robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María (Sigüenza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
bien de interés cultural
Sigüenza Cathedral 2022 - west façade.jpg
Localización
País España
Comunidad Castilla-La Mancha
Localidad Sigüenza
Dirección Plaza del Obispo Bernardo, 6
Coordenadas 41°04′06″N 2°38′29″O / 41.068411, -2.641267
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Sigüenza-Guadalajara
Advocación Santa María la Mayor
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1144
Construcción 1144-1326
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Románico, gótico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Longitud 80 metros
Anchura 31 metros
Código RI-51-0000599
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial
Archivo:Planta actual catedral Sigüenza
Planta actual de la catedral.

La Catedral de Santa María de Sigüenza, en España, es un edificio histórico muy importante. Su historia comenzó en enero de 1124. En ese momento, el obispo Bernardo de Agén reconquistó la ciudad. Esto ocurrió durante el reinado de Doña Urraca.

El obispo Bernardo de Agén fue nombrado en 1121. Él consiguió que el rey Alfonso VII diera privilegios y tierras. Así, la nueva población de Sigüenza pudo crecer. La catedral pertenece a la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara.

Las obras de la catedral duraron muchos siglos. Diferentes obispos construyeron partes en estilos de cada época. La nave central se hizo en el gótico en el siglo XV. Las bóvedas del crucero se cubrieron cuando el cardenal Mendoza era obispo. La decoración final se extendió hasta el siglo XVIII.

Por dentro, la catedral tiene un estilo gótico. En el siglo XVI, se hicieron reformas. Se quitaron las absidiolas laterales románicas para construir la girola. Las dos torres de la fachada principal tienen merlones. Esto le da un aspecto de fortaleza militar. Muchas construcciones religiosas de esa época también tenían este estilo. La catedral de Sigüenza era conocida como la fortis seguntina, que significa "la fuerte de Sigüenza".

Historia de la Catedral de Sigüenza

Los inicios y la reconquista

Archivo:UrracaRegina TumboA
La reina Urraca, fue la primera en conceder diezmos al nuevo obispado de Sigüenza

El arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac, trajo a Bernardo de Agén a su diócesis. Quería que fuera obispo de Sigüenza. Ambos eran de Francia y de la orden de Cluny. En 1121, Bernardo de Agén fue nombrado obispo de Sigüenza. Esto fue antes de que la ciudad fuera reconquistada.

Entre 1123 y 1124, Bernardo de Agén reconquistó Sigüenza. También organizó de nuevo la antigua sede de los obispos. Un documento de la reina Urraca de 1124 menciona la reciente posesión de Sigüenza. En este documento, la reina concedió a la iglesia y al obispo el diezmo de Atienza y Medinaceli.

Bernardo de Agén siguió las ideas del papa Gregorio VII. Al restaurar el obispado, estableció el «rito romano». Durante su tiempo como obispo, recibió donaciones del rey Alfonso VII. También obtuvo el señorío de la ciudad. La ciudad estaba dividida en dos partes. El rey unió ambas partes para formar una sola ciudad. Esta ciudad pasó a ser propiedad del Cabildo catedralicio.

El obispo sufrió muchos ataques de los musulmanes. No se sabe con seguridad si él empezó la construcción de la catedral. Murió en una batalla en 1152. Su sobrino, Pedro de Leucate, le sucedió como obispo.

Etapas de construcción y obispos

Archivo:Fases
Esquema de planta de la catedral románica por P. Dumont.

La construcción de la primera catedral es un tema debatido. Una teoría dice que el rey Alfonso VII donó el terreno en 1138. Esto sugiere que la catedral se construyó desde cero.

Otra idea es que Bernardo de Agén reconstruyó una catedral anterior en 1144. Posiblemente, se hizo sobre los restos de una iglesia antigua. Esta reconstrucción se habría hecho en el mismo lugar de la catedral actual.

El templo románico original tenía tres naves. También tenía una cabecera con cinco ábsides. A los lados de la fachada había dos torres de defensa.

