Cenobio de Valerón para niños
Datos para niños Cenobio de Valerón |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Cuevas del Cenobio de Valerón
|
||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Región | Macaronesia | |
Archipiélago | Canarias | |
Isla | Gran Canaria | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Santa María de Guía de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°08′20″N 15°36′16″O / 28.138975, -15.60443056 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento | |
Uso original | Granero colectivo | |
Constructor | Aborígenes canarios | |
Abandono | Siglo XV | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 275 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Las Palmas
|
||
El Cenobio de Valerón es un importante sitio arqueológico en la isla de Gran Canaria, que forma parte de las Canarias, España. Se encuentra en el municipio de Santa María de Guía, en el barranco de Valerón. Este lugar fue un granero comunitario, construido y utilizado por los antiguos habitantes de la isla, conocidos como aborígenes canarios. Lo usaron hasta que los europeos llegaron a finales del siglo XV. El Cenobio de Valerón es uno de los sitios arqueológicos más destacados de Gran Canaria, junto con la Cueva Pintada de Gáldar.
Contenido
¿Por qué se llama Cenobio de Valerón?
El nombre "cenobio" viene de una antigua creencia. Se pensaba que en este lugar vivían unas sacerdotisas llamadas harimaguadas. Se decía que estas mujeres cuidaban a las jóvenes de familias importantes hasta que se casaban.
Sin embargo, en el siglo XX, los expertos descubrieron la verdadera función del lugar. Se dieron cuenta de que era muy parecido a otras estructuras de Gran Canaria y del norte de África. Además, antiguos escritos mencionaban que los alimentos se guardaban en cuevas difíciles de alcanzar.
Los graneros del norte de África, llamados agadires, suelen tener un área común para guardar cosas. Cada familia tenía su propio espacio, pero la comunidad los cuidaba.
¿Cómo es el Cenobio de Valerón?
Este granero comunitario está en la carretera GC-291, en Santa María de Guía de Gran Canaria. Es un conjunto impresionante de cuevas excavadas en la roca. Tiene 298 espacios pequeños, de uno a tres metros cuadrados cada uno, distribuidos en 8 niveles.
Los antiguos habitantes usaron herramientas de piedra y madera para excavar estas cuevas en la roca volcánica blanda de la Montaña del Gallego. Este lugar era perfecto para guardar alimentos. Era fácil de defender, estaba protegido por un arco natural en la montaña y tenía la temperatura y humedad ideales.
Las cuevas tienen diferentes formas y tamaños, y algunas se conectan entre sí. Todavía se pueden ver los escalones tallados en la roca. Se cree que también usaban escaleras o andamios de madera y cuerdas para moverse entre los niveles.
Las entradas de las cuevas se cerraban con puertas. Aunque no se sabe de qué material eran, se conservan las marcas. Podrían haber sido de madera, losas de piedra o materiales flexibles como telas o pieles. Los huecos se sellaban con una mezcla de ceniza para proteger las cosechas.
En el sitio se han encontrado objetos como figuras, sellos (pintaderas), cerámica, huesos humanos y cenizas. Se piensa que estos restos podrían pertenecer a las personas que cuidaban el granero.
Historia e investigación del sitio
Este yacimiento es muy especial por su gran tamaño y por estar en un lugar de difícil acceso. Algunos expertos creen que es similar a los graneros que aún se usan en las montañas de Marruecos por los bereberes.
Se han realizado muchos estudios en el Cenobio de Valerón. Los materiales arqueológicos encontrados ayudan a saber cuándo se usó este lugar. Las investigaciones de 2014 sugieren que el granero se utilizó desde el siglo XIII hasta el siglo XV. Otros estudios indican que pudo usarse incluso más tiempo, después de la llegada de los europeos.
Estas fechas coinciden con las de otros graneros en el sur de la isla, como Acusa o Guayadeque. Es importante destacar que muchos de los objetos encontrados en el siglo XIX no están completos.
