robot de la enciclopedia para niños

Chongoyape para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chongoyape
Santa Catalina de Chongoyape
Localidad
Distrito de Chongoyape.jpg
Vista lejana de Chongoyape.
Bandera de Chongoyape.png
Bandera
Escudo de Chongoyape.png
Escudo

Chongoyape ubicada en Perú
Chongoyape
Chongoyape
Localización de Chongoyape en Perú
Chongoyape ubicada en Departamento de Lambayeque
Chongoyape
Chongoyape
Localización de Chongoyape en Lambayeque
Coordenadas 6°38′13″S 79°23′38″O / -6.6370768, -79.3938706
Entidad Localidad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Lambayeque
 • Provincia Chiclayo
 • Distrito Chongoyape
Alcalde Roger Willian Santa Cruz Flores
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo XVII (como hacienda)/17 de junio de 1825 (como pueblo) (Compañía de Jesús / Por decreto supremo)
Altitud  
 • Media 248 m s. n. m.
Población  
 • Total 19 000 hab.
Gentilicio chongoyapano, -na
Huso horario UTC-5
Patrono(a) Santa Catalina de Alejandría

Chongoyape es una ciudad peruana y la capital de su propio distrito. Se encuentra en la provincia de Chiclayo, al sureste del departamento de Lambayeque. Está a unos 60 kilómetros de la ciudad de Chiclayo y tiene una población de aproximadamente 18.068 habitantes.

¿Qué significa el nombre Chongoyape?

La palabra Chongoyape viene de dos palabras quechuas: sunqu, que significa 'corazón', y llaki, que significa 'inquietud' o 'tristeza'. Juntas, significan 'corazón acongojado' o 'angustia'.

Geografía de Chongoyape

¿Dónde se ubica Chongoyape?

El distrito de Chongoyape está en la parte noreste de la provincia de Chiclayo. Se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. Es uno de los distritos más cercanos a la Cordillera de los Andes y más alejados de la costa.

La mayor parte de su territorio está en la región conocida como chala. Una pequeña parte se encuentra en la región yunga marítima. Chongoyape está rodeada por cerros como el Chaparrí y el Mulato. El río Chancay también rodea la población. Es un punto de entrada a ciudades de Cajamarca como Chota y Cutervo.

¿Cuáles son los límites de Chongoyape?

  • Por el Norte: con el distrito de Pítipo.
  • Por el Sur: con los distritos de Oyotún y Pucalá.
  • Por el Este: con los distritos de Miracosta y Tocmoche.
  • Por el Oeste: con los distritos de M. A. Mesones Muro y Pátapo.

¿Cómo es el terreno de Chongoyape?

El terreno de Chongoyape está a 248 metros sobre el nivel del mar. Es menos plano que el de Chiclayo. Esto se debe a las montañas andinas que se levantan en su territorio. El río Chancay corre entre estas montañas. Los cerros Mulato y Raca Rumi, al norte de la ciudad, son muy conocidos.

¿Qué tan grande es el territorio de Chongoyape?

El distrito de Chongoyape tiene una extensión de 712 kilómetros cuadrados. Su origen se basa en lo que antes fue una gran hacienda llamada Chongoyape.

Clima y naturaleza de Chongoyape

¿Cómo es el clima en Chongoyape?

El clima en Chongoyape es cálido y seco. Las lluvias se concentran entre diciembre y marzo. Esta zona es parte de lo que se conoce como Bosque Seco Nor Oriental.

¿Qué animales viven en Chongoyape?

En Chongoyape se pueden ver muchos animales. Algunos de ellos son la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puma, el Tigrillo y el Venado Cola Blanca. También hay diferentes tipos de águilas, la Caracara, guanacos, llamas y cóndores. Algunas especies son únicas de esta región.

La mejor zona para observar aves es cerca de la Reserva Ecológica Chaparrí. Allí se pueden ver aves como el Matorralero Cabeciblanca, el Pitajo de Tumbes y el Perico Cabecirroja.

Historia de Chongoyape

¿Cuándo se creó el distrito de Chongoyape?