El segundo obispo, Pedro de Leucate (1154-1156), comenzó las obras de la nueva catedral. Los proyectos seguían las ideas de la orden de Cluny. La construcción empezó por la cabecera y los cimientos de los muros y torres.

Con el obispo Cerebruno (1156-1167), las obras avanzaron mucho. Se cerraron las naves del crucero. El cuarto obispo, Joscelmo (1168-1177), abrió la catedral al culto el 19 de junio de 1169. Esto se sabe por un crismón en la puerta de la torre del Gallo.

En el siglo XIII, el obispo Rodrigo (1192-1221) construyó la fachada principal y las partes bajas de las torres. Se hicieron las tres puertas románicas y los ventanales con arquivoltas. El rosetón del lado sur del crucero es del siglo XIII.

La nave central es del siglo XIV y tiene estilo gótico. El rosetón de la fachada principal, del siglo XV, está muy decorado. En el siglo XV, el cardenal Mendoza se encargó de las obras. Él cubrió las bóvedas del crucero y reformó las del presbiterio.

En el siglo XVI, la obra más importante fue la girola. Para hacerla, se demolieron partes de la cabecera románica. Así desaparecieron las absidiolas.

Durante la guerra civil española en 1936, la catedral sufrió muchos daños. Después de la guerra, se hicieron reformas importantes. Se construyó un gran cimborio en el crucero. El escultor Florentino Trapero restauró las esculturas dañadas entre 1943 y 1949.

Partes de la Catedral

El Exterior de la Catedral

Archivo:Catedral de Santa María, Sigüenza, España, 2015-12-28, DD 140
Detalle de la portada principal.

La fachada principal está en el lado oeste. Es de estilo románico, pero tiene añadidos posteriores. Tiene tres partes, con sus puertas que corresponden a las tres naves del edificio. A los lados de la fachada, hay dos torres de piedra.

El atrio se construyó en 1536. Tiene veintiuna columnas de piedra caliza. Están rematadas con leones tallados por Francisco de Baeza.

Puertas principales y rosetones

Las tres puertas son de estilo románico. La del centro se llama «Puerta de los Perdones». Tiene un arco de medio punto y arquivoltas. Encima de esta puerta hay un frontón con un medallón barroco. Este representa la escena de La imposición de la casulla a San Ildefonso. También hay un gran rosetón románico del siglo XIII que ilumina la nave central.

Sobre las puertas laterales, hay ventanales románicos. Encima de estos ventanales y del rosetón, hay tres arcos apuntados. Estos arcos muestran la transición al gótico. La puerta mejor conservada es la del lado del evangelio.

Archivo:PortadaIzquierdaCatedralDeSigüenza-rectangular
Puerta de la fachada principal del lado del Evangelio
Archivo:PuertaDerechaCatedralDeSigüenza
Puerta de la fachada principal del lado de la Epístola

Las Torres de la Fachada

Las torres de la fachada principal se construyeron para defender la catedral. La torre de la derecha se llama de «Las Campanas». Mide 40,5 metros de alto. Su parte superior se añadió en el siglo XIV. La torre de la izquierda se llama de «Don Fadrique». Mide 41,7 metros y se terminó en el siglo XVI.

Fachada sur y la Torre del Gallo

Archivo:Catedral de Santa María, Sigüenza, España, 2015-12-28, DD 113
Puerta del Mercado y Torre del Gallo.

En el lado sur, se encuentra la Puerta del Mercado. Es de estilo románico y del siglo XII. Está cubierta por un pórtico Neoclásico construido en 1797. Sobre la portada, hay un rosetón románico del siglo XIII.

La torre del «Gallo» es de principios del siglo XIV. Al principio, fue una atalaya militar. Desde allí se enviaban señales al castillo de Sigüenza.

El Interior de la Catedral

Archivo:Bóvedas nave central de Sigüenza
Bóvedas de la nave central.