Estos descubrimientos son clave para entender la historia de las Islas Canarias. Los graneros muestran cómo era la agricultura en las islas. La alimentación de los antiguos canarios se basaba en lo que ellos mismos producían, principalmente la ganadería y el cultivo de cereales.
Materiales arqueológicos encontrados
En este gran granero del norte de Gran Canaria se han encontrado varios objetos. Hay herramientas de piedra que pudieron usarse para trabajar la madera, recolectar plantas o incluso para tallar la roca volcánica y crear las cuevas.
También se descubrieron molinos de piedra. Con ellos, los antiguos canarios molían cereales como el trigo y la cebada. Estos eran alimentos muy importantes para su economía y su dieta.
Los restos de cereales encontrados en las cuevas, incluyendo muchos fragmentos y granos enteros con marcas de corte, sugieren que la cebada y el trigo se guardaban en espigas.
Gracias al estudio de estos materiales y a su buena conservación, se pueden identificar las especies de plantas que se almacenaban. Estas coinciden con las encontradas en otros graneros comunitarios de Gran Canaria.
Desde hace mucho tiempo, lo más interesante de los graneros comunitarios es su gran tamaño y cómo estaban organizados. Muchos de ellos eran enormes, lo que indica una economía basada en el trabajo en grupo en Gran Canaria.
También se encontraron otros objetos importantes, como las pintaderas. Son pequeños objetos con diferentes formas geométricas. Se cree que se usaban para marcar los graneros. Muchas se encontraron en graneros antiguos, pero también en otros lugares como la Cueva Pintada de Gáldar. Su tamaño varía, y su uso sigue siendo un tema de estudio. Hoy en día, se investiga si podrían haber sido un tipo de código o lenguaje, quizás complementando los grabados líbico-bereberes que se usaban en el norte de África y en las Islas Canarias.
Es importante recordar que el lugar donde vivían las harimaguadas y el granero comunitario debían ser sitios diferentes. De lo contrario, no habría habido espacio en las cuevas del Cenobio para guardar las reservas de alimentos.
Otros graneros similares
En la isla de Gran Canaria existen otras estructuras parecidas al Cenobio de Valerón:
- Cuevas del Rey y Roque Bentayga, en Tejeda.
- Cuevas del Pósito, en Agüimes.
- Cuevas Muchas, en el barranco de Guayadeque, Ingenio.
- Cuevas del Palomar, en Tabuco, Ingenio.
- Cuevas del Draguillo, en El Gamonal, entre Telde e Ingenio.
- Cueva de la Audiencia, en el complejo de Cuatro Puertas, Telde.
- El Álamo y Cruz de la Esquina, en Acusa, Artenara.
- Birbique, en Roque Bermejo, Agaete.
Protección del Cenobio de Valerón
El Cenobio de Valerón fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1978. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico. Más tarde, por una ley de Patrimonio Histórico Español, pasó a ser considerado un Bien de interés cultural, en la categoría de zona arqueológica. Esto le da una protección especial.
El sitio pertenece al Ayuntamiento de Santa María de Guía. Está registrado en el Inventario Municipal de Bienes Inmuebles y en el Catastro.
Hoy en día, el Cenobio de Valerón está abierto al público como Parque Arqueológico. Forma parte de la Red de Parques Arqueológicos de Gran Canaria. Esta red incluye otros sitios importantes como la Necrópolis de Arteara en Fataga, la necrópolis de El Maipés de Agaete en Agaete, la Cañada de los Gatos en Playa de Mogán, Roque Bentayga en Tejeda, el Barranco de Guayadeque en Agüimes-Ingenio, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada en Gáldar y Cuatro Puertas en Telde.
Conclusión
Los graneros como el Cenobio de Valerón son muy importantes. Nos muestran cómo era la economía de las sociedades antiguas y la variedad de productos que almacenaban. Se cree que muchos de estos espacios estaban cerrados con puertas de madera y losas de piedra. Esto ayudaba a proteger los alimentos de animales y de otras personas.
Véase también
En inglés: Caves of Valeron Facts for Kids