robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Vicente para niños

Enciclopedia para niños

Eduardo Vicente Pérez (Madrid, 1909 - Madrid, 9 de mayo de 1968) fue un pintor español. Participó en el Museo del pueblo, un proyecto educativo de las Misiones Pedagógicas. Después de la guerra civil española, sus obras se mostraron en exposiciones y salones organizados por la Academia Breve de Crítica de Arte. Era el hermano menor del también pintor hispano-estadounidense Esteban Vicente.

¿Quién fue Eduardo Vicente Pérez?

Eduardo Vicente Pérez nació en Madrid en 1909. Su padre era un oficial de la Guardia Civil que luego trabajó en el Banco de España y también pintaba de forma sencilla, conocida como arte naíf. Eduardo aprendió a pintar por sí mismo.

Sus primeros pasos como artista

Al principio, Eduardo viajó por España con un amigo inglés, pintando paisajes. En 1932, conoció a Manuel Bartolomé Cossío y se unió a un proyecto muy interesante: el Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas. Este museo fue creado por el Gobierno de la época para llevar copias de importantes obras de arte a los pueblos y aldeas de España.

El Museo Ambulante y las copias de Goya

Eduardo Vicente tuvo la tarea de hacer reproducciones de las famosas Pinturas Negras del artista Francisco de Goya. Aunque fue una experiencia importante, tuvo algunas diferencias con otros pintores del proyecto, como Ramón Gaya, lo que lo llevó a dejar el museo.

La guerra y su arte

En 1936, nació la primera de sus tres hijas. Cuando comenzó la guerra civil española, Eduardo trabajó en los Servicios de Propaganda del Ejército Republicano. Creó carteles y colaboró en revistas como El Mono Azul y Nueva Cultura.

Después de la guerra

Una vez terminada la guerra, Eduardo se quedó en España. Para ganarse la vida, hizo trabajos de pintura más sencillos, como decorar cafés, bancos e iglesias. También ilustró libros y revistas. Al mismo tiempo, siguió pintando paisajes y algunos retratos por su cuenta.

Reconocimiento y viajes

El crítico de arte Eugenio d'Ors descubrió el talento de Eduardo y lo ayudó a conectar con importantes galeristas, como Aurelio Biosca. Incluso le encargó un cartel para el Salón de los Once, un evento de la Academia Breve de Crítica de Arte.

Un viaje a Nueva York

En 1948, Eduardo viajó a Nueva York gracias a una beca. Allí pudo reencontrarse con su hermano Esteban, quien también era pintor y se había mudado a Estados Unidos. Esteban se hizo muy conocido como parte de la escuela de arte abstracto de Nueva York.

Participación en eventos importantes

En 1951, Eduardo fue parte del jurado de la Primera Bienal Hispanoamericana del Arte y fue invitado a la prestigiosa Bienal de Venecia.

Últimos años y legado

Eduardo Vicente participaba en las reuniones de artistas y escritores en el café Gijón de Madrid. Se hizo bastante conocido, y en 1954, el crítico Manuel Sánchez Camargo lo incluyó en su libro Pintura española contemporánea. También lo mencionó como parte de la "escuela de Madrid", un grupo de artistas de la época.

El cambio en el arte

Sin embargo, a partir de 1957, surgieron nuevos estilos de arte, como el grupo "El Paso", el informalismo y el Pop art. Esto hizo que la pintura de Eduardo, que era más tradicional, quedara un poco olvidada.

Su fallecimiento

En la primavera de 1968, se iba a celebrar una exposición de sus obras en la Galería Quixote. Sus amigos, preocupados al no verlo, lo encontraron sin vida en su estudio.

Obras destacadas de Eduardo Vicente Pérez

  • En el Museo Nacional de Arte de Cataluña, se encuentran cinco de sus cuadros y los dibujos que representaron a España en la Exposición Internacional de París de 1937.
  • En la capilla de San Pedro de la catedral de Orihuela, pintó tres grandes lienzos entre 1942 y 1943: Jesús con los leprosos, Las ánimas del purgatorio y un Bautismo de Jesús.
  • En el edificio de la delegación de Hacienda en Huelva, hay una pintura mural que hizo en 1952. Representa de forma simbólica las riquezas de la provincia de Huelva, como la pesca y la minería, junto al escudo de la ciudad.
  • En 1999, la historiadora Natacha Seseña organizó una exposición en el Museo Municipal de Madrid con 125 obras de Eduardo, incluyendo óleos, acuarelas, dibujos, carteles y libros ilustrados. Esta exposición mostró también sus obras pintadas durante la guerra civil, que se exhibieron junto al famoso Guernica en la Exposición Internacional de París.
kids search engine
Eduardo Vicente para Niños. Enciclopedia Kiddle.