La catedral tiene forma de cruz latina. Cuenta con tres naves, un transepto grande y una cabecera con un gran ábside. Este ábside contiene la capilla mayor.

Mide 80 metros de largo y 31 metros de ancho en el crucero. La nave central tiene 28 metros de altura. Las naves están separadas por grandes pilares. De estos pilares salen los nervios pétreos que forman las bóvedas ojivales.

Nave izquierda o del Evangelio

En la nave del Evangelio se construyeron varias capillas.

  • Parroquia de San Pedro: Es la primera capilla del lado izquierdo. Se construyó en 1455. Su portada es plateresca. El altar mayor tiene una imagen de San Pedro. También está el sepulcro del obispo Fernando Luján del siglo XV.
  • Capilla de la Anunciación o de la Purísima: Fundada en 1515. Su portada está decorada con elementos mudéjares. La reja es gótica. Dentro, hay un sepulcro plateresco de Fernando Montemayor.
  • Sepulcro de Juan González Monjua y Antón González: Este sepulcro es notable por la forma en que están colocadas las figuras. Representa a un tío y su sobrino.

El Crucero

Archivo:Presbiterio
Bóvedas del crucero y presbiterio.

El crucero mide más de 36 metros de largo. Después de la guerra civil de 1936, se construyó un cimborio en el centro. En el siglo XVI, se colocaron los retablos de Santa Librada y Fadrique de Portugal.

  • Retablo de Santa Librada: Se encuentra en el extremo norte del transepto. Fue encargado por el obispo Fadrique de Portugal. Es un gran mausoleo de piedra caliza. Combina arquitectura, escultura y pintura. En la parte inferior, hay seis pinturas de Juan Soreda.
  • Mausoleo de Fadrique de Portugal: Es de estilo plateresco. Se hizo bajo el diseño de Alonso de Covarrubias alrededor de 1520. El obispo Fadrique de Portugal está enterrado aquí.
  • Capilla del Doncel:
    Archivo:Sepulcro doncel de sigüenza
    Sepulcro del Doncel.

Esta capilla está en el lado sur del transepto. La entrada tiene una reja de Juan Francés. Dentro, hay varios enterramientos. El más famoso es el de Martín Vázquez de Arce, conocido como el Doncel de Sigüenza. Su sepulcro es una obra maestra de la escultura. La estatua del Doncel está recostada, leyendo un libro. Está hecha de alabastro y policromada.

La Girola

La girola se construyó a finales del siglo XVI. Reemplazó a las antiguas capillas románicas. Es un pasillo que rodea el ábside mayor.

  • Sacristía mayor o de las Cabezas:
    Archivo:Boveda
    Bóveda de las Cabezas.

Está en la parte norte de la girola. Su entrada tiene una portada plateresca. Las puertas de madera tienen relieves de santas. El interior tiene una bóveda cubierta con más de 300 cabezas esculpidas. Representan a personas de la época, como obispos, guerreros y campesinos.

  • Capilla del Espíritu Santo:
    Archivo:Bóveda pechinas
    Bóveda de la capilla del Espíritu Santo.

Se entra desde la sacristía de las Cabezas. Tiene una reja de hierro forjado de 1561. La capilla es cuadrada y está cubierta con una cúpula semiesférica.

Nave Central

La parte inicial del presbiterio es cuadrada. Tiene cuatro ventanales ojivales.

  • Púlpitos: Hay dos púlpitos importantes. El del Evangelio es plateresco y del siglo XVI. El de la Epístola es de mármol blanco y estilo gótico. Fue donado por el cardenal Mendoza.
  • Capilla Mayor:
    Archivo:Catedral de Santa María, Sigüenza, España, 2015-12-28, DD 115-117 HDR
    Altar Mayor.

Está en el ábside mayor. Tiene una reja de hierro forjado de 1633. Dentro hay varios sepulcros de obispos. El retablo del Altar Mayor fue encargado en 1608. Lo realizó Giraldo de Merlo. Tiene tres cuerpos con escenas de la vida de Jesús y de santos.

