robot de la enciclopedia para niños

Cerezo de Santa Lucía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cerezo de Santa Lucía
Prunus mahaleb1.jpg
Prunus mahaleb
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Subgénero: Cerasus
Sección: Cerasus
Especie: Prunus mahaleb
L.

El cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb) es un arbusto o árbol pequeño que pertenece a la familia de las rosáceas. Es pariente de los cerezos y almendros que conocemos.

Archivo:Prunus mahaleb inflorescence16
Flores del cerezo de Santa Lucía.
Archivo:Prunus mahaleb — Flora Batava — Volume v14
Ilustración botánica de la planta.
Archivo:P.mahaleb
Vista general de un cerezo de Santa Lucía.

¿Cómo es el cerezo de Santa Lucía?

Este árbol, también conocido como marel o cerecino, es un arbusto o árbol que pierde sus hojas en otoño (es caducifolio). No suele ser muy alto, alcanzando unos 5 metros de altura. Su corteza es de color pardo grisáceo.

Hojas, flores y frutos

Las hojas del cerezo de Santa Lucía son simples y crecen de forma alterna. Tienen forma de corazón y sus bordes son dentados. Las flores son de color blanco y crecen en grupos llamados racimos.

Los frutos son pequeños, de color negro y también crecen en racimos. Son un tipo de drupa (fruto con una sola semilla grande, como la cereza). Su pulpa es rojiza y tiene un sabor amargo.

Usos de la madera y la planta

La madera de este árbol tiene un olor agradable. La parte exterior (la albura) es blanca, y la parte interior (el duramen) es rojiza. Es una madera muy densa y crece de manera uniforme. Antiguamente, se usaba para fabricar cofres.

En algunas partes de Europa, se cultiva el marel para obtener su madera. Además, es una planta ornamental muy apreciada por la gran cantidad de flores que produce. Se puede reproducir a partir de semillas o de esquejes (trozos de la planta) de más de dos años.

¿Dónde crece el cerezo de Santa Lucía?

El marel es una especie que prefiere los terrenos calizos y con muchas piedras. Se encuentra en zonas cercanas al Mar Mediterráneo.

Su hogar natural

Forma parte de espinares y de los bordes de los bosques. También se le puede ver en los claros de carrascales (bosques de encinas) y robledales (bosques de robles).

Distribución geográfica

Este árbol se encuentra en el norte de África y en el centro y sur de Europa. En España, lo podemos ver en el norte, en la cordillera Cantábrica, en las montañas de Burgos, en los enebrales (bosques de enebros) de Soria y en las sierras de la mitad oriental hasta Andalucía.

Historia del cerezo de Santa Lucía en el uso humano

El nombre "mahaleb" viene del árabe محلب, que significa "la cereza". Este árbol y sus usos aparecen en escritos árabes antiguos.

Menciones históricas

Escritores como Al-Razi (fallecido en 930), Ibn al-Baitar (fallecido en 1248) e Ibn al-Awwam lo mencionaron. Ibn Al-Awwam, en su libro sobre agricultura del siglo XII, explicó cómo cultivar el mahaleb. Dijo que es una planta fuerte y fácil de cultivar, pero que no soporta sequías muy largas. También describió cómo preparar las semillas hirviéndolas con azúcar.

Su llegada a Europa

La palabra "mahaleb" no aparece en los textos latinos antiguos. Una de las primeras veces que se registra en latín es en 1317, en una enciclopedia de Matteo Silvatico. Él escribió que el "mahaleb" era la semilla del fruto de cerezos, tanto cultivados como salvajes, en los países árabes. En 1479, en un libro médico-botánico, se escribió como almahaleb. Más tarde, en 1593, el botánico Carolus Clusius lo escribió como Mahaleb.

Hoy en día, su cultivo y uso se concentran principalmente en la región que antes formaba parte del Imperio otomano. Siria es uno de los principales países que exporta este producto.

Clasificación científica del cerezo de Santa Lucía

El nombre científico Prunus mahaleb fue descrito por Carlos Linneo. Lo publicó en su obra Species Plantarum 1: 474 en el año 1753.

¿Qué significa su nombre?

El nombre del género, Prunus, tiene su propia historia. La palabra mahaleb es un epíteto que, como ya vimos, es el nombre de la cereza en árabe.

Características de sus células

En cuanto a sus cromosomas, el Prunus mahaleb tiene un número de n=8; 2n=16. Esto significa que en sus células reproductivas tiene 8 cromosomas, y en sus células normales tiene 16.

Variedades y nombres comunes

Existen algunos híbridos conocidos de esta especie, como Prunus × fontanesiana y Prunus × javorkae.

El cerezo de Santa Lucía tiene muchos nombres comunes en español, como abanera, árbol de Santa Lucía, cerecillo, cerecino, cerezo de Mahoma, cerezo de puerto, cerezo de Santa Andalucía, cerezo silvestre, guinda silvestre, mahaleb, maleino, ollarán, palo durillo, y pudriera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mahaleb cherry Facts for Kids

kids search engine
Cerezo de Santa Lucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.