La Loma del Prado para niños
Datos para niños La Loma del Prado |
||
---|---|---|
Ciudad celtíbera y romana | ||
Otros nombres: Leonica | ||
Localización de La Loma del Prado en España
|
||
Coordenadas | 40°52′15″N 1°19′41″O / 40.870972222222, -1.3280277777778 | |
Entidad | Ciudad celtíbera y romana | |
Idioma oficial | Celtíbero, Latín | |
Superficie | ||
• Total | 9 ha | |
Habitantes | Leonicenses, Romanos | |
Fundación | Siglo I d. C. | |
Desaparición | Siglo IV d. C. | |
Correspondencia actual | ![]() ![]() ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 909 m s. n. m. | |
La Loma del Prado es un yacimiento arqueológico que fue una antigua ciudad romana. Existió aproximadamente entre los siglos I y IV después de Cristo. Se encuentra en el municipio de Fuentes Claras, en Teruel, Aragón, España.
Historia de La Loma del Prado
¿Cómo surgió esta antigua ciudad?
La Loma del Prado fue, probablemente, el tercer y último asentamiento importante en esta zona durante la época romana. Su historia se extiende desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo IV después de Cristo.
Se cree que esta ciudad pudo haber surgido de un poblado celtíbero anterior. Este poblado, llamado La Caridad, estaba en proceso de volverse romano. Luego, sus habitantes se habrían mudado a un lugar cercano, el Cerro de San Esteban.
Finalmente, a mediados del siglo I después de Cristo, se trasladaron a La Loma del Prado. Este nuevo lugar estaba a orillas del río Jiloca, a poco más de un kilómetro del Cerro de San Esteban.
¿Cuál era el nombre de la ciudad?
No se sabe con seguridad cómo se llamaba esta ciudad. Sin embargo, al estudiar textos antiguos como la Historia Natural de Plinio el Viejo o la Geografía de Ptolomeo, se piensa que podría haber sido Leonica. Este nombre se le da porque se cree que fue habitada por los leonicenses, un pueblo celtíbero que vivía en la región.
¿Cuándo fue su época de mayor esplendor?
Los objetos encontrados hasta ahora indican que la ciudad tuvo su momento de mayor desarrollo durante el Alto Imperio Romano, alrededor del siglo II después de Cristo.
¿Por qué desapareció La Loma del Prado?
La ciudad probablemente dejó de existir hacia el siglo IV después de Cristo. No se sabe si fue por un evento repentino o si sus habitantes se fueron poco a poco. Esto pudo deberse a un proceso general en el Imperio romano, donde la gente empezó a vivir más en el campo que en las ciudades a partir del siglo III después de Cristo.
La Loma del Prado estaba ubicada en el recorrido de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba las ciudades de Saguntum (hoy Sagunto) y Bilbilis (hoy Calatayud). La calzada seguía el lado izquierdo del río Jiloca, justo a la altura de este yacimiento.
Descripción del Yacimiento
¿Dónde se encuentra y qué tamaño tiene?
El yacimiento de La Loma del Prado se encuentra en una zona elevada, junto al lado izquierdo del río Jiloca. Está a la misma distancia de los dos lugares que la precedieron. Tiene un tamaño de unos 430 metros de largo por 260 metros de ancho, lo que suma una superficie total de nueve hectáreas.
¿Qué se ha encontrado en el yacimiento?
En este lugar no se conservan estructuras de edificios en pie. Todos los hallazgos se han encontrado en la superficie. La existencia de este yacimiento fue dada a conocer por Purificación Atrián Jordán.
Los estudios comenzaron en los años 70, gracias a Francisco Burillo Mozota. Él realizó trabajos de búsqueda arqueológica en varios asentamientos de la región de la Celtiberia, donde se encuentra la Comarca del Jiloca.
¿Por qué es un yacimiento poco conocido?
A pesar de su importancia histórica, La Loma del Prado es un yacimiento poco conocido. Esto se debe a que no se ha excavado de forma organizada. Por eso, es difícil saber con exactitud su verdadera importancia, aunque se calcula que existió durante unos tres siglos.
Además, el lugar no fue protegido ni señalizado. Esto permitió que personas que buscaban piezas de forma ilegal lo saquearan durante años. Actualmente, no hay ninguna señal que indique dónde está o que señale su existencia.
Restos Arqueológicos Encontrados
Entre los objetos encontrados en La Loma del Prado, destacan algunos muy interesantes:
- Un sillar de piedra arenisca: Fue descubierto por Purificación Atrián. En su parte delantera tiene grabada una cabeza de toro con hojas de acanto. Esta pieza se conserva en el Museo de Teruel.
- Una tésera de hospitalidad: En 1978, Francisco Burillo dio a conocer el hallazgo de esta pieza. Es de bronce y tiene forma de delfín. En una de sus caras tiene una inscripción que dice Quom·Metelli-neis·tessera. Esta inscripción menciona a una de las personas que hicieron un pacto de amistad. Esta pieza se encuentra en una colección privada.
- Otros restos: También se han encontrado tégulas (tejas romanas), más sillares y otros objetos diversos.