Juan Nicolás Böhl de Faber para niños
Datos para niños Juan Nicolás Böhl de Faber |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Johann Nikolaus Böhl und Lütkens | |
Nombre en alemán | Johann Nikolaus Böhl von Faber | |
Nacimiento | 9 de diciembre de 1770 Hamburgo |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1836 Cádiz |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Frasquita Larrea | |
Hijos | Fernán Caballero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, hispanista y crítico literario | |
Área | Hispanismo y crítica literaria | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Juan Nicolás Böhl de Faber | |
Juan Nicolás Böhl de Faber (nacido como Johann Nikolaus Böhl und Lütkens, Hamburgo, 9 de diciembre de 1770-Cádiz, 9 de noviembre de 1836) fue un estudioso alemán que vivió en España. Fue muy importante para el Romanticismo español. Ayudó a que se redescubriera el Teatro español del Siglo de Oro, especialmente las obras de Calderón de la Barca. Fue el padre de la escritora Cecilia Böhl de Faber y esposo de Frasquita Larrea.
Contenido
¿Quién fue Juan Nicolás Böhl de Faber?
Sus primeros años y llegada a España
Johann Nikolaus Böhl und Lütkens nació el 9 de diciembre de 1770 en Hamburgo, Alemania. Su familia era de comerciantes importantes. Él y su hermano Amadeo fueron educados por Joachim Heinrich Campe.
En 1784, Juan Nicolás fue enviado a Inglaterra para mejorar su inglés. Poco después, se mudó a Cádiz, España. Allí trabajó como cónsul de Prusia, un país de Alemania en ese tiempo. También fue representante de unas bodegas de vino en el Puerto de Santa María. Esto muestra que había mucho comercio entre este puerto y Hamburgo.
Su matrimonio y vida familiar
En 1790, en Cádiz, conoció a Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán Moloney, conocida como Frasquita Larrea (1775-1838). Frasquita era una mujer muy culta que hablaba varios idiomas. Se habían criado en Inglaterra y Francia.
Juan Nicolás y Frasquita se casaron el 1 de febrero de 1796. Se fueron a vivir a Suiza, cerca del lago Lemán. Allí nació su primera hija, Cecilia (1796), quien más tarde sería una famosa escritora.
En 1797, la familia regresó a España. Tuvieron tres hijos más: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803). Durante los años siguientes, vivieron entre Cádiz y otras ciudades. En Cádiz, su casa se convirtió en un lugar de reunión para hablar de cultura, llamadas "tertulias".
Cambios y regreso definitivo a España
En 1805, Juan Nicolás y Frasquita viajaron de nuevo a Alemania con sus hijos Cecilia y Juan Jacobo. El padrastro de Juan Nicolás, Martin Jak. Faber, lo adoptó legalmente en 1806. Así, Juan Nicolás y sus hijos comenzaron a usar el apellido Faber.
Frasquita no se adaptó bien a Alemania y regresó a España. Vivió momentos difíciles durante la Guerra de la Independencia Española con sus hijas pequeñas. En 1813, después de la guerra, Juan Nicolás y Cecilia volvieron a España. La familia se reunió en Cádiz. Juan Nicolás se reconcilió con su esposa y decidió convertirse al catolicismo.
Se quedó a vivir en España de forma definitiva. En los años siguientes, publicó escritos sobre autores como Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. También publicó una colección de poemas populares. Juan Nicolás Böhl de Faber falleció el 9 de noviembre de 1836 en Cádiz.
¿Por qué fue importante Juan Nicolás Böhl de Faber?
Su amor por la cultura española
Juan Nicolás sentía un gran amor por España y su cultura. Por eso, coleccionó mucha literatura española y formó una gran biblioteca. En sus viajes a Alemania, conoció las ideas de los hermanos August Wilhelm Schlegel y Friedrich Schlegel. Ellos eran importantes pensadores que hablaban sobre arte y literatura. Les gustaba mucho Pedro Calderón de la Barca, y de hecho, habían traducido sus obras al alemán.
La llegada del Romanticismo a España
En 1814, Juan Nicolás publicó un artículo en el periódico El Mercurio Gaditano. Se titulaba «Reflexiones de Schlegel sobre el teatro traducidas del alemán». En este artículo, presentaba las ideas de August Wilhelm Schlegel sobre el teatro español e inglés.
Estas ideas decían que el Romanticismo era un movimiento que valoraba las tradiciones y la cultura de cada país. También defendía el pensamiento tradicional y católico. El teatro de Calderón de la Barca se convirtió en un símbolo del espíritu español. Rechazarlo era visto como no querer a la propia patria.
Debates y discusiones literarias
Las ideas de Juan Nicolás causaron un gran debate. Un escritor de la época, José Joaquín de Mora, que seguía el estilo neoclásico, le respondió. Mora decía que la época de Calderón en España había sido de "mal gusto". Esto inició una gran discusión que se extendió a otros periódicos de Madrid.
Entre 1818 y 1819, Böhl de Faber publicó más artículos en el Diario Mercantil Gaditano. En ellos, defendía el teatro español del Siglo de Oro. Este teatro era muy criticado por los escritores neoclásicos, que no les gustaba ni su estilo ni sus ideas tradicionales.
Escritores liberales como José Joaquín de Mora y Antonio Alcalá Galiano se opusieron a él. Las ideas de Mora atacaban especialmente la postura de Frasquita Larrea, la esposa de Böhl de Faber. Ella tenía una tertulia en Cádiz donde se defendían ideas muy tradicionales. Además, Juan Nicolás apoyaba al rey Fernando VII, mientras que Mora y Alcalá Galiano eran liberales. Esto hizo que la discusión fuera aún más intensa.
Su legado en la literatura española
A pesar de las discusiones, el trabajo de Juan Nicolás Böhl de Faber ayudó a difundir las ideas del Romanticismo tradicionalista. Publicó muchos artículos y fue muy activo.
Se dice que gracias a Juan Nicolás Böhl de Faber, el Romanticismo llegó a España. Fue uno de los primeros en hablar de este movimiento. La palabra "romántico", con el significado de "novelesco" o "lleno de emoción", apareció por primera vez en un periódico de Madrid en 1818. Böhl de Faber quería unir el cristianismo con el Romanticismo. Creía que este movimiento ya existía en la Edad Media española y que el Neoclasicismo había sido una interrupción de la verdadera tradición cultural de España.
Sus obras principales
- Pasatiempo crítico en que se ventilan los méritos de Calderón y el talento de su detractor en la Crónica Científica y Literaria de Madrid. Cádiz, c. 1818.
- Vindicaciones de Calderón y del teatro antiguo español contra los afrancesados en literatura. Cádiz : Imp. Carreño, 1820.
- Floresta de rimas antiguas castellanas, ordenadas por Juan Nicolás Böhl de Faber. Hamburgo: Librería de Perthes y Besser, vol. I, 1821; vol. II, 1823; vol. III, 1825.
- Teatro español anterior a Lope de Vega. Hamburgo, 1832.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Nicolás Böhl de Faber Facts for Kids