Archivo:Santa Librada2Sigüenza
Imagen de santa Librada, en el segundo cuerpo del retablo mayor.
  • Coro:
    Archivo:Coro1
    Detalle de la silla episcopal con el escudo del cardenal Mendoza.

Está en el centro de la nave principal. Fue construido por iniciativa del cardenal Pedro González de Mendoza. Tiene ochenta y cuatro asientos de nogal. Los respaldos están decorados con celosías y escudos. La silla del obispo fue hecha por Rodrigo Alemán.

Archivo:Catedral de Santa María, Sigüenza, España, 2015-12-28, DD 121-122 HDR
Coro.
  • Trascoro:
    Archivo:Ntra Sra La Mayor
    Altar del trascoro.

Es un conjunto monumental barroco. Se construyó en 1666 para colocar la imagen de Santa María de la Mayor. El altar tiene columnas de mármol de diferentes colores.

Archivo:Santa María de la Mayor.Sigüenza1
Imagen de Santa María la Mayor.

La escultura de Santa María es románica del siglo XII. Se cree que fue una ofrenda del obispo Bernardo de Agén. La imagen fue restaurada en 1974.

Nave derecha o de la Epístola

En esta nave no hay capillas. Hay varios altares, como el de San Bartolomé y el de Santa Ana. También se encuentra el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462.

El Claustro de la Catedral

Archivo:Claustro2
Galería del claustro.

El claustro está junto al muro norte de la catedral. Tiene forma cuadrada y mide cuarenta metros por lado. Sus galerías tienen grandes ventanales ojivales con calados góticos.

El nuevo claustro de estilo gótico se empezó a reconstruir en 1505. Fue por iniciativa del obispo Bernardino López de Carvajal. Las bóvedas de las galerías son de crucería con claves policromadas.

En la parte este, está la sala capitular de verano. También hay una capilla y la librería. La galería sur tiene la Puerta del Jaspe. En la galería norte está la capilla de la Concepción.

Archivo:Catedral de Sigüenza. Claustro
Claustro.

Capilla de la Concepción

Archivo:Cruceria-gotico-mudejar
Bóveda de crucería gótico-mudéjar de la capilla de la Concepción.

Esta capilla se construyó en 1509. Fue encargada por el obispo Diego Serrano para su sepultura. Se encuentra en la galería norte del claustro. Es de estilo gótico con decoración renacentista. La bóveda es gótico-mudéjar. En los muros quedan restos de pinturas murales.

Museo de la Catedral

El museo está en tres salas del claustro.

  • La primera sala es la Sala Capitular. Contiene tapices y bustos de obispos.
  • La segunda sala es la Sala Capitular de verano. También tiene tapices.
  • La tercera sala era la antigua forja. Contiene tapices flamencos.

Tapices y Banderas

El obispo Andrés Bravo de Salamanca donó dieciséis tapices en el siglo XVII. Se hicieron en Bruselas. Ocho tapices muestran escenas de la Historia de Rómulo y Remo. Los otros ocho representan las virtudes de la diosa Atenea.

La catedral también tiene una colección de banderas militares. Destacan una bandera portuguesa y otra inglesa. Fueron capturadas en la batalla naval de Lisboa de 1589. También está la bandera del Regimiento Provincial de Sigüenza del siglo XVII.

Marcas de Cantero

Se han encontrado 2439 marcas de cantero en la catedral. Estas marcas son símbolos que los constructores dejaban en las piedras. Se distribuyen en diferentes partes del edificio:

Zona N.º de signos Tipologías
Iglesia 647 264
Torre del reloj 651 183
Torres: Gemela y del Santísimo 245 76
Dependencias monásticas
Claustro 309 77
Archivo musical y documental 411 205
Aula de moral y Claustra 176 76
Ubicación de las marcas
Iglesia.  
Claustro.  
Aula de moral y Claustra.  
Torre del reloj.  
Torre gemela.  
Torre del Santísimo.  

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sigüenza Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa María (Sigüenza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.