robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
Spainciudadrodrigocatedralsantamaria01.jpg
Datos generales
Tipo Catedral
Estilo románico de transición
gótico
Catalogación Bien de Interés Cultural
Localización Ciudad Rodrigo (España)
Coordenadas 40°35′56″N 6°32′06″O / 40.598941, -6.535096
Construcción siglos XII-XIV
Información religiosa
Culto católico
Diócesis Ciudad Rodrigo
Nombrado por Santa María
Promotor Fernando II de León

La Catedral de Santa María es un importante edificio religioso católico ubicado en Ciudad Rodrigo, España. Su construcción comenzó alrededor del año 1168, impulsada por el rey Fernando II de León, y continuó hasta el siglo XIV. Esta catedral es un ejemplo de la transición entre el estilo románico y el gótico. Forma parte de un grupo de catedrales de la región, junto con la catedral vieja de Salamanca, la catedral de Zamora y la colegiata de Toro. En su interior, cuenta con tres naves (espacios largos y estrechos) que se elevan a diferentes alturas y tienen techos abovedados. A lo largo de los siglos, el edificio ha sido renovado, como la reconstrucción de la Capilla Mayor en 1550, gracias al apoyo del cardenal Tavera.

Las Portadas: Entradas y Detalles Artísticos de la Catedral

Archivo:Puerta de las Cadenas de la Catedral de Ciudad Rodrigo
Esculturas románicas en la portada este

La catedral tiene cuatro puertas principales. Una de ellas es la Puerta de las Cadenas, ubicada en el lado derecho del crucero (la parte que cruza la nave principal). Se llama así porque antes tenía cadenas que marcaban su entrada. Esta puerta tiene un hermoso friso (una banda decorativa con relieves) de estilo gótico con doce figuras del Antiguo Testamento. En la parte superior, llamada tímpano, se añadieron más tarde cuatro figuras románicas: San Juan, San Pedro, Cristo Pantocrátor, San Pablo y Santiago con sus símbolos de peregrino.

En el otro lado del crucero se encuentra la Puerta de Amayuelas, que destaca por su arco polilobulado (con muchos lóbulos o curvas). Al final de la nave principal está el Pórtico del Perdón. Este pórtico, de estilo románico antiguo, se parece al famoso Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Contiene cinco frisos con historias que representan momentos importantes de la vida de María y de la Pasión. En los arcos que lo rodean, llamados arquivoltas, se ven figuras de santos, mártires y ángeles. La imagen central del tímpano muestra la coronación de María, quien también es la figura principal en la columna central.

Las ventanas del triforio (una galería sobre los arcos de la nave) son muy especiales. Aunque parecen tres ventanas, solo una se abre al exterior, lo que se considera un símbolo de la Trinidad. La torre actual fue construida a finales del siglo XVIII por Juan de Sagarvinaga en estilo neoclásico. Esto ocurrió después de que una torre anterior se cayera durante el terremoto de Lisboa. La catedral había tenido una tercera torre que fue modificada después de un conflicto histórico.

Las Capillas: Espacios de Oración y Arte en la Catedral

Capilla Mayor: Un Espacio Central de la Catedral

Archivo:Catedral3
Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo

La Capilla Mayor actual fue construida por Rodrigo Gil de Hontañón, el arquitecto de la Catedral Nueva de Salamanca. Esto sucedió durante el tiempo del obispo Juan Pardo Tavera, cuyas insignias se pueden ver en la fachada. Antiguamente, esta capilla albergaba un retablo (una estructura decorada detrás del altar) muy valioso, creado por Fernando Gallego y el Maestro Bartolomé. De este retablo, se conservan veintiséis tablas (pinturas) en la Universidad de Arizona, en Tucson. También tenía una hermosa escultura de la Virgen con el Niño, hecha de alabastro, que ahora está en la Capilla del Santísimo.

