Catedral del Salvador y Santa María (Orihuela) para niños
Datos para niños Santa Iglesia Catedralde El Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Orihuela | |
Dirección | Calle Mayor de Ramón y Cajal, 13 | |
Coordenadas | 38°05′09″N 0°56′45″O / 38.08583333, -0.94583333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Orihuela-Alicante | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Salvador y Santa María | |
Declaración | 1510 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | Siglo XIII-siglo XVIII | |
Arquitecto | Pere Compte | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico valenciano, renacentista y barroco |
|
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Altura | 24 m s. n. m. | |
Código | RI-51-0000371 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María de Orihuela, conocida como la Catedral de Orihuela, es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Orihuela, España. Es la sede principal de la Diócesis de Orihuela-Alicante.
Su construcción comenzó a finales del Siglo XIII sobre restos de edificios antiguos. En 1281, el rey Alfonso X el Sabio decidió que la iglesia del Salvador y Santa María sería la más importante de Orihuela. Le dio el título de "arciprestal", que es un rango superior.
Aunque al principio Orihuela pertenecía a Castilla, en 1304 pasó a formar parte de la Corona de Aragón. Sin embargo, en asuntos religiosos, seguía dependiendo del Obispado de Cartagena. Esta situación, con límites civiles y religiosos diferentes, hizo que se buscara crear una diócesis propia para Orihuela.
El primer paso fue en 1413, cuando el papa Benedicto XIII la elevó a la categoría de "colegial". Esto era necesario para que una iglesia pudiera convertirse en catedral. En 1510, el papa Julio II decretó que la Colegiata del Salvador fuera una catedral y se creara el Obispado de Orihuela. Sin embargo, esta decisión fue anulada más tarde.
Finalmente, en 1564, el papa Pío IV separó Orihuela de la diócesis de Cartagena. Así se creó su propio obispado, a petición del rey Felipe II.
Contenido
Arquitectura de la Catedral de Orihuela
La construcción original de la catedral data de los siglos XIII y XIV. De esta época se conservan parte de la torre, la Puerta de las Cadenas y las naves con bóvedas góticas simples. La nave central es más alta que las laterales.
Estilos y ampliaciones
En el interior, se pueden ver las naves con estilo Gótico valenciano. Esta estructura cambia por la construcción del crucero y el altar mayor en el Siglo XV. De esta época es también la Portada del Loreto.
En el Siglo XVI, se amplió la zona norte, añadiendo una portada y capillas de estilo renacentista. En el Siglo XVIII, hubo una segunda ampliación, construyendo la capilla de la Comunión, la sacristía y otras salas. Por fuera, la catedral tiene pocas ventanas o rosetones, lo que le da un aspecto sólido.
La Torre del Campanario
La torre es la parte más antigua de la catedral. Su construcción empezó a finales del Siglo XIII y se amplió en el Siglo XIV. Está hecha de grandes bloques de piedra y tiene forma cuadrada. En uno de sus niveles, hay un reloj con un balcón del Siglo XVIII.
Dentro de la torre hay cuatro pisos con bóvedas. En ellos se encontraban una prisión (con inscripciones de los presos), la antigua maquinaria del reloj y la sala de las campanas. En el último piso está la campana de las horas, del Siglo XVI. Se sube por una escalera de caracol gótica.
Entradas y accesos
La Catedral de Orihuela tiene tres entradas principales y un claustro exterior por donde también se puede entrar.
Puerta de las Cadenas
Es la entrada más antigua, del Siglo XIV. Su estilo es gótico con toques mudéjares, que se ven en su arco con muchos lóbulos. No tiene tímpano ni parteluz, pero sí capiteles decorados.
Se llama "Puerta de las Cadenas" porque en la plaza de enfrente había unas cadenas. Esta zona era un lugar de reunión importante en la Edad Media.
Puerta de Loreto
Esta puerta es de mediados del Siglo XV y tiene un estilo gótico antiguo. Su entrada fue modificada en el Siglo XVI. En sus arcos, hay figuras de ángeles cantores y músicos.
