé de las Casas.
En 1614, llegó a Guatemala. Allí vivió en el convento de Santo Domingo. En este lugar, trabajó como confesor del gobernador provincial. También empezó a estudiar en Guatemala y Chiapas. Recopiló mucha información que luego usaría en sus escritos.
La obra de Antonio de Remesal
¿Qué escribió Antonio de Remesal?
En 1615, Antonio de Remesal comenzó su trabajo como historiador. Su obra fue publicada en 1619. Se tituló Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala. También se le conoce como Historia general de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala.
Además de los temas de los títulos, sus libros incluyen información sobre:
- Las islas Filipinas.
- La región de Oaxaca.
- El territorio de Perú.
- La conquista realizada por Pedro de Alvarado.
- La vida y las ideas de Bartolomé de las Casas.
¿Qué pasó con sus libros?
La obra de Remesal se imprimió en España. Él mismo llevó cinco cajas de ejemplares a Guatemala. Sin embargo, estos libros fueron confiscados. El deán Felipe Ruiz del Corral, de la catedral de Guatemala, los retuvo. Él era el encargado del Tribunal de la Inquisición en ese lugar.
En su obra, Remesal criticaba duramente a los conquistadores de la zona. Seguía las ideas de Bartolomé de las Casas. Por esta razón, Ruiz del Corral lo acusó de hablar mal de personas e instituciones. Esto impidió que el libro se distribuyera libremente.