robot de la enciclopedia para niños

Aconcagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aconcagua
Aconcagua2016.jpg
Localización geográfica
Continente América del Sur
Área protegida Parque provincial Aconcagua
Cordillera Cordillera Principal
Coordenadas 32°39′11″S 70°00′42″O / -32.653055555556, -70.011666666667
Localización administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Mendoza Provincia de Mendoza
Características generales
Tipo Montaña
Altitud 6962 metros
Prominencia 6962 metros
Aislamiento 16 533,4 kilómetros
Era geológica Mioceno
Tipo de rocas roca sedimentaria
Montañismo
1.ª ascensión 14 de enero de 1897 por Matthias Zurbriggen (1856-1917) en una expedición liderada por el británico Edward Fitzgerald (1871-1931)
Ruta roca/nieve/hielo
Mapa de localización
Aconcagua ubicada en Argentina
Aconcagua
Aconcagua
Ubicación en Argentina.

El Aconcagua es una montaña muy importante ubicada en la provincia de Mendoza, al oeste de Argentina. Forma parte de la Cordillera Principal, que es una sección de la gran cordillera de los Andes. Con una altura de 6960,8 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), es la montaña más alta de América. También es la cumbre más elevada de los hemisferios sur y occidental.

Aconcagua: La Montaña Más Alta de América

¿De dónde viene el nombre "Aconcagua"?

El nombre "Aconcagua" tiene un origen incierto, pero hay varias ideas sobre su significado:

  • Del mapudungún aconca hué, que podría significar "que viene del otro lado".
  • Del quechua akonkauak, que podría traducirse como "la roca que mira sus alrededores" o "centinela de piedra".
  • También del quechua aquun qawaq, que significa "el que observa el arenal".
  • Del idioma aimara kon qaua, que podría significar "centinela blanco" o "monte nevado".

Características de la Montaña

El Aconcagua se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, un área natural protegida. Es la cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental. Además, es la montaña más elevada del mundo fuera de las cordilleras del sistema de los Himalayas y del Pamir en Asia.

La montaña tiene dos picos principales:

  • La cumbre norte, de 6960 m s. n. m.
  • La cumbre sur, de 6930 m s. n. m.

Las aguas que se derriten del Aconcagua no van hacia el océano Pacífico. En cambio, fluyen hacia el Atlántico. Esto se debe a que otras montañas cercanas impiden que el agua se dirija al Pacífico. Por esta razón, el Aconcagua está completamente en territorio argentino.

Archivo:Monte Aconcagua desde entrada al Parque
El Aconcagua desde el mirador en la entrada del parque provincial.

Varios glaciares cubren las laderas del Aconcagua. Los más conocidos son el glaciar Nororiental (también llamado Polaco) y el glaciar del Este (o Inglés).

¿Cómo se formó el Aconcagua?

Los estudios geológicos indican que el Aconcagua se formó hace unos 200 a 280 millones de años. La montaña se creó por el movimiento de las placas de la Tierra. La placa de Nazca se movió por debajo de la placa sudamericana. Este proceso es parte de la formación de la cordillera de los Andes.

Al principio, algunos pensaron que el Aconcagua era un volcán. Sin embargo, los geólogos descubrieron que las rocas volcánicas que lo componen llegaron allí por grandes movimientos de la Tierra, y no hay señales de un cráter volcánico en la cima.

Hallazgos Arqueológicos Incas

A una altura de 5300 m s. n. m., se encontró un importante sitio arqueológico incaico. En 1985, un grupo de montañistas descubrió restos de un niño de entre 7 y 8 años de edad. El niño estaba envuelto en textiles y plumas. Este hallazgo es muy valioso para entender las costumbres de la cultura inca entre los años 1400 y 1532 d. C.

Los descubridores mantuvieron el hallazgo en secreto para protegerlo. Luego, un equipo de arqueólogos estudió el lugar. Junto al niño, encontraron seis estatuillas incas. Estas figuras representaban personas y animales, hechas de oro, plata y conchas marinas llamadas Spondylus. El cuerpo del "Niño del Aconcagua" se conserva en un laboratorio para su estudio.

Un estudio de ADN reveló que el niño pertenecía a un linaje genético muy antiguo. Este linaje se remonta a las primeras migraciones humanas en América, hace unos 22 000 años.

Otros indicios de la presencia inca en el Aconcagua incluyen:

  • En 1947, se encontró un esqueleto de guanaco en una parte alta de la montaña. Se cree que los incas llevaron al animal hasta allí como parte de sus prácticas.
  • En la zona de Confluencia, a 3350 m s. n. m., se hallaron construcciones de piedra y una pequeña estatua femenina de Spondylus.
  • En la cumbre, se encontró un gran montículo de piedras, conocido como apacheta. Estos hallazgos confirman que el Aconcagua era un lugar sagrado, un "apu", para el Imperio inca.