Recibe su nombre porque da acceso a la capilla de Loreto, que es parte de la catedral pero está fuera de sus muros principales.
Puerta de la Anunciación
Ubicada en la parte norte, esta puerta es una obra renacentista del Siglo XVI, diseñada por Juan Inglés. Tiene forma de arco de triunfo. En sus esquinas, se representa la escena de la Anunciación, cuando el arcángel San Gabriel le anuncia a la Virgen María que será madre de Jesús.
El Claustro
El claustro de la catedral es un espacio muy bonito. Es una obra renacentista que fue construida alrededor de 1560 por Hernando Veliz para un antiguo convento. En 1942, se trasladó a su ubicación actual, donde antes estaba el cementerio de la catedral.
Este proyecto también incluyó la creación del Museo Diocesano de Arte Sacro y el Archivo Catedralicio en las dependencias cercanas al claustro.
El Interior de la Catedral
La parte delantera del templo, hasta el crucero, tiene una nave central más alta y dos naves laterales. La luz entra por un gran rosetón en la fachada y por ventanas altas. Las columnas tienen bóvedas góticas simples. Las capillas laterales, que eran góticas, fueron reemplazadas por otras renacentistas en la zona norte.
El Crucero
El crucero es una ampliación que se hizo a principios del Siglo XVI. Fue diseñado por Pere Compte en estilo gótico valenciano. Se logró un espacio más alto y ancho, dando la impresión de una sola nave.
La bóveda del crucero tiene seis partes con arcos. En el Siglo XVIII, se añadieron siete adornos de madera tallada y dorada. Los nervios de la bóveda parecen palmeras, similares a los que usó Compte en la Lonja de Valencia.
En el crucero se encuentra la "vía sacra", una obra de hierro forjado del Siglo XVIII que conecta la Capilla Mayor con el Coro.
La Cabecera y la Girola
La cabecera es la parte trasera del templo. La Capilla Mayor tiene una forma hexagonal irregular y una hermosa bóveda estrellada del Siglo XV-Siglo XVI. La girola, que es el pasillo que rodea la Capilla Mayor, tiene bóvedas de formas variadas para cubrir el espacio.
En la girola se puede ver una rueda de campanas, muchas de ellas góticas. También hay una reja de hierro forjado barroca del Siglo XVIII que separa el templo de la entrada a la sacristía.
Capillas de la Catedral
La catedral cuenta con varias capillas, cada una con su propia historia y obras de arte:
- Capilla de Santa Bárbara: Tiene una gran imagen barroca de Santa Bárbara y la pila bautismal de mármol blanco del Siglo XVIII. También destaca un cuadro italiano del Siglo XVI de la Virgen del Populo.
- Capilla de la Soledad: Reformada en el Siglo XVI, su bóveda está decorada con casetones. La preside la imagen de la Soledad, obra de José Sánchez Lozano.
- Capilla de la Inmaculada: Gótica, con bóveda de crucería y un gran ventanal vertical. La preside la imagen de la Inmaculada Concepción, también de José Sánchez Lozano.
- Capilla del Cristo del Calvario: Gótica, con el Cristo del Calvario de Enrique Galarza Moreno. Aquí se encuentra la cripta de los obispos.
- Capilla de la Comunión: Grande, construida en el Siglo XVIII en estilo neoclásico. Tiene forma ovalada y tres altares. Destaca una cruz de plata del Siglo XVI.
- Capilla del Rosario: Barroca, de los siglos XVII-Siglo XVIII, dedicada a la Virgen del Rosario. Tiene un retablo que cubre toda la capilla.
- Capilla de Santa Catalina: Gótica, con un gran retablo dedicado a la santa y su martirio.
- Capilla de Nuestro Padre Jesús del Loreto: Gótica, con una imagen de Jesús Nazareno del Siglo XVIII de Francisco Salzillo.
- Capilla del Sagrado Corazón: Gótica, con una hermosa reja renacentista del Siglo XVI.
- Capilla de San José: Gótica, con la imagen de San José.
