Catedral de Nuestra Señora de la Merced (Huelva) para niños
Datos para niños Catedral de la Merced |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Fachada occidental en 2024.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Huelva | |
Coordenadas | 37°15′47″N 6°57′08″O / 37.262955277724, -6.9521443951965 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Merced | |
Patrono | Virgen de la Merced o de la Misericordia | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1954 | |
Fundador | Duques de Medina Sidonia | |
Construcción | 1605 - 1954 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Renacimiento y barroco | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003842 | |
Declaración | 21 de septiembre de 2005 | |
Mapa de localización | ||
La Catedral de Nuestra Señora de la Merced es un importante edificio religioso en Huelva, España. Es la sede principal de la Diócesis de Huelva, lo que significa que es la iglesia más importante de la zona.
Originalmente, este lugar fue un convento de frailes mercedarios fundado en 1605. Se construyó sobre una antigua ermita llamada San Roque. A lo largo de los años, el edificio tuvo varios usos: fue capilla de un hospital y también una parroquia (una iglesia local). Finalmente, el 15 de marzo de 1954, fue convertida en catedral cuando se creó la diócesis de Huelva.
Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar de gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Catedral de la Merced
¿Cómo empezó la construcción?
El convento de la Merced fue construido por orden de Alonso Pérez de Guzmán, el séptimo duque de Medina Sidonia. Él era el señor de Huelva en esa época. La iglesia, que hoy es la catedral, servía como capilla para los frailes mercedarios.
Antes de este convento, desde el siglo XVI, había una ermita dedicada a San Roque. Esta ermita era importante para la gente de Huelva. Se crearon varias ermitas en los alrededores de la ciudad para proteger a la población de enfermedades.
¿Quién la diseñó y cuándo se construyó?
La construcción de la iglesia comenzó en 1605. Se cree que el diseño original pudo ser de arquitectos como Alonso de Vandelvira o Fray Juan de Santa María. Las obras más importantes terminaron entre 1612 y 1615.
El estilo inicial del edificio era renacentista. Con el tiempo, se añadió el estilo barroco. La catedral tiene un toque especial que recuerda a la arquitectura colonial.
Cambios a lo largo del tiempo
La estructura original de la iglesia sufrió daños por varios terremotos. Uno de los más fuertes fue el de Lisboa en 1755. Otro terremoto en 1765 causó aún más problemas, haciendo necesaria una gran reforma.
A finales del siglo XVIII, el arquitecto Pedro de Silva diseñó una nueva etapa de construcción. Las obras fueron continuadas por Ambrosio de Figueroa y luego por Francisco Díaz Pinto. Esta reforma le dio a la iglesia su aspecto actual.
Durante el siglo XIX, el edificio pasó por muchos cambios. Debido a eventos históricos en España, el convento de La Merced pasó a ser propiedad pública. La Diputación Provincial de Huelva se encargó de continuar las obras.
El antiguo convento tuvo muchos usos. Fue un cuartel militar, una escuela para maestros y un instituto. También albergó la sede de la Diputación y un hospital. Hoy en día, es parte de la Universidad de Huelva.
En 1953, la iglesia de La Merced fue elegida para ser la nueva catedral de Huelva. Esto implicó adaptar algunas partes del interior para su nueva función.
En 1969, otro terremoto afectó la catedral. Fue necesario cerrarla para una nueva restauración, que terminó en 1977. Para protegerla, en 1970 fue declarada Monumento Histórico Artístico.
¿Cómo es el edificio?
Por fuera
La fachada principal de la catedral es de estilo barroco. Está hecha de ladrillo y tiene tres partes. La parte central parece un gran retablo con nichos. En 1978, se añadieron esculturas de la Virgen de la Merced, San Leandro y otros santos, hechas por Antonio León Ortega.
Los lados de la fachada tienen pilares que la hacen ver más elegante. En la parte superior, hay unas estructuras llamadas espadañas donde se colocan las campanas. El diseño de esta fachada influyó en otras iglesias de la provincia y en la arquitectura colonial de Latinoamérica.
