robot de la enciclopedia para niños

Ciro Alegría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciro Alegría
Ciro Alegría Bazán.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Diputado de la República del Perú
por Lima
28 de julio de 1963-17 de febrero de 1967
Sucesor Enrique Chirinos Soto

Información personal
Nombre de nacimiento Ciro Alegría Bazán
Nacimiento 4 de noviembre de 1909
Sartimbamba, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 17 de febrero de 1967

Chaclacayo, Lima, Perú
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Familia
Padres José Eliseo Alegría Lynch
María Herminia Bazán Lynch
Cónyuge Rosalía Amézquita Alegría
Ligia Marchand
Dora Varona
Hijos Ciro Alegría Amézquita; Alonso Alegría Amézquita; Cecilia Alegría Varona, Ciro Alegría Varona; Gonzalo Alegría Varona; y Diego Alegría Varona
Familiares Teodoro Alegría (abuelo)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Trujillo
Información profesional
Ocupación Escritor, educador, periodista y político
Años activo Siglo XX
Movimiento Indigenismo
Géneros Novela, cuento, crónica
Obras notables La serpiente de oro
Los perros hambrientos
El mundo es ancho y ajeno
Partido político APRA (1931-1948)
Acción Popular (1962-1967)
Firma
FirmaCiroAlegria.svg

Ciro Alegría Bazán (nacido en Sartimbamba, el 4 de noviembre de 1909, y fallecido en Chaclacayo, Lima, el 17 de febrero de 1967) fue un importante escritor, educador, periodista y político de Perú. Es conocido por sus novelas que muestran la vida de los pueblos indígenas y sus desafíos.

Sus obras más famosas son La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Esta última es considerada su obra más importante y una de las novelas más destacadas de la literatura de América Latina. Sus libros han sido publicados muchas veces y traducidos a varios idiomas. Ciro Alegría también fue parte del Grupo Norte, un grupo de escritores y artistas que surgió en la ciudad de Trujillo (Perú) a principios del siglo XX.

Nació en Quilca, una zona de la Hacienda Marcabal Grande. Sus padres fueron José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán Lynch. Aunque su familia era dueña de tierras, Ciro pasó su infancia con los trabajadores del campo. Esto le permitió conocer de cerca la vida rural y las costumbres de los pueblos indígenas.

Estudió en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Allí, uno de sus maestros fue el famoso poeta César Vallejo. En 1927, Ciro fundó un periódico escolar llamado Tribuna Sanjuanista. Esto le abrió las puertas al periodismo, trabajando en los diarios El Norte y La Industria. En 1930, comenzó a estudiar Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, pero no llegó a terminar sus estudios.

Primeros años y formación

¿Dónde y cuándo nació Ciro Alegría?

Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909, en el caserío de Quilca. Este lugar era parte de la hacienda Marcabal Grande, una gran propiedad de su familia en la Cordillera de los Andes, cerca de Huamachuco, en el departamento de La Libertad.

Hay una pequeña duda sobre su año de nacimiento. Aunque él siempre dijo que nació en 1909, su familia cercana cree que fue en 1908. El error pudo surgir cuando se registró su bautismo, que se hizo de urgencia para que pudiera entrar a la universidad.

¿Cómo fue la infancia de Ciro Alegría?

Su padre, José Eliseo Alegría Lynch, era un intelectual de Huamachuco. Su abuelo, Teodoro Alegría, era un hacendado. Ciro Alegría pasó sus primeros cinco años en Quilca, rodeado de personas que hablaban español. Luego se mudó con sus padres a Marcabal Grande.

A los siete años, sus padres lo enviaron a Trujillo para estudiar primaria en el Colegio Nacional San Juan. Allí, su maestro en el primer año fue el poeta César Vallejo. En 1920, Ciro enfermó y regresó a la sierra. Continuó sus estudios en Cajabamba.

En 1923, a los quince años, volvió a la hacienda Marcabal Grande. Allí ayudó a supervisar las tareas agrícolas. Esto le permitió aprender mucho sobre la vida y costumbres de los trabajadores. Recordaba con cariño a un trabajador llamado Manuel Baca, quien era un gran narrador de cuentos.

¿Cómo descubrió su pasión por la escritura?

En 1924, regresó a Trujillo para estudiar secundaria. Fue en esta etapa cuando decidió que quería ser escritor. Su madre lo animó mucho, y él le leía sus primeros cuentos y poemas.

En 1926, su madre falleció. Ese mismo año, Ciro viajó a Lima con un amigo. Intentó publicar sus escritos, pero no tuvo éxito. Sin dinero, tuvo que dormir en la calle. Un tío lo encontró y lo convenció de regresar a Trujillo para terminar sus estudios.