Hoy en día, la capilla tiene cuadros barrocos de San Sebastián y San Jerónimo. También se puede ver una pintura de la Asunción de Juan Pascual de Mena, que vino de un monasterio cercano. Otros cuadros de San Pedro y San Pablo, posiblemente también de Mena, estaban antes en la entrada del coro. La capilla perdió su segundo retablo, que era de plata, durante la Guerra de la Independencia Española. Las rejas que la separaban fueron retiradas para adaptar el espacio a las nuevas normas de la liturgia, siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II. Estas rejas fueron trasladadas a la Capilla del Pilar.

Capilla del Cristo de Oriente: Historia y Arte

Esta capilla es un absidiolo (una pequeña capilla semicircular) románico en el lado derecho de la catedral. Fue la primera capilla funeraria de la importante familia Pacheco. Aquí se encuentran varios monumentos funerarios de esta familia. El retablo principal, hecho de estuco, contiene la escultura del siglo XVI que da nombre a la capilla: el Cristo de Oriente.

Capilla de la Virgen de la Faja: Un Lugar de Devoción

Ubicada en el absidiolo románico del lado izquierdo, esta capilla fue el lugar de enterramiento de la familia Garci-López de Chaves. Actualmente, tiene un retablo barroco con un lienzo de la Virgen de la Faja (también conocida como Virgen de Belén). Esta pintura, realizada por el artista madrileño Francisco Javier Ramos en 1764, proviene del Seminario diocesano. En la parte superior del retablo hay una pequeña escultura de San Bartolomé.

Capilla del Santísimo: Un Espacio Gótico

Esta capilla, de estilo gótico, se conocía antes como la capilla de San Blas. Aquí se realizaban las primeras reuniones importantes de la catedral. Contiene el monumento funerario del obispo Manuel López Arana. Su retablo barroco tiene una imagen de San Blas en la parte superior y una interesante escultura de la Virgen con el Niño, hecha de alabastro en el siglo XVI. Esta escultura presidía el antiguo retablo mayor, que estaba compuesto por tablas pintadas.

Capilla de los Dolores o de la Soledad: Un Estilo que Imita el Pasado

Aunque esta capilla fue construida en el siglo XVIII, su estilo arquitectónico es gótico, imitando el de las capillas más antiguas. Fue diseñada por Larra y Churriguera por encargo en 1728. El retablo, de estilo churrigueresco, tiene en el centro la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, flanqueada por San Francisco de Asís y San Diego de Alcalá.

Capilla del Pilar: Un Homenaje Barroco

Esta capilla barroca fue construida después de la muerte del obispo aragonés Clemente Comenge, siguiendo los planos de fray Antonio de San José Pontonés. Las esculturas fueron realizadas por Francisco Gutiérrez, un alumno de Luis Salvador Carmona.

En esta capilla se encuentra un retablo barroco, obra del ensamblador salmantino Miguel Martínez de la Quintana. Contiene imágenes de San Juan Nepomuceno, San Pedro de Arbués y, en la parte superior, San Clemente, el santo patrón del obispo que la fundó. Aquí también está enterrado el obispo de Ciudad Rodrigo e historiador Demetrio Mansilla Reoyo. Él fue responsable de modernizar el edificio después del Concilio Vaticano II y de trasladar las rejas de la Capilla Mayor a esta capilla durante ese proceso de reforma.