Junto a la catedral, se encuentra el antiguo convento de La Merced. Este edificio, que hoy es parte de la Universidad de Huelva, ha sido renovado varias veces.
Por dentro
El interior de la catedral tiene una planta de salón con tres naves. Las naves están separadas por arcos. En el altar mayor, destaca una escultura de la Virgen María con el Niño Jesús, creada por Juan Martínez Montañés. También es importante el Cristo de Jerusalén.
La catedral también alberga el lugar de descanso de la familia de los condes de Niebla, que estaban relacionados con los duques de Medina Sidonia.
La Capilla Mayor
La cabecera del templo es donde se encuentra la Capilla Mayor. Aquí hay un altar principal. Lo más destacado es un camarín (un tipo de nicho decorado) del siglo XVIII que contiene la imagen de Nuestra Señora de la Cinta. Esta escultura representa a la Virgen María de pie con el Niño Jesús en sus brazos.
La escultura de la Virgen de la Cinta fue tallada por Juan Martínez Montañés en 1616. Fue un encargo del Duque de Medina Sidonia. Aunque su destino original era otro convento, llegó a Huelva en 1618. Fue recibida con grandes celebraciones por la ciudad.
Es importante saber que esta imagen, aunque tiene la misma advocación (nombre religioso) que la Patrona de Huelva, no es la misma.
La nave central es la más grande y está cubierta por una bóveda de cañón. Tiene cinco secciones. Sobre los arcos que separan las naves, hay una tribuna con balcones de hierro.
La iglesia se apoya en pilares fuertes. Cuatro de ellos sostienen la gran cúpula del crucero (la parte donde las naves se cruzan). Las pechinas (las partes curvas que conectan la cúpula con los pilares) están decoradas con pinturas de santos de la Orden de la Merced.
Cerca del segundo pilar, se encuentra el púlpito. Es una pieza barroca de alrededor de 1624. Está decorado con pinturas y relieves que muestran símbolos de la Orden de la Merced.
Las naves laterales tienen cuatro secciones y bóvedas de arista. En el fondo de la nave derecha hay una capilla que da acceso al campanario. La nave izquierda tiene una antesacristía que conectaba con el convento.
En la nave del Evangelio, se encuentra la Capilla Sacramental. Aquí se guarda la custodia procesional del Corpus Christi, hecha por Fernando Marmolejo Camargo.
El retablo del crucero es una obra rococó de madera dorada. Contiene la imagen de María Santísima de los Dolores. Esta escultura es del siglo XVIII y pertenece a la Hermandad de Los Judíos.
Más adelante, hay un nicho con la imagen del Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje. Es una escultura de Cristo crucificado, muy querida por la gente del mar.
El siguiente retablo alberga a la titular del templo, Nuestra Señora de la Merced. Es una imagen del siglo XVII y también pertenece a la Hermandad de Los Judíos.
En la nave de la Epístola, hay dos retablos de madera dorada. Uno de ellos tiene un grupo escultórico de San José con el Niño Jesús. El otro contiene una talla moderna del Sagrado Corazón de Jesús.
Al final de esta nave, hay un retablo con la imagen de San Roque. Él es el copatrón de Huelva y era el titular de la antigua ermita sobre la que se construyó la catedral. Esta escultura es del siglo XVI.
Otros espacios importantes
La sala capitular se encuentra en la parte superior de la nave del Evangelio. Aquí se guarda un Cristo crucificado de marfil del siglo XVII. Esta pieza fue usada en la misa que el Papa Juan Pablo II celebró en Huelva en 1993.
Las diferentes salas de la catedral guardan muchos objetos valiosos de orfebrería. Hay cálices de plata de los siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII. Incluso la reina Isabel II donó un cáliz de plata en 1859.
Galería de imágenes
-
Antiguo convento de La Merced, anexo a la catedral, hoy propiedad de la Universidad de Huelva
Véase también
En inglés: Huelva Cathedral Facts for Kids