Cerro de San Esteban (yacimiento arqueológico) para niños
Datos para niños Cerro de San Esteban |
||
---|---|---|
Ciudad celtíbera y romana | ||
Otros nombres: Leonica | ||
Localización de Cerro de San Esteban en España
|
||
Coordenadas | 40°52′51″N 1°20′27″O / 40.88075, -1.3409166666667 | |
Entidad | Ciudad celtíbera y romana | |
Idioma oficial | Celtíbero, Latín | |
Superficie | ||
• Total | 10 ha | |
Habitantes | Leonicenses, Romanos | |
Fundación | Siglo I a. C. | |
Desaparición | Siglo I d. C. | |
Correspondencia actual | El Poyo del Cid![]() ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1052 m s. n. m. | |
El Cerro de San Esteban es un yacimiento arqueológico muy importante. Un yacimiento arqueológico es un lugar donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas. Este sitio fue una ciudad de la época romana y del Imperio Romano.
Se cree que la ciudad existió entre los siglos I a.C. y I d.C. Está ubicado en El Poyo del Cid, un pueblo cerca de Calamocha, en la provincia de Teruel, Aragón, España.
Contenido
Historia del Cerro de San Esteban
¿Cómo surgió la ciudad antigua?
Los expertos creen que esta ciudad pudo haber tenido relación con otros asentamientos cercanos. El Cerro de San Esteban sería el segundo en el tiempo. Esto sugiere que la gente vivió en esta zona de forma continua desde el siglo II a.C. hasta el siglo IV d.C.
Es posible que esta ciudad naciera después de que otra ciudad cercana, en el yacimiento de la Caridad, fuera destruida. Esto pudo ocurrir durante unos conflictos que hubo en la península ibérica entre los años 82 a.C. y 72 a.C. La gente habría buscado un lugar más fácil de defender, como el Cerro de San Esteban. Sin embargo, esto no está completamente confirmado.
¿Cuál era el nombre de la ciudad?
No se sabe con seguridad el nombre original de esta ciudad. Pero, al estudiar textos antiguos como la Historia Natural de Plinio el Viejo o la Geografía de Ptolomeo, se piensa que podría haberse llamado Leonica.
Este nombre se le daría porque la habitaban los leonicenses, un pueblo celtíbero que vivía en esa región. La ciudad estaba en el camino de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba las ciudades de Saguntum (hoy Sagunto) y Bilbilis (hoy Calatayud). La calzada seguía el lado izquierdo del río Jiloca cerca del yacimiento.
¿Por qué fue abandonada la ciudad?
Tiempo después, la ciudad fue abandonada por razones que aún no se conocen. Una teoría es que sus habitantes se mudaron a un lugar más llano y accesible cuando la zona se volvió más segura. Podrían haber fundado un nuevo asentamiento llamado La Loma del Prado. Este lugar está en el municipio vecino de Fuentes Claras, a solo 1,1 km del Cerro de San Esteban, y se cree que se estableció a mediados del siglo I d.C.
Explorando el Yacimiento del Cerro
¿Quiénes estudiaron el Cerro de San Esteban?
El estudio de este yacimiento comenzó en los años 50 gracias a Purificación Adrián. Más tarde, entre 1976 y 1978, Francisco Burillo Mozota continuó las investigaciones. Él realizó trabajos de búsqueda arqueológica en varios asentamientos de la Celtiberia, incluyendo la Comarca del Jiloca.
¿Cómo es el yacimiento?
El yacimiento se encuentra en una de las laderas del cerro, muy cerca de otros dos lugares antiguos. Es un asentamiento rodeado por una muralla y tiene una extensión de unas 10 hectáreas.
La muralla es doble, mide 1.456 metros de largo y 4 metros de ancho. Se adapta a la forma del terreno y tiene ocho torres cuadradas. Las laderas del cerro se han nivelado en forma de terrazas, que hoy se usan para cultivar. La entrada principal, de 3,3 metros de ancho, estaba en la parte sudeste. Hoy, un camino que lleva a una ermita atraviesa esa entrada.
Descubrimientos en el Cerro de San Esteban
¿Qué restos se han encontrado?
Dentro y fuera de la muralla, aún se pueden ver las huellas de antiguas construcciones. También se han encontrado muchos objetos de cerámica y monedas. Estos objetos parecen ser de la época en que la ciudad fue abandonada.
Se pueden observar dos habitaciones con muros hechos de piedras irregulares. Una de ellas tiene un aljibe (un depósito de agua) en su interior. Este aljibe fue excavado en la roca y cubierto con una mezcla especial de cemento. Las excavaciones han revelado varias estancias, muros de piedra con ladrillos de barro encima y cubiertos de arcilla. Los suelos eran de arcilla, excepto uno que era de opus signinum blanco (un tipo de suelo romano muy resistente). En una de las torres se encontró un techo hecho con losas de pizarra.
Monedas y Cerámicas Antiguas
En la superficie del yacimiento se han hallado monedas ibéricas de ciudades como Bilbilis, Colonia Celsa y Nertobis. También se encontraron monedas hispanolatinas de Bilbilis, Calagurris, Colonia Celsa e Ilici.
Además, se han descubierto muchas piezas de cerámica. Entre ellas hay lámparas de aceite (lucernas), grandes vasijas para transportar líquidos (ánforas), cerámica fina romana (terra sigillata itálica), y otros tipos de cerámica ibérica y común.
En la parte más alta del cerro, también se conservan los restos de una torre más reciente, que data de la Edad Media.