Baños de Ebro para niños
Datos para niños Baños de EbroBaños de Ebro/Mañueta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Baños de Ebro
|
||
Ubicación de Baños de Ebro en España | ||
Ubicación de Baños de Ebro en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
Ubicación | 42°31′48″N 2°40′46″O / 42.53, -2.6794444444444 | |
• Altitud | 421 m | |
Superficie | 9,46 km² | |
Población | 291 hab. (2024) | |
• Densidad | 32,35 hab./km² | |
Gentilicio | ollero, -ra | |
Código postal | 01307 | |
Alcalde (2023) | Francisco Javier García Pérez de Loza (PP) | |
Sitio web | www.banosdeebro.es | |
Baños de Ebro es un pequeño municipio en España, ubicado en la provincia de Álava, que forma parte del País Vasco. También se le conoce por su nombre en euskera, Mañueta. Este lugar tiene una extensión de 9,46 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 295 habitantes (datos de 2023). Se encuentra en la zona sur de Álava, en una región famosa por sus viñedos, a orillas del río Ebro y a 425 metros de altura.
Baños de Ebro limita con varios municipios. Al norte están Samaniego y Villabuena de Álava. Al este se encuentra Elciego, y al oeste, el municipio de San Vicente de la Sonsierra, que pertenece a la provincia de La Rioja. El río Ebro lo separa al sur de Torremontalbo, otro municipio riojano.
La capital de la comarca, Laguardia, está a unos 10 kilómetros al oeste. La capital de la provincia, Vitoria, se encuentra a 45 kilómetros. La ciudad de Logroño, capital de La Rioja, está a 26 kilómetros. El pueblo más cercano es Villabuena de Álava, a solo 3 kilómetros.
La población de Baños de Ebro ha cambiado a lo largo del siglo XX. A principios de 1900, tenía 430 habitantes, llegando a casi 500 a mitad de siglo. En los últimos veinte años, su población se ha mantenido entre 300 y 350 habitantes.
El municipio tiene un alcalde que, junto con el ayuntamiento, se encarga de gestionar los asuntos del pueblo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Baños de Ebro?
El nombre Baños es común en España y se cree que viene de la Edad Media. La palabra baño viene del latín balneum. Se usaba para nombrar lugares donde había manantiales de agua que se pensaba que tenían propiedades curativas. La gente iba allí para beber o bañarse en esas aguas. Es como decir "termas" o "balneario".
El pueblo aparece en registros desde el siglo XIV con nombres como Vaynnos o Baynos. Como perteneció al Reino de Navarra hasta 1463, se le conoció como Baños de Navarra.
El nombre actual, Baños de Ebro, se usa desde el siglo XVIII. Se añadió "de Ebro" porque el pueblo está junto a este importante río.
Su nombre en euskera, Mañueta, es más reciente. Fue elegido por la Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca) en 1978 como el nombre oficial en euskera de la localidad.
Un vistazo a la historia de Baños de Ebro
En el lugar conocido como "Monte San Quiles" se han encontrado restos de un antiguo asentamiento. Este lugar fue habitado por los berones, un pueblo de origen celta que vivía en esta zona antes de la llegada de los romanos.
También se han descubierto restos de la época romana en Baños de Ebro. Entre ellos, hay tres lápidas antiguas, una de las cuales aún conserva inscripciones y dibujos.
Durante la Edad Media, el pueblo se llamaba Baños de Navarra. Era un punto importante para cruzar el río Ebro, primero en barca y luego con un puente. Baños de Ebro formó parte de la villa de Laguardia hasta el año 1666, cuando se convirtió en una villa independiente.
En 1997, el municipio adoptó su nombre actual y bilingüe: Baños de Ebro/Mañueta.
¿Cómo ha cambiado la población de Baños de Ebro?
Baños de Ebro tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Baños de Ebro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Baños de Ebro: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Gráfica de evolución demográfica de Baños de Ebro entre 1988 y 2008 |
![]() |
La economía de Baños de Ebro
Baños de Ebro es un municipio rural. La mayoría de sus habitantes, casi el 80%, se dedican a la agricultura. Su actividad principal es el cultivo de la vid, que es la planta de la uva. Este cultivo ocupa cerca del 75% de las tierras cultivadas en el municipio.
En el pueblo hay catorce bodegas registradas que producen vino de Rioja. La mayoría de los agricultores son pequeños productores que elaboran su propio vino. Sin embargo, gran parte de las uvas que se cultivan se venden a bodegas de pueblos cercanos.
Otras actividades económicas en el municipio son menos importantes.
¿Quién gobierna en Baños de Ebro?
El gobierno local de Baños de Ebro está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. Ellos trabajan para que el pueblo funcione bien y para mejorar la vida de sus habitantes. El actual alcalde es Francisco Javier García Pérez de Loza.
Cultura y tradiciones
Lugares históricos y especiales
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Antigua: Es un edificio religioso de estilo barroco. Fue construido en dos etapas, una en el siglo XVI y otra en el siglo XVIII. La imagen de Santa María de la Antigua que se encuentra en la iglesia es muy especial.
- Ermita de San Cristóbal: Esta pequeña iglesia está en lo alto de un cerro. Tiene una forma rectangular y una espadaña, que es una pared con un hueco para la campana.
- En el cercano monte San Quiles, se han encontrado restos de un antiguo poblado fortificado. También se han descubierto cerámicas decoradas de la Edad del Hierro.
Fiestas y costumbres
- Las fiestas principales del pueblo se celebran el 24 de agosto en honor a San Bartolomé. También hay fiestas el 10 de julio en honor a San Cristóbal, ya que hay una ermita dedicada a este santo en el municipio.
- Antiguamente, en Baños de Ebro existía la tradición de la Quema del Judas. En esta costumbre, se juzgaba a un muñeco y se le quemaba como símbolo para dejar atrás los problemas del pueblo. Esta tradición dejó de celebrarse en la década de 1930.