El distrito de Chongoyape fue creado el 17 de junio de 1825. Originalmente, era una gran hacienda que pertenecía a los jesuitas. Después de que los jesuitas fueron expulsados, la hacienda pasó a ser propiedad del gobierno.

Con el tiempo, la propiedad fue vendida a diferentes personas. Debido a la buena calidad de sus tierras, el pueblo de Chongoyape creció. Sus habitantes pidieron al gobierno que se convirtiera en un pueblo. El Congreso aprobó una ley el 1 de noviembre de 1839, dándole el título de pueblo.

Más tarde, el 28 de octubre de 1840, el gobierno ordenó que se definieran los límites del nuevo pueblo. Sin embargo, esto tardó 16 años en cumplirse. Los antiguos dueños de la hacienda se oponían a aceptar la compensación por el terreno.

La fecha exacta de la creación del distrito ha sido un tema de debate. Algunos dicen que fue el 29 de noviembre de 1856. Otros mencionan un decreto del 30 de julio de 1840. Una fecha más probable es el 19 de noviembre de 1939. En ese momento, el presidente Agustín Gamarra promulgó una ley que beneficiaba a pueblos como Chongoyape.

¿Cómo se convirtió Chongoyape en ciudad?

La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape. Está a 248 metros sobre el nivel del mar y a 60 km al este de Chiclayo. Fue fundada el 17 de junio de 1825. Su nombre original fue Santa Catalina de Chongoyape. Este nombre fue en honor a Catalina Agüero, la esposa de Pedro José de las Muñecas, quien donó los terrenos.

Los habitantes de Chongoyape se comprometieron a realizar misas y dar limosnas en agradecimiento. Sin embargo, el nuevo dueño de la hacienda intentó quitarles las tierras. Esto llevó a una larga lucha que duró 25 años.

A pesar de la oposición, Chongoyape siguió creciendo. Fue elevada a la categoría de pueblo el 1 de noviembre de 1839. Luego, se convirtió en villa el 6 de octubre de 1905. Finalmente, el 23 de diciembre de 1942, Chongoyape fue elevada a la categoría de ciudad.

Economía de Chongoyape

La mayoría de los habitantes de Chongoyape se dedican a la agricultura. Los cultivos más importantes son el arroz, la caña de azúcar y el maíz.

Patrimonio de Chongoyape

Patrimonio histórico: ¿Qué tesoros antiguos se han encontrado?

Archivo:Oro de Chongoyape
Pieza de orfebrería chavín hallada en Chongoyape.

En Chongoyape se han encontrado piezas de orfebrería de oro de la Cultura Chavín. Estas piezas tienen unos tres mil años de antigüedad. Por eso, se considera a Chongoyape como un lugar muy importante para la historia de la metalurgia en Perú.

Estas piezas se encuentran en el Museo Nacional del Indio Americano en Washington. Incluyen coronas, orejeras decoradas, adornos para la cabeza, anillos y otros objetos.

Patrimonio natural: ¿Qué áreas naturales protege Chongoyape?

Reserva Ecológica Chaparrí

La Reserva Ecológica Chaparrí fue creada en el año 2001. Fue la primera área de conservación en Perú gestionada por una comunidad local. La reserva pertenece a las regiones de Lambayeque y Cajamarca. En Lambayeque, ocupa territorios de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape.

Tiene una extensión de 34.412 hectáreas. La comunidad de Santa Catalina de Chongoyape la administra junto con expertos. La idea de crear esta área protegida surgió del deseo de la comunidad de proteger sus recursos naturales. Querían evitar la caza excesiva de animales y la tala de árboles.

La reserva es un lugar importante para la conservación de la biodiversidad.

Geografía de Chaparrí

Chaparrí es el nombre de un cerro que divide las comunidades de Chongoyape y Batán Grande. También separa la Cordillera de los Andes de la planicie desértica de la costa. Es un lugar muy respetado por los habitantes de la zona.

Biodiversidad en Chaparrí

Chaparrí es muy rica en vida silvestre.

