Fernán Caballero para niños
Datos para niños Fernán Caballero |
||
---|---|---|
![]() Fernán Caballero. Estanislao Espejo, 1877, Universidad de Sevilla. Copia del retrato de Cecilia Böhl de Faber pintado por Federico de Madrazo en 1858, actualmente en paradero desconocido.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cecilia Francisca Josefa Böhl de Faber Ruiz de Larrea | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1796 Morges, Cantón de Vaud, Suiza |
|
Fallecimiento | 7 de abril de 1877 Sevilla, España |
|
Sepultura | Iglesia de la Anunciación | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Español y alemán | |
Familia | ||
Padres | Frasquita Larrea Juan Nicolás Böhl de Faber |
|
Cónyuge | Antonio Planells y Bardají (1816-1816), Francisco de Paula Ruiz del Arco (1822-1835), Antonio Arrom y Morales de Ayala (1837-1859) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, folclorista y novelista | |
Seudónimo | Fernán Caballero | |
Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (nacida en Morges, Cantón de Vaud, Suiza, el 25 de diciembre de 1796 y fallecida en Sevilla, España, el 7 de abril de 1877) fue una escritora y folclorista española. Es muy conocida por usar el seudónimo de Fernán Caballero.
En sus obras, Cecilia Böhl de Faber describía las costumbres y tradiciones de la época. Defendía los valores tradicionales, la monarquía y la fe católica. Su forma de pensar estaba influenciada por las ideas de su padre, Juan Nicolás Böhl de Faber, quien introdujo en España el Romanticismo alemán.
Contenido
Biografía de Fernán Caballero
¿Cómo fue la infancia de Cecilia Böhl de Faber?
Cecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea nació el 25 de diciembre de 1796 en Morges, Suiza. Su padre, Juan Nicolás Böhl und Lütkens (más tarde Böhl de Faber), era un hombre de negocios y cónsul alemán en Cádiz. Su madre, Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aheran Moloney, conocida como “Doña Frasquita Larrea", tenía ascendencia española e irlandesa.
El padre de Cecilia fue importante para el Romanticismo en España. También defendía el teatro clásico español y los romances. Su madre organizaba reuniones donde se apoyaban los valores tradicionales de la época. Sus padres se casaron en 1796. Aunque su padre era de familia protestante, educó a sus hijos en la fe católica y él mismo se convirtió en 1813.
En 1797, la familia regresó a España, donde nacieron los tres hermanos de Cecilia: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803). En 1805, debido a la inestabilidad en Europa por las guerras, sus padres viajaron a Alemania con Cecilia y Juan Jacobo. Las dos hermanas menores se quedaron con su abuela materna.
En 1806, el padrastro de su padre, Martin Jak. Faber, lo adoptó legalmente. Por ello, Cecilia y sus hermanos también cambiaron su apellido a Faber. La madre de Cecilia no se adaptó a Alemania y regresó a España. Allí vivió la difícil experiencia de la Guerra de la Independencia española con sus dos hijas menores en Chiclana de la Frontera.
Durante esos años, Cecilia vivió en Hamburgo, Alemania. Estudió en un internado francés, donde recibió una educación muy religiosa. En 1812, su madre la visitó y convenció a su padre para que la familia se reuniera. Así, en 1813, después de siete años de separación, Cecilia, con diecisiete años, se reunió con su familia en Cádiz.
¿Cómo fue la vida adulta de Cecilia Böhl de Faber?
El 30 de marzo de 1816, Cecilia se casó con Antonio Planells y Bardají, un capitán de infantería. Se mudaron a Puerto Rico porque su esposo fue destinado allí. Sin embargo, este matrimonio duró poco, ya que su marido falleció. Cecilia quedó muy afectada y regresó a España en 1818. Después, vivió un tiempo en Hamburgo con su abuela.
Años más tarde, se mudó a El Puerto de Santa María. Allí conoció a Francisco de Paula Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso. Él era de una familia rica e influyente de Sevilla. El 26 de marzo de 1822, se casaron en Sevilla. En su palacio, Cecilia y su marido organizaban reuniones a las que asistían personas importantes y extranjeros, como el escritor Washington Irving.
Debido a cambios políticos en 1823, se mudaron a El Puerto de Santa María. También pasaban mucho tiempo en una finca en Dos Hermanas, "La Palma". Allí, Cecilia se interesó por el folclore andaluz y comenzó a recopilar canciones, cuentos y refranes populares. En mayo de 1835, enviudó por segunda vez.
En marzo de 1836, Cecilia viajó a Inglaterra con su hermana. En Londres, conoció a un joven aristócrata inglés, Federico Cuthbert, con quien tuvo una relación secreta. No pudo estar presente cuando su padre falleció el 9 de noviembre de 1836. Regresó a Sevilla debido a problemas con su madre.
Poco después, conoció a Antonio Arrom y Morales de Ayala, dieciocho años más joven que ella. Se casaron el 17 de agosto de 1837. Este matrimonio fue muy importante para su carrera como escritora. Todo el material que había recopilado a lo largo de su vida comenzó a publicarse. Sin embargo, este matrimonio también le trajo críticas de la alta sociedad sevillana.
La pareja tuvo problemas económicos. A pesar de que en esta época se publicaron sus obras más conocidas, como La Gaviota (1849), La familia de Alvareda (1849) y Clemencia (1852), el fracaso de Clemencia la desanimó. En 1852, se reveló que "Fernán Caballero" era Cecilia Böhl de Faber. Su marido enfermó y, debido a los graves problemas económicos, falleció en 1859.
Cecilia quedó viuda y en la pobreza. Recibió ayuda de los duques de Montpensier y de la reina Isabel II de España, quienes le ofrecieron una vivienda en el Alcázar de Sevilla. Sin embargo, los cambios políticos de 1868 la obligaron a mudarse. Ella se alegró cuando la monarquía fue restaurada en 1874. A pesar de su edad, escribió defendiendo la unidad católica de España.
Falleció en Sevilla el 7 de abril de 1877, a los ochenta y un años de edad. Cecilia fue una persona con ideas firmes. Aunque decía no interesarse por la política, sus novelas mostraban una clara postura. Quiso crear una nueva forma de escribir novelas en España. Mantuvo una gran cantidad de cartas con otros escritores, como Juan Valera y Rosalía de Castro.
Obras literarias de Fernán Caballero
¿Por qué usó el seudónimo de Fernán Caballero?
Cecilia Böhl de Faber eligió el seudónimo de Fernán Caballero por un pueblo de Ciudad Real llamado así. Ella explicó que le gustó el nombre por su "sabor antiguo y caballeresco". Así, cambió sus "modestas faldas de Cecilia" por los "castizos calzones de Fernán Caballero" para el público. Se cree que también pudo influir un crimen pasional ocurrido en ese lugar, que fue muy comentado en la prensa.
¿Qué tipo de novelas escribía?
Al principio, Fernán Caballero no valoraba mucho sus propias obras. Las veía como un simple ejercicio de los idiomas que conocía. De hecho, algunas se publicaron sin su consentimiento. Sin embargo, ella tenía ideas claras sobre el tipo de novela que prefería: la novela de costumbres.
Para ella, una novela debía incluir "usos, dichos, cuentos, creencias, chistes, refranes". Creía que las novelas debían ser útiles y luego agradables. Sus obras tenían un propósito educativo, promoviendo una moral estricta y elogiando la vida sencilla y honrada del pueblo andaluz. Veía sus novelas como documentos que reflejaban la vida diaria. Lo más importante para ella era el ambiente y las costumbres, más que la trama o el desarrollo de los personajes.
Sus ideas y obras generaron mucha discusión en su época, reflejando las divisiones en la sociedad española.
¿Cómo influyó Fernán Caballero en la literatura española?
Fernán Caballero es considerada una de las escritoras que impulsó la renovación de la novela española a mediados del siglo XIX. Su trabajo fue clave para el surgimiento del realismo y el naturalismo en las décadas siguientes. Sus obras combinan escenas de costumbres populares con una historia romántica, que describe la realidad de forma moralizante. Escritores posteriores como Benito Pérez Galdós reconocieron sus aportaciones.
¿Cuáles son sus obras más conocidas?
La Gaviota fue escrita originalmente en francés y luego traducida al español. En esta novela, Fernán Caballero quería mostrar una imagen diferente de la mujer española. No la mujer sensual e independiente que se veía en el Romanticismo europeo, sino una esposa y madre dedicada. La novela muestra la vida sencilla de un pueblo y la vida en Sevilla. El personaje principal, Marisalada, es una mujer apasionada e independiente que termina con una vida difícil, lo que sirve de lección. En esta obra, también criticó las corridas de toros por el maltrato a los animales.
Clemencia (1852) fue su obra más ambiciosa. En ella, presenta su ideal de mujer española: modesta, virtuosa, educada y religiosa. Una mujer así sería una buena esposa y madre. Defendía la importancia de la educación para las mujeres, incluyendo la lectura, que consideraba fundamental. Los personajes que leen en sus novelas son los más buenos y virtuosos.
Fernán Caballero usaba el lenguaje para diferenciar a sus personajes. La gente del pueblo usaba refranes y expresiones populares, mientras que la aristocracia usaba palabras nuevas y de origen francés. En sus historias, se ve un contraste entre lo auténtico del pueblo español y lo que venía de fuera o del nuevo capitalismo.
Publicó sus novelas en un momento en que muchas mujeres escritoras estaban teniendo éxito. Para evitar ser menospreciada por ser mujer, se ocultó tras un seudónimo masculino.
Listado de sus obras
- La gaviota (1849)
- La Familia de Alvareda (1849)
- La hija del Sol (1851)
- La flor de las ruinas
- Callar en vida y perdonar en muerte
- Cuadros de costumbres populares andaluzas (1852)
- Lucas García (1852)
- A lo lejos del río sur (1863)
- Te gusta la toronja (1853)
- Clemencia (1852)
- Lágrimas (1853)
- La estrella de Vandalia (1855)
- Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro (1857)
- Un servilón y un liberalito, o Tres almas de Dios (1857)
- Relaciones (1857)
- Cuentos y poesías populares andaluzas (1859)
- Una en Otra. Con mal o con bien. Á los tuyos te ten (1861)
- Vulgaridad y nobleza: cuadro de costumbres populares (1861)
- Matrimonio bien avenido, la mujer junto al marido (1863)
- Promesa de un soldado a la Virgen del Carmen (1863)
- El ex-voto (1863)
- El Alcázar de Sevilla (1863)
- Un Verano en Bornos (1864)
- Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares (1877)
- La estrella de Vandalia; ¡Pobre dolores! (1880)
- Pobres y ricos (1890)
- Cuentos de encantamiento infantiles (1911)
- El refranero del campo y poesías populares (1914)
- Cuentos, adivinanzas y refranes populares, recopilación (1921)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernán Caballero Facts for Kids