Infraestructura y Servicios Cercanos

Cerca del Aconcagua, a solo 3 kilómetros, se encuentra el caserío de Puente del Inca. Aquí hay fuentes de aguas termales y un mercado de artesanías.

En el Parque provincial Aconcagua, hay un lugar llamado "Puente Confluencia". Desde allí, muchos montañistas comienzan su ascenso al Aconcagua. En 2011, se inauguró el Refugio Elena a 5975 m s. n. m. Es un refugio de montaña muy alto, usado para emergencias y rescates.

Centros de Esquí Cercanos

Cerca del Aconcagua, hay varios centros para practicar esquí:

Ascensos al Aconcagua

Rutas de Escalada

El Aconcagua es una montaña muy popular para los montañistas de todo el mundo. Cada temporada, entre diciembre y marzo, recibe entre 6000 y 7000 visitantes.

La ruta más común es la "vía normal" por la cara norte. Esta ruta no requiere técnicas de escalada complicadas. Sin embargo, la gran altura puede causar mal de altura en los escaladores. El clima también puede cambiar muy rápido, pasando de un día soleado a una tormenta de nieve con vientos fuertes en pocos minutos.

No suele ser necesario usar oxígeno artificial para subir el Aconcagua. La "vía normal" incluye varios campamentos de altura donde los escaladores descansan. Algunos puntos importantes de esta ruta son: Campo Base (Plaza de Mulas), Nido de Cóndores y La Canaleta.

Otra ruta es la del glaciar de los Polacos, que es más desafiante. Se acerca a la montaña por el valle de las Vacas y luego sube por el glaciar.

Las rutas por las laderas sur y suroeste son las más difíciles. La "Pared Sur" es considerada una de las escaladas más complicadas del mundo, con una pared de unos 3000 metros. La primera vez que se escaló la Pared Sur fue en 1954 por un equipo de montañistas franceses.

Primeras Ascensiones Importantes

Archivo:Matthias Zurbriggen in the Tasman Valley
El suizo Matthias Zurbriggen (1856-1917) fue el primero en llegar a la cima del Aconcagua en 1897.

La primera vez que se subió al Aconcagua de forma oficial fue en 1897. Fue parte de una expedición liderada por el británico Edward FitzGerald. El suizo Matthias Zurbriggen fue el primero en alcanzar la cumbre el 14 de enero de ese año.

  • El primer argentino en llegar a la cima fue Nicolás Plantamura, del Ejército Argentino, el 8 de marzo de 1934.
  • En la misma expedición, el arriero Mariano Pastén se convirtió en el primer chileno en lograrlo.
  • La primera mujer en hacer cumbre fue la francesa Adriana Bance, el 7 de marzo de 1940.
  • En 1953, los argentinos Emiliano Huerta, H. Vasalla y F. Godoy realizaron la primera ascensión en invierno.

Récords de Velocidad y Jóvenes Escaladores

El Aconcagua también ha sido escenario de récords de velocidad y logros de jóvenes montañistas:

  • El estadounidense Tyler Armstrong se convirtió en la persona más joven en escalar el Aconcagua. Lo logró a los 9 años el 25 de diciembre de 2013.
  • La segunda persona más joven en alcanzar la cumbre fue la niña india Kaamya Karthikeya, con 12 años, el 1 de febrero de 2020.
  • En diciembre de 2014, el corredor español Kilian Jornet estableció un récord de velocidad. Subió y bajó el Aconcagua en 12 horas y 49 minutos.
  • El deportista suizo-ecuatoriano Karl Egloff rompió ese récord el 19 de febrero de 2015, con un tiempo de 11 horas y 52 minutos.

Desafíos y Seguridad en el Aconcagua

El Aconcagua es una montaña que presenta desafíos importantes. Es fundamental que los escaladores estén bien preparados y tengan experiencia. La gran altura y los cambios bruscos de clima, con vientos fuertes, pueden ser peligrosos.

Desde que se tienen registros, es importante recordar que varias personas han perdido la vida en el Aconcagua. Esto subraya la necesidad de una preparación adecuada y de seguir las medidas de seguridad.

Cementerio de los Andinistas

Cementerio de los Andinistas Cerca de Puente del Inca, se encuentra el Cementerio de los Andinistas. Este lugar comenzó a ser el sitio de descanso final para los trabajadores que construían el Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza. Más tarde, a partir de 1928, también se convirtió en el lugar donde se sepultaba a los montañistas que perdían la vida intentando escalar el Aconcagua. Allí descansan varios escaladores importantes, incluyendo a Adriana Bance, la primera mujer en hacer cumbre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aconcagua Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Aconcagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.