  • Flora: Se han identificado 122 variedades de plantas útiles. Destacan árboles como el palo santo, el hualtaco y el pasallo.
  • Fauna: Es famosa por su gran variedad de aves, con 250 especies en total. Algunas de ellas son:
    • Matorralero cabeciblanca
    • Pitajo de Tumbes
    • Pava aliblanca
    • Moscareta gris y blanco
    • Perico cabecirroja
    • Cucarachero cejón
    • Chirigüe gargantiazufrada
    • Urraca coliblanca
    • Mosquero de Baird
    • Gorrión de Tumbes
    • Chotocabras de matorral

También se han registrado 23 especies de mamíferos, 21 de reptiles, 4 de anfibios y 5 de peces. Entre los mamíferos se encuentran el venado cola blanca y el zorro andino.

Especies protegidas en Chaparrí

La Reserva Chaparrí es crucial para la protección de especies en peligro:

  • Oso de Anteojos: En Perú, solo quedan entre 400 y 500 osos andinos. En Chaparrí, muchos osos rescatados de situaciones difíciles son cuidados. Algunos logran ser reintroducidos a su hábitat natural y se reproducen. Otros, que han sufrido mucho, son cuidados en la reserva por el resto de su vida.
  • Pava Aliblanca: Esta especie estuvo casi extinta. Gracias a un acuerdo entre el INRENA y la comunidad, se está reproduciendo en un criadero. Luego, estas aves son liberadas en la quebrada de Las Pavas, en Chaparrí. Actualmente, hay unas 350 pavas aliblancas viviendo en libertad.
  • Cóndor Real: El cóndor real regresó a Chaparrí después de muchos años. Se ha logrado rescatar y cuidar a ejemplares de esta especie en la reserva.
Rutas y visitas en Chaparrí

Existen tres rutas principales para recorrer la reserva:

  • Ruta del Oso
  • Ruta de la Huachuma (nombre de un cactus)
  • Ruta de las Pavas

Para proteger el lugar, solo pueden entrar 40 personas al día. Se pueden hospedar hasta 24 personas. Es necesario reservar la visita con anticipación.

Patrimonio cultural: ¿Qué festividades se celebran en Chongoyape?

Festividades importantes

Cada 17 de junio, Chongoyape celebra el aniversario de su fundación.

A finales de noviembre, se celebra la fiesta patronal de Santa Catalina de Alejandría. También se realizan otras fiestas religiosas, como la de La Cruz el 3 de mayo y la de San Martín de Porres. La fiesta navideña es muy especial, con la procesión del Niño Dios, cantos, fuegos artificiales y bailes. La familia POZADA organiza esta fiesta navideña desde hace más de 150 años.

Turismo en Chongoyape

Chongoyape ofrece muchos lugares hermosos para visitar. Puedes conocer el Cerro Mulato, donde hay antiguos petroglifos (dibujos en rocas). También está el reservorio de Tinajones, una gran reserva de agua con una impresionante cascada. La Reserva Ecológica Chaparrí es ideal para ver animales protegidos como la pava aliblanca y el oso de anteojos.

Puedes probar deliciosos platos como el arroz con pato, el espesado seco de cabrito, los bizcochuelos y las viscotelas. La chicha de jora es una bebida tradicional.

Es posible refrescarse en el río Chancay o pasear por los campos de cultivo. También puedes visitar La Beatita, una pequeña capilla en un cerro cercano. Por las noches, se pueden observar aves como los arroceritos y las tórtolas.

Chongoyape es conocida como "la tierra del sol y la alegría". Su bandera tiene cuatro colores: amarillo, verde, marrón y azul, que representan el paisaje y la belleza natural del lugar.

En la represa de Tinajones, a veces se realizan eventos de motonáutica y conciertos. Allí se puede disfrutar de comida deliciosa, como el cabrito cocinado en fogones de leña. Chongoyape cuenta con buenos hoteles, comida sabrosa y gente amable.

El geógrafo D. López ha descrito el Cerro Mulato y la "Cascada". Esta cascada es un desvío del río que cae 42 metros por una serie de escalones naturales, una verdadera obra de la naturaleza.

kids search engine
Chongoyape para Niños. Enciclopedia Kiddle.