Otros Monumentos Funerarios: Historias en Piedra

Archivo:Catedral Asunción Mena
La Asunción, de Juan Pascual de Mena, procedente del Monasterio de La Caridad.
  • Sepulcro de Obispo medieval: Una estatua de piedra de un obispo medieval. Se dice que es de don Domingo, uno de los primeros obispos de Ciudad Rodrigo.
  • Altar de alabastro o de la Quinta angustia: Una obra maestra del escultor Lucas Mitata, que vivió en Ciudad Rodrigo. Es el monumento funerario de Juana Pérez Piñero y su esposo Hernando Chaves de Robles. Muestra una gran influencia del maestro Juan de Juni.
  • Sepulcro de los Fernández de Gata y Caraveo: Ubicado en el crucero derecho, se atribuye también a Lucas Mitata. Es una escultura de un caballero acostado dentro de un arco decorado con pan de oro. Un crucifijo preside el monumento.
  • Altar de San Miguel: Una buena pintura barroca que representa el triunfo del arcángel sobre el demonio.
  • Sepulcro de Don Pedro Díaz, "el obispo que resucitó": En el crucero opuesto se encuentra este sepulcro. Según los documentos que lo acompañan, este obispo medieval se levantó de su sarcófago durante su funeral para confesar sus pecados antes de volver a morir. El retablo barroco que lo alberga contiene una pintura interesante que muestra la Capilla Mayor de la época, con el retablo de Fernando Gallego.

Otros Personajes Enterrados en la Catedral

Además de los monumentos, hay inscripciones en sencillas losas en la pared que recuerdan a otras personas importantes enterradas en la catedral. Algunas de ellas tuvieron monumentos funerarios más elaborados que fueron retirados durante las reformas del siglo XVII. Un ejemplo es Marina Alfonso "la coronada".

El Coro: Arte en Madera

El coro fue tallado a finales del siglo XV por Rodrigo Alemán en estilo plateresco, con fuertes influencias del gótico del norte de Europa. Destaca la calidad de la silla del obispo, que es la única con una imagen en el respaldo (San Pedro). Las demás sillas tienen tallas góticas muy interesantes. En las partes inferiores de los asientos y en las barandillas de las escaleras, el artista mostró su creatividad con muchas imágenes divertidas y alusivas a historias populares.

El Claustro: Un Patio Histórico

Archivo:Catedral de Ciudad Rodrigo. Claustro
Galería sur (siglo XIV)

El claustro tiene forma cuadrada. Cada uno de sus lados se divide en cinco secciones con arcos apuntados, sostenidos por dos o tres columnas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con figuras y motivos de plantas.

En la construcción del claustro trabajaron arquitectos como Benito Sánchez (en el siglo XIV), quien también hizo otras partes del edificio, y Pedro de Güemes (en el siglo XVI).

El Museo Diocesano y Catedralicio: Un Viaje por la Historia

Este museo fue inaugurado en 1992. A principios del siglo XXI, se llevó a cabo una remodelación gracias al impulso del deán Rafael García Cuadrado (1941-2008), y reabrió sus puertas dos años después de su fallecimiento.

En la primera sala se exhibe una interesante colección arqueológica. Incluye restos arquitectónicos de las reformas de la catedral, como lápidas de obispos y capiteles del claustro. También se muestra la colección arqueológica de Serafín Tella Gallego, un antiguo canónigo de la catedral, donde destaca una colección de monedas antiguas y un altar romano de mármol.

Luego, hay una sala dedicada a la liturgia (las ceremonias religiosas). Aquí se puede ver un báculo (un bastón ceremonial) medieval del siglo XIII, una colección de cruces usadas en procesiones y el breviario (un libro de oraciones) de Isabel la Católica. Este libro fue impreso en Francia y tiene grabados muy finos.

En la sala de escultura, se pueden observar un Cristo de Marfil hispano-filipino de gran tamaño, una escultura de Santa Catalina de Alejandría del siglo XVI y varias vírgenes sentadas que muestran cómo evolucionó esta representación a lo largo de los siglos.

Finalmente, en la sección de pintura, es notable por su originalidad el lienzo "El Llanto sobre Abel muerto", que proviene de un convento. También se expone el magnífico "San Miguel" de Antonio María Esquivel, que vino del Seminario Diocesano. Además, se muestran reproducciones de las pinturas del antiguo retablo de Fernando Gallego y un video explicativo donde los personajes de las pinturas "cobran vida".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciudad Rodrigo Cathedral Facts for Kids

  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.