En 1927, dirigió el periódico escolar Tribuna Sanjuanista. Esto llamó la atención de Antenor Orrego, director del diario El Norte de Trujillo, quien lo invitó a trabajar como periodista. Ciro trabajó como reportero y publicó sus primeros poemas.

Carrera como periodista y escritor

¿Cómo se inició en el periodismo y la universidad?

En 1929, Ciro Alegría trabajó en una empresa de construcción. Luego regresó al diario El Norte. En 1930, dejó El Norte y empezó a trabajar en La Industria, otro importante diario de Trujillo. Ese mismo año, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo. Participó en un movimiento estudiantil que buscaba cambios en la universidad, pero fue expulsado.

¿Por qué Ciro Alegría fue exiliado?

A principios de 1931, Ciro Alegría se unió al Partido Aprista, un partido político. Por su actividad política, fue arrestado en Trujillo en diciembre de 1931. Fue liberado brevemente durante un levantamiento en 1932, pero lo volvieron a arrestar y lo llevaron a la Penitenciaría de Lima.

En 1933, una ley de amnistía le permitió salir libre. Continuó trabajando como periodista en La Tribuna, el diario de su partido. En 1934, por participar en un movimiento político en Lima, fue enviado al exilio en Chile.

¿Cómo se hizo famoso como escritor en Chile?

Archivo:Ocaso en el Marañon - panoramio (1)
El río Marañón, que Ciro Alegría describe en su primera gran novela, La serpiente de oro.

Ciro Alegría llegó a Santiago en diciembre de 1934. Su novia, Rosalía Amézquita, lo siguió y se casaron. En Chile, Ciro transformó uno de sus cuentos en su primera novela, La serpiente de oro, con la que ganó un concurso literario en 1935.

En 1936, enfermó de tuberculosis. Durante su recuperación, escribió su novela Los perros hambrientos, que ganó el segundo premio en otro concurso en 1939. Dos años después, en 1941, su novela El mundo es ancho y ajeno ganó un importante concurso en Estados Unidos. Este premio le dio fama en todo el continente americano.

Vida en el extranjero y regreso al Perú

¿Qué hizo Ciro Alegría en Estados Unidos y Cuba?

Archivo:St Bartholomews and The Waldorf Astoria Hotel
Hotel Waldorf Astoria, donde Ciro Alegría recibió el premio obtenida en el Concurso Latinoamericano de Novela de 1941.

Después de ganar el premio, Ciro Alegría vivió en Estados Unidos, luego en Cuba y Puerto Rico. Trabajó como periodista, traductor y profesor universitario. En 1956, conoció a la poetisa cubana Dora Varona, con quien se casó en 1957.

Durante su tiempo fuera del Perú, se alejó de su partido político inicial.

¿Cuándo regresó Ciro Alegría al Perú?

Archivo:AeropuertoLimatambo
El aeropuerto de Limatambo, donde el 4 de diciembre de 1957 Ciro Alegría tuvo un multitudinario recibimiento, tras 23 años de ausencia del Perú.

Después de 23 años de ausencia, Ciro Alegría regresó a Perú el 4 de diciembre de 1957. Fue recibido por muchas personas en el aeropuerto. Se reencontró con sus dos hijos, a quienes no veía desde 1941.

Junto con su esposa, viajó por todo el Perú dando charlas. La universidad de Trujillo le dio un reconocimiento especial. En 1958, nació su hija Cecilia Alegría Varona en Cuba. Decidió regresar definitivamente al Perú con su familia en 1960.

¿Cómo fue su incursión en la política peruana?

Archivo:Fernando Belaúnde Terry
Fue a instancias de Fernando Belaunde que Ciro Alegría se afilió al partido Acción Popular.

En Perú, Ciro Alegría se unió al partido Acción Popular, animado por su líder, Fernando Belaúnde Terry. En las elecciones de 1963, fue elegido diputado por Lima en el Congreso de la República.

En 1962, publicó su último libro de cuentos, Duelo de caballeros. Viajó por varios países de Europa y América. En 1966, fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA).

Fallecimiento y legado

¿Cuándo y cómo falleció Ciro Alegría?

Archivo:Tumba Ciro Alegria
Tumba de Ciro Alegría, descansa en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Ciro Alegría falleció de forma inesperada el 17 de febrero de 1967, a la 1:30 a.m., a los 57 años. La causa fue una hemorragia cerebral. El presidente de ese entonces ordenó que se le rindieran honores especiales.

Dejó varias novelas sin terminar y algunos relatos inéditos. Su viuda, Dora Varona, se encargó de publicarlos y de estudiar su vida y obra. Ella fundó una editorial para difundir todos los trabajos de Ciro Alegría.

¿Qué homenajes recibió Ciro Alegría?

Después de su muerte, fue reconocido con las Palmas Magisteriales, el más alto grado para educadores. Muchas instituciones culturales y educativas en Perú, así como una calle en Miraflores (Lima), llevan su nombre.

En 1967, un pueblo en la provincia de Bagua, departamento de Amazonas, fue renombrado Ciro Alegría en su honor. Este pueblo se encuentra cerca del río Marañón, un lugar que él describió en una de sus novelas.

Familia y descendencia

Ciro Alegría se casó tres veces. Su primera esposa fue Rosalía Amézquita Alegría, con quien tuvo dos hijos: Ciro y Alonso. Alonso Alegría es un reconocido escritor de teatro.

Su segundo matrimonio fue breve, con Ligia Marchand, de Puerto Rico, y no tuvieron hijos. Finalmente, se casó con la poetisa cubana Dora Varona. Con ella tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego. Diego nació después de la muerte de su padre y falleció a los 15 años en un accidente.

Estilo y obras literarias

Archivo:Ciro Alegría
Fotografía de Ciro Alegría en la portada de su libro de memorias Mucha suerte con harto palo, publicado póstumamente (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976).

Ciro Alegría es uno de los escritores más importantes del movimiento literario llamado Indigenismo en Perú, junto con José María Arguedas. El indigenismo busca mostrar la vida y los problemas de los pueblos indígenas. Alegría se enfocó en los indígenas del norte de Perú, que hablaban español y tenían una cultura mezclada.

Sus novelas se hicieron famosas muy pronto. El mundo es ancho y ajeno es considerada un punto de partida para la literatura moderna peruana. Esta novela ha sido traducida a 14 idiomas.

El mundo es ancho y ajeno muestra un Perú moderno y diverso. La historia trata sobre una comunidad andina llamada Rumi, que pierde sus tierras por culpa de un hacendado. Sus habitantes deben buscar nuevas vidas por todo el Perú. Los personajes principales son Rosendo Maqui, un líder sabio, y Benito Castro, un joven que regresa para defender a su gente.

En general, las novelas de Alegría defienden la unión de todos los peruanos. También denuncian las dificultades y la injusticia que sufren las personas más humildes, especialmente los indígenas. Sus obras describen la naturaleza y las tradiciones peruanas, junto con la lucha de la gente por sobrevivir.

Después de sus tres grandes novelas, Ciro Alegría solo publicó un libro de cuentos, Duelo de caballeros. También dejó varias novelas sin terminar, como Siempre hay caminos, Lázaro, El dilema de Krause y El hombre que era amigo de la noche. Estas obras fueron publicadas por su viuda después de su muerte.

Se cree que no terminó más novelas debido a su intenso trabajo como periodista y profesor, además de su salud. El escritor Luis Alberto Sánchez dijo que Ciro Alegría era el narrador peruano más completo, por su forma natural y colorida de contar historias.

Publicaciones destacadas

Ciro Alegría publicó varias obras importantes durante su vida:

  • La serpiente de oro (1935), novela que ganó un premio en Chile.
  • Los perros hambrientos (1939), novela que obtuvo un segundo premio en Chile.
  • La leyenda del nopal (1940), cuentos ilustrados para niños.
  • El mundo es ancho y ajeno (1941), su novela más famosa, ganadora de un concurso en Estados Unidos.
  • Las aventuras de Machu Picchu (1950).
  • Duelo de caballeros (1962), una colección de cuentos.

Después de su fallecimiento, su viuda Dora Varona publicó muchos de sus escritos inéditos y artículos periodísticos, incluyendo:

  • Panki y el guerrero (1968), cuentos y leyendas de la Amazonía para niños.
  • Gabriela Mistral íntima (1969), un ensayo sobre la poeta Gabriela Mistral.
  • Sueño y verdad de América (1969), relatos históricos.
  • La ofrenda de piedra (1969), cuentos y fragmentos de novelas.
  • Siempre hay caminos (1969), una novela corta.
  • El dilema de Krause (1969), una novela sin terminar sobre su tiempo en prisión.
  • La revolución cubana: un testimonio personal (1971), un ensayo.
  • Lázaro (1973), una novela sin terminar.
  • Mucha suerte con harto palo (1976), un libro de memorias.
  • Siete cuentos quirománticos (1978), narraciones urbanas.
  • El sol de los jaguares (1979), cuentos de la Amazonía.
  • Fábulas y leyendas americanas (1982).

Dora Varona también publicó varias selecciones de cuentos y leyendas para niños y jóvenes, como:

  • Sueño y verdad de América (1985).
  • Fitzcarraldo, el dios del oro negro (1986).
  • Sacha en el reino de los árboles (1986).
  • Nace un niño en los Andes (1986).
  • Once animales con alma y uno con garras (1987).
  • El ave invisible que canta en la noche (1989).
  • Mi alforja de caminante (2007).
  • El zorro y el conejo (2008).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciro Alegría Facts for Kids

kids search engine
Ciro Alegría para Niños. Enciclopedia Kiddle.