- Capilla de San Pedro: Contiene un gran cuadro del santo del Siglo XVIII y otras obras de arte.
Las capillas de la catedral son como una galería de arte, con obras de gran valor de artistas como José Sánchez Lozano, Francisco Salzillo y Eduardo Vicente.
La Capilla Mayor
La Capilla Mayor está en el centro del templo. A diferencia del resto, tiene una hermosa bóveda estrellada del Siglo XV-Siglo XVI. Está rodeada por una reja gótica, excepto la reja principal, que es renacentista del Siglo XVI. Esta reja fue diseñada por Jerónimo Quijano.
En esta capilla predicó San Vicente Ferrer en 1411. A lo largo de los siglos, ha tenido varios retablos. En el Siglo XIX, fue modificada al estilo neoclásico, pero en 1942 se restauró para recuperar su aspecto gótico original.
El Coro
El coro está unido a la Capilla Mayor por la Vía Sacra, una obra de hierro forjado del Siglo XVIII. Fue creado por el escultor valenciano Juan Bautista Borja entre 1716 y 1719.
Está hecho de madera de nogal y tiene un estilo barroco clásico. Cuenta con 45 asientos para los miembros del clero y la silla principal para el obispo. En los respaldos de los asientos hay relieves que cuentan historias bíblicas.
Todo el coro está cerrado por una reja renacentista. En su exterior tiene el escudo de Carlos V y en el interior, el escudo de la Corona de Aragón.
Otros espacios importantes
La Sacristía
La Antesacristía es la zona por donde se accede a la Sacristía desde el templo. Aquí se encuentra una hermosa fuente barroca de mármol rojo del Siglo XVIII. También hay varios cuadros barrocos.
La Sacristía Mayor, construida en 1723, tiene una magnífica cajonera de 1734, hecha por José Ganga Ripoll. En ella se guardan reliquias de santos en relicarios muy valiosos.
Rejas del Templo
La catedral tiene muchas rejas, algunas del Siglo XV. Estas rejas, de estilo gótico y renacentista, hacen de la catedral un lugar destacado por su trabajo en hierro forjado en el Levante español.
Órgano Barroco
La catedral posee un gran órgano barroco, construido en 1733 por Nicolás de Salanova y Martín de Userralade. Tiene más de 72 registros y una gran sección de trompetas. A finales del Siglo XVIII, fue modificado.
La caja del órgano es una obra de arte tallada y dorada. Es uno de los pocos órganos en Europa cuya parte inferior está pintada.
Sala Capitular
Esta sala del Siglo XVIII tiene una portada y una reja de hierro forjado del Siglo XVI. Actualmente, se usa como Museo de Arte Sacro.
Sacristía Menor
También del Siglo XVIII, está decorada con muebles barrocos. Se usa como sacristía para la Capilla de la Comunión.
Museo Catedralicio de Arte Sacro
La Catedral de Orihuela ha reunido a lo largo del tiempo muchas obras de arte para decorar el templo. A pesar de su tamaño, la catedral alberga obras de grandes maestros de España y otros países como Holanda, Francia o Italia. Esto la convierte en una de las pinacotecas religiosas más importantes de la Comunidad Valenciana.
El museo cuenta con:
- Pintura: Obras de Velázquez, Vicente López Portaña, Mathías Stommer, José de Ribera, Luis de Morales y otros.
- Escultura: Obras de Francisco Salzillo y José Vergara, además de arcas y restos de retablos.
- Orfebrería: Muchas piezas de oro y plata de talleres importantes, como la Pluma de Plata de San Juan de Ribera y la custodia procesional.
- Textiles: Una colección muy importante de tejidos litúrgicos desde el Siglo XV hasta hoy.
- Forja: Objetos de hierro forjado, como bancos y un casco del ejército de Carlos V.
- Libros: Más de 50 libros de canto, un libro muy antiguo del Siglo XV y la Biblia del papa Calixto III.
Véase también
En inglés: Orihuela Cathedral Facts for Kids
- Patrimonio cultural de Orihuela
- Orihuela
